No hay acuerdo acerca del origen de esta danza, aunque parece tener influencia africana, española e indígena. Existen varios tipos o modalidades de esta danza, las más conocidas son las siguientes:
– Cueca nortina.
– Cueca chilota.
– Cueca robada.
– Cueca larga.
– Cueca criolla.
– Cueca porteña.
– Cueca campesina.
– Cueca valseada.
– Cueca cómica.
- El Carvanalito :Es una danza proveniente de Bolivia, pero se baila en toda el área norte de Chile y Argentina durante el Carnaval y en otras festividades. Esta danza se ejecuta con un género musical llamado huaino, para el cual se emplean instrumentos musicales como el bombo y la quena.
-El Trote :Su nombre se debe a que la pareja que baila va realizando una especie de trote. Avanzan y retroceden rítmicamente tomados de la mano y girando en distintas direcciones.El baile es acompañado con música de guitarra, quena, caja, zampoña y bombo. Se emplea un vestuario muy colorido, predominantemente de lana de vicuña o alpaca.
-La sajuriana :Esta danza es conocida también con el nombre de sajuria y secudiana, y se baila en Ñuble, en la octava región. La música que acompaña este baile en pareja posee una copla y un estribillo.
-La mazamorra :La coreografía de este baile representa a dos gavilanes rodeando a una paloma. No se sabe a ciencia cierta el origen y el significado del baile.Los bailarines ejecutan movimientos graciosos e incesantes mientras intentan conquistar el amor de una mujer. Este mazamorreo en el baile tal vez fue lo que le dio su nombre.
-Bailes mapuches :Entre los bailes de esta étnica indígena figuran:– Mazatum – Machipurrum.– Kuimin – Purrum.– Wutrapurrum – Choique Purrum.– Lañkañ – Machitum.– Awumpurrum.
-El costillar:Es un baile muy popular en las fiestas y celebraciones criollas porque se realizan competencias, lo que despierta mayor entusiasmo.Generalmente lo ejecutan solo hombres, aunque algunas veces se baila en pareja. Esta danza representa a la zona de Chillán; para su ejecución se coloca una botella en el centro de la pista de baile.