Tema 1 - Las raíces. La Hispania romana

GoConqr Review

Resumen sobre la hispania romana. Temario de historia de España para Selectividad.
Sergio Garcia
Slide Set by Sergio Garcia, updated more than 1 year ago
Sergio Garcia
Created by Sergio Garcia about 6 years ago
128
1

Resource summary

Slide 1

    Tema 1 - Las raíces. La Hispania romana
    1. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS  1.1. ESPAÑA PREHISTÓRICA 1.1.1. La Edad de Piedra 1.1.2. La Edad de los Metales   2. PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES de los Metales 2.1. LA COLONIZACIÓN FENICIA 2.2. LA COLONIZACIÓN GRIEGA  2.3. LA COLONIZACIÓN CARTAGINESA   3. ETAPAS DE LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA POR ROMA 3.1. LA CONQUISTA DE ESPAÑA 3.1.1. Primer periodo (218-133 a. C.)  3.1.2. Segundo periodo (133-29 a. C.)  3.1.3. Tercer periodo (29-19 a. C.) 3.2. ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA 3.2.1. La Administración romana y las ciudades 3.2.2. Cultura 3.2.3. Arte 3.3. LA CRISIS DE HISPANIA EN EL SIGLO III   4. EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN: EL LEGADO CULTURAL. LAS OBRAS PÚBLICAS   5. LA MONARQUÍA VISIGODA: LAS INSTITUCIONES   6. FORMACIÓN DEL REINO VISIGODO  6.1. DECADENCIA Y CAÍDA

Slide 2

    1. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS 
    Los restos humanos de Península Ibérica más antiguos, más de 800000 años, son los de la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) en la sierra de Atapuerca en Burgos.   ¿Donde y cuando se inicia la hominización? En África hace 5 - 6 millones de años con el australopithecus y el final con el homo habilis.   1.1. ESPAÑA PREHISTÓRICA La prehistoria se compone de dos épocas: Edad de Piedra y Edad del Metal.   Veamos cuáles son sus características:​​​​​​​   - Edad de piedra : Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.   - Edad de los metales: Bronce y Hierro.    El Paleolítico Desde épocas muy tempranas nuestra Península estaba poblada por hombres prehistóricos que dieron lugar a las culturas paleolíticas de las zonas cantábricas, litoral mediterráneo y de la Meseta Central. Durante esta época, el hombre usaba la técnica: - La piedra tallada, se formaba a partir de golpes y la ruptura de la piedra formando aristas cortantes. - La piedra pulida, se formaba a partir de fricción.  En cuanto a su economía, estaba basada en la caza, la pesca y la recolección.​​​​​​​  Los hombres se agrupaban en hordas, grupos familiares de hasta 50 individuos.   La principal expresión artística del Paleolítico fue el arte rupestre, que en nuestro país encuentra principalmente en la cueva de Altamira (Santander). El arte rupestre, ​​​​​​​era una pintura policromada, muy realista, en el que los animales frecuentemente representados son, el bisonte, el caballo, el ciervo y el jabalí, las figuras humanas aparecen solo excepcionalmente.   El Mesolítico​​​​​​​ El deshielo y el inicio de la época geológica actual trajo como consecuencia, la desaparición de los animales más grandes. Se empezaron a crear utensilios con piedras muy pequeñas de sílex, los microlitos.   Destacaba el arte rupestre que ya no se encontraba en cuevas sino al aire libre, en el tipo de pintura es monocroma ( ocre y negro) y se pintaban principalmente figuras humanas representadas en la guerra, danza o caza.   El Neolítico El Neolítico llega a la Península a través del camino del norte de África dando lugar a la llamada Cultura de los Millares (Almería), desde donde las técnicas agrícolas se extenderán por la península. Se inventa la cerámica, la cestería y el tejido, creó la arquitectura y perfeccionó el trabajo con la piedra.  El hombre pasa a ser agricultor y ganadero y gracias a todos estos avances se hizo sedentario y empezó a vivir en comunidades  donde se empezaron a formar poblados. Las principales manifestaciones de arte son los monumentos megalíticos y hay que destacar el dolmen y el menhir. ¿Que es el Dolmen? Monumento funerario formado por una losa grande horizontal que se apoya sobre grandes piedras verticales y se podían enterrar familias enteras. ¿Que es el Menhir?  Está formado por una gran piedra alargada clavada en el suelo en posición vertical  y pudo haber tenido un  sentimiento religioso conmemorativo.   LA CULTURA DE LOS MILLARES El yacimiento arqueológico de Los Millares es un asentamiento prehistórico de la Edad del Cobre (3.200-2.200 a. C), formado por el poblado y su necrópolis con una extensión de 6 y 13 hectáreas respectivamente. Situado en el municipio de Santa Fe de Mondújar en la provincia de Almería, España, se localiza sobre un gran espolón amesetado que forman el río Andarax y la rambla de Huéchar, donde se construyó un poblado con cuatro líneas de muralla, una necrópolis formada por unas 80 tumbas colectivas y una doble línea de fortines que controlan visualmente los accesos a todo el conjunto arqueológico.   1.1.2. LA EDAD DE LOS METALES​​​​​​​ La era de los Metales sucede a la Edad de Piedra en la evolución de la humanidad, y constituye la etapa final de la Prehistoria.    La Edad de Bronce​​​​​​​ La Edad del Bronce es el período de la prehistoria en el que se desarrolló la metalurgia de este metal, resultado de la aleación de cobre con estaño. Durante este periodo su radio de acción estuvo en El Argar (Almería, hacia 1700-1300 a. C.) y en las Islas Baleares (en torno al año 1000 a. C.), lugar donde se desarrolló la cultura talayótica, que toma su nombre de los numerosos Talayots o torres circulares o cuadradas de perfil troncocónico existentes en los poblados para su defensa. Existen, además, otras construcciones, como las taulas, con su característica forma de T, y las navetas, similares a una nave invertida, y servían como tumbas para enterramientos colectivos.   La Edad de Hierro​​​​​​​ La metalurgia de esta edad viene de la mano de los pueblos celtas, los cuales llenan nuestro solar de sus características necrópolis, llamadas “campos de urnas”.  

Slide 3

    2. PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES de los Metales
    Las colonizaciones fenicias, griegas y cartaginesas llegaron por el Mediterráneo occidental durante el primer milenio a. C. y tuvieron una fuerte repercusión en el sur y en la costa oriental de la Península. Los motivos de esta colonización fueron fundamentalmente económicos: la necesidad de materias primas, sobre todo metales.   La llegada de estos colonizadores supuso: -  El inicio de un intercambio comercial en el que los metales fueron cambiados por objetos de lujo y manufacturas.   - La fundación de centros comerciales a lo largo de la costa. De origen fenicio fueron Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar), etc. De origen griego Emporion (Ampurias) y de origen cartaginés, CartagoNova (Cartagena).   - La introducción de nuevas técnicas, como la utilización de la moneda, la industria de salazón de pescado, la fabricación de tintes, técnicas de navegación, el alfabeto, la introducción de la vid y el olivo …  +++Durante esta etapa aparecen los primeros documentos escritos, por lo que se tiene mayor conocimiento de su cultura.​​​​​​​   Estas colonizaciones se produjeron en un momento en el que la Península estaba habitada por una serie de pueblos con distintos grados de desarrollo: los tartessos, íberos, los celtas y los pueblos del norte y noreste.   - Lostartessos: estaban  situados en el Valle del Guadalquivir, extendieron su influencia hasta el Cabo de la Nao y  constituyeron la civilización más avanzada del momento.   - Los íberos:  extendidos por la costa mediterránea, el Valle del Ebro y los Pirineos, era un pueblo  pequeño y entre sus  manifestaciones artísticas se conservan la Dama de Elche, la  Dama de Baza y la Bicha de Bazalote.    - Los celtas: pueblo de origen indoeuropeo que entró por los Pirineos en sucesivas oleadas y se asentó en toda la costa mediterránea y  en los lugares donde estuvieron asentados han aparecido gran número de castros (ciudades amuralladas) y su manifestación escultórica fundamental la constituyen los Toros de Guisando.   - Los pueblos del Norte y Noroeste: compuestos por los galaicos, astures, cántabros y vascones.   2.1. LA COLONIZACIÓN FENICIA​​​​​​​ Venían de Sido (Fenicia) por el mar mediterráneo hacia el año 1000 a.C. Se asetentaron en el año 1104 a.C fundando Gadir (Cádiz) Introdujeron dos actividades: el uso sistemático del hierro y la industrialización​​​​​​​   2.2. LA COLONIZACIÓN GRIEGA​​​​​​​ Rivales de los Fenicios, llegaron  un poco mas tarde que estos, se establecieron en el atlántico, junto a Gadir (Cádiz) y que querían  hacerse con la ruta de los metales, todo esto a partir del siglo VIII y VII a.C. Por los enfrentamientos con los cartagineses se tuvieron que limitar al mediterráneo norte en ( 535 a.C en el combate de ALALIA). La primera colonia en fundar fue en el norte de la península Rhodes ( Roses de Gerona) mas tarde en el año 580 a.C fundaron Emporion (Ampurias Gerona) cerca de Rhodes. Introdujeron nuevos cultivos (olivo y vid), nuevos animales domésticos (asno, gallina, gato), difundieron el arado, y crearon industrias para la salazón del pescado.    2.3. LA COLONIZACIÓN CARTAGINESA Por el mediterráneo al igual que los Fenicios. Los objetivos eran comercial y militar impidiendo el asentamiento griego en el sur de la Península. Para impedir dicho asentamiento ocuparon la isla de Ebussus (Ibiza), Se enfrentaron al imperio Romano y para compensar las perdidas de las primeras guerras púnicas, fundaron Cartago Nova (Cartagena).    

Slide 4

    3. ETAPAS DE LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA POR ROMA
    La conquista de España por los romanos fue un proceso que se prolongó a lo largo de 200 años, desde el 218 al 19 a. C.   3.1. LA CONQUISTA DE ESPAÑA La colonización por parte de Roma tuvo diversas velocidades, desde la rápida de los pueblos de la costa mediterránea a la lenta por la resistencia de los pueblos del centro y del norte de la península. La colonización se llevó a cabo en diversos periodos del 219 al 19 a. C.     3.1.1. PRIMER PERIODO (218-133 A. C.) Comenzó cuando romanos y cartagineses se enfrentaron en la Segunda Guerra Púnica (218 a 206 a. C),   Aníbal pretendía dirigirse a Italia, mientras que los romanos, dirigidos por Publio Escipion, pretendían privar a Aníbal de sus bases en Hispania y de sus reservas de mercenarios y plata. Para ello desembarcaron en Emporion (Ampurias), cruzaron el Ebro y tomaron Sagunto. Mas tarde tomaron Cartagena y fundó la ciudad de Itálica.    ¿Cuanto costo la conquista? Con gran rapidez se ocupó la franja mediterránea y el Valle del Guadalquivir,  lo más civilizado y conectado con las culturas mediterráneas. Más difícil fue la conquista del interior y, en concreto, de dos pueblos: los lusitanos y los celtíberos que mantuvieron en jaque las tropas romanas. Con la caída de Numancia a manos romanas en el 133 a.C. la conquista de los lusitanos y celtíberos terminó y dio a Roma el dominio sobre toda la cuenca del Duero, en el límite con la cordillera Cantábrica   CONQUISTA DE NUMANCIA Durante más de medio siglo se produjeron diversos ataques romanos, tratados de paz y treguas. Pese a la superioridad de sus tropas, los invasores fueron incapaces de dominar Numancia. En el 134 a. C. Roma envió al frente de sus legiones a Escipión Emiliano, vencedor de Cartago, quien se propuso rendir la ciudad por hambre. Los romanos desviaron el Duero y levantaron en torno a la ciudad una línea de fortificaciones. Numancia fue tomada finalmente en el 133 a.C. tras 8 mese de sitio. La mayor parte de los numantinos que no habían muerto prefirieron el suicidio a ser reducidos a la esclavitud. Sobre las ruinas de la ciudad Incendiada se levantó una nueva Numancia habitada por pelendones. Con la destrucción de Numancia se eliminaron los obstáculos para el dominio romano de la meseta central ibérica. En 1860 las excavaciones pusieron al descubierto la ciudad antigua, rodeada por una muralla, y una ciudad romana, de planta oval. Destaca su cerámica pintada “ numantina”.   3.1.2. SEGUNDO PERIODO (133-29 A. C.)​​​​​​​ En el segundo periodo no hubo avance, ya que la Península fue escenario de las guerras civiles que estallaron en Roma , Estos enfrentamientos tuvieron lugar entre romanos y pueblos ganaderos,   - Lusitanos (147-139 a. C.) en la Meseta Sur, obligados por la pobreza tuvieron que realizar fuertes incursiones en busca de botín. - Arévacos (153-133 a. C.). - Otras tribus de la parte del Jalón y alto Duero.   El sur de la Península, escenario de estas guerras, se vio favorecido por la creación de ciudades con estatutos privilegiados.    3.1.3. TERCER PERIODO (29-19 A. C.)​​​​​​​ Se acabo de conquistar en el tercer periodo durante el reinado de Augusto los pueblos que aún quedaban en el norte peninsular; cántabros, astures y galaicos . Para evitar sublevaciones dejaron legiones permanentes y la represión fue mas dura que la guerra. Terminada la conquista, la Península quedó dividida en 5 provincias: Baética, Lusitania, Galaecia, Cartagenensis y Tarraconensis.      3.2. ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA​​​​​​​ El proceso de romanización comenzó al mismo tiempo que la conquista de la Península, lo que supuso la incorporación de los habitantes de la Península a la cultura y costumbres romanas, es decir, a la transformación paulatina de los indígenas en ciudadanos romanos. Afectó en mayor o menor medida a todas las regiones, y el latín (elemento más notorio del proceso de romanización), adoptado como lengua oficial, fue el principal vehículo de este proceso. Se trataba de un latín vulgar, no literario, que introdujeron soldados, comerciantes y funcionarios romanos.​​​​​​​ La concesión de la ciudadanía a los indígenas, el asentamiento de los romanos en la Península, la influencia cultural y política, que hizo la construcción de obras públicas y una importante red de comunicaciones, favorecieron el comercio y el intercambio cultural entre los pueblos.   3.2.1. LA ADMINISTRACIÓN ROMANA Y LAS CIUDADES   Paralelamente a la conquista de la Península, Roma va a dividir el territorio ocupado en dos provincias: la Citerior (Valle del Ebro y costa mediterránea).  la Ulterior (Valle del Guadalquivir).   Posteriormente Augusto, en el año 27 a. C., procede a una nueva organización territorial de estas provincias. La provincia Ulterior se divide en dos: la Baetica, como provincia senatorial con capital en Córdoba. la Lusitania, separadas ambas provincias por el curso del río Guadiana.   La provincia   Citerior  fue llamada Tarraconense, por tener su capital en Tarraco, en el año 297, la enorme Tarraconensis se divide en tres provincias: Tarraconensis, Gallaecia y Cartaginensis y más tarde se creó en el año 385 Balearica por lo que Hispania quedó dividida en seis provincias.     3.2.2. Cultura Los romanos impusieron el culto al emperador, pero los soldados, funcionarios y comerciantes introdujeron otros cultos de origen oriental: los dioses  y el cristianismo.        3.2.3. Arte La Península asimiló con rapidez el arte romano construyéndose acueductos (Segovia), puentes (Alcántara), monumentos conmemorativos (Arco de Bará),teatros y anfiteatros (Mérida)...     3.3. LA CRISIS DE HISPANIA EN EL SIGLO III A lo largo del siglo III, Roma vivió un periodo delicado, sobre todo desde el punto de vista socioeconómico, para su posterior evolución. Las causas parecen ser la gran extensión del mundo romano y, en consecuencia las pesadas cargas económicas que ello traía.​​​​​​​ Las principales manifestaciones de esta crisis fueron: - guerras civiles. -  destrucción de ciudades.  - aparición de grandes propiedades en el latifundio  - penetración de pueblos bárbaros.  - descrédito de la religión oficial frente al cristianismo.  

Slide 5

    4. EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN: EL LEGADO CULTURAL. LAS OBRAS PÚBLICAS
    El proceso de romanización fue paralelo a la conquista de la Península. Afectó en mayor o menor medida a todas las regiones, y el latín, adoptado como lengua oficial, fue el principal vehículo de este proceso  El desarrollo de las ciudades impulsó la construcción de  una densa red de calzadas que  puso en relación campos y ciudades y contribuyó poderosamente al desarrollo de la romanización. La Vía de la Plata unía Andalucía occidental con Galicia a través de Extremadura. La Vía Augusta llegaba, por Levante, desde los Pirineos hasta Cádiz. Los puentes fueron un complemento a las calzadas, mientras los grandes acueductos abastecían las ciudades. También tuvo su desarrollo los edificios dedicados al ocio, como teatros, anfiteatros, circos y arcos de triunfo.

Slide 6

    5. LA MONARQUÍA VISIGODA: LAS INSTITUCIONES
    Al norte del Imperio Romano, a partir del limes (frontera), construido sobre las fronteras naturales que constituyen los ríos Rhin y Danubio, vivían los llamados pueblos germánicos, divididos en grandes familias y cuyo estado cultural correspondía a la Edad de Hierro.   La crisis interna del Imperio Romano no pudo evitar que los pueblos germánicos penetraran dentro del limes, primero pacíficamente como colonos o como aliados militares de Roma, y más tarde de forma más violenta, destruyendo el orden romano ya decadente. La causa de esta penetración violenta va a ser el movimiento migratorio de los hunos, quienes, procedentes de la estepa asiática, son expulsados de China y avanzan hacia el Oeste, empujando a su vez a los pueblos germánicos. Su avance a las órdenes de Atila es imparable hasta las llanuras de la actual Ucrania, donde son detenidos por una confederación de pueblos germánicos en la batalla de los Campos Cataláunicos (451).   Los pueblos germánicos, una vez dentro del Imperio Romano en su parte occidental, van a ocupar sus tierras intentando constituir cada uno, reinos independientes. Los grupos más importantes eran: - Los visigodos  que ocuparon Hispania y el sur de la Galia. - Los ostrogodos que se instalan en Italia. - Los francos que inician su expansión por el norte de Galia. Otros grupos menores fueron: - Los vándalos en el norte de África. - Los anglos y sajones en Inglaterra. - Los burgundios en el valle del Ródano. - Los suevos en el noroeste de Hispania.   ¿Cómo eran estos pueblos germánicos? Eran ganaderos, practicaban una agricultura de cereales muy primitiva y vivían en pequeños poblados. No llegaron a formar ningún estado políticamente organizado y su única ley era la costumbre (derecho consuetudinario). Eran politeístas y su cultura estaba muy poco desarrollada.   Derecho consuetudinario  también denominado de usos y costumbres. Son las normas basadas en la repitición de hechos, tales hechos al repetirse forman una norma.   +++Como consecuencia inmediata, en Europa Occidental se produjo un proceso de decadencia económica y ruralización en el que la agricultura y la ganadería acabaron convirtiéndose en las actividades básicas de la economía.    

Slide 7

    6. FORMACIÓN DEL REINO VISIGODO
    Con la crisis del Imperio romano ya muy avanzada tras los siglos III y IV.  A principios del siglo V, en el 409 los germanos entran en la Península Ibérica estableciéndose en el 411: - Los suevos en la actual región de Galicia y norte de Portugal, estableciendo su centro político en la Bracara (Braga).   - Los alanos se dispersaron por la Cartaginense y la Lusitania.   - Los vándalos en la Bética.  Los romanos buscan apoyos en otros pueblos germanos, los visigodos que fueron expulsados de la Galia en el 507 tras la batalla de Voullé, para pacificar Hispania. Los pueblos del norte de la península en general y los suevos en particular se resistirán a esta unión hispano-visigoda.   Aunque militarmente los romanos cada vez pierden más poder frente a los visigodos, la cultura hispana (romana) se apodera de la visigoda: - Se acepta el latín como lengua. - El Derecho y la Administración se basan en los ya existentes romanos. Leovigildo (573-586 d. C.) desarrolla una unión de los dos pueblos: godos y romanos. Permitió los matrimonios entre ambos pueblos, venció a los suevos en 585; realizó expediciones hacia el norte de la Península y Vasconia.   Suintila (621-631 a. C.) expulsa a los bizantinos y consigue la unidad legislativa.     La fusión entre las dos culturas no se consiguió hasta que se logró la unificación religiosa y legislativa. La primera fue obra de Recaredo, que en el III Concilio de Toledo (589) confirmó su conversión al cristianismo y la segunda, la unificación legislativa, fue obra de Recesvinto, que estableció con el Liber Iudiciorum (o “Libro de los Jueces”) un código común para los dos pueblos.​​​​​​​   Legislativamente, se estructuraban según dos códigos de leyes distintos:​​​​​​​ - El Código de Eurico aplicado por los visigodos. - El Código de Alarico II aplicado por los hispanorromanos.   Como consecuencia de que su estatus social se mantuviera, el latifundio aumentó en su importancia. La sociedad de la Hispania visigoda se dividió en potentados nobles (grandes terratenientes minoritarios) y una mayoría de pobres campesinos.     En el ámbito cultural la aportación visigoda fue relativamente escasa, debido a un pobre nivel económico-cultural. Sus obras tienen elementos hispanoromanos, destacando entre todas ellas, la figura de San Isidoro de Sevilla que en su obra las Etimologías recopiló todo el saber de su tiempo. Desde el punto de vista artístico nos ha quedado una serie de iglesias de carácter rural como son: - San Juan de Baños - Quintanilla de las Viñas -  San Pedro de la Nave Abundantes obras de orfebrería, como las coronas del Tesoro de Guarrázar.   6.1. DECADENCIA Y CAÍDA​​​​​​​ En el 710 fue elegido Rodrigo como Rey de los visigodos, tras la muerte de Witizia, con el apoyo de la nobleza. En el año 711 fue derrotado y muerto por las tropas bereberes de Tariq b Ziyad en la batalla de Guadalete, lo cual supuso el fin del reino visigodo. En tan solo ocho años los árabes lograrían conquistar el resto del reino visigodo.   
Show full summary Hide full summary

Similar

Preguntas abiertas La Segunda República
Salustiano Gutiérrez Baena
TEST SOBRE MARX
IRAL ..
Tema 1. Crisis del A.R.
Joaquín Ruiz Abellán
la guerra de la independencia y los comienzos de la guerra de la revolucion liberal la constitucion de 1812
alisondiaz_
Preguntas cortas Primo de Rivera
Salustiano Gutiérrez Baena
Tema 3.- La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) preguntas abiertas
Salustiano Gutiérrez Baena
Tema 3.- La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) PREGUNTAS CORTAS
Salustiano Gutiérrez Baena
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA (Hª DE ESPAÑA)
Sandra Fernández
CRISI DE LA RESTAURACIÓ, PRIMO DE RIVRA
Miriam Gomez Catala
Test de la conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra
maya velasquez
Tema 3:La formación de la monarquía Hispánica y su expansión mundial
Francisco Vázquez