Filosofía del Lenguaje- Una aproximación a las teorías del significado del S. XX

Description

Síntesis del 1º punto del libro "Filosofía del Lenguaje" de Cristina Corredor Lanas
Claudio Godoy
Slide Set by Claudio Godoy, updated more than 1 year ago
Claudio Godoy
Created by Claudio Godoy almost 5 years ago
341
0

Resource summary

Slide 1

    Una aproximación a las teorías del Siglo XX
    En este artículo se hace una reflexión y análisis en torno al giro lingüístico, el cual ha sido considerado como una de las características de mayor relevancia de la filosofía del siglo xx. Primero, el paradigma ontológico de la filosofía griega se constituye en una oposición fuerte ante el subjetivismo, lo que busca en definitiva es objetividad, verdad objetiva, realidad intersubjetiva del saber. Segundo, el paradigma mentalista de la filosofía de la conciencia moderna sostiene que todo lo que existe puede ser conocido; sin embargo, el cuestionamiento respecto de si un conocimiento es verdadero o no es lo que fuerza el cambio de paradigma, se contrapone a la definición clásica de verdad; en definitiva, es ese cuestionamiento el que se basa en la subjetividad como certeza. Finalmente, el paradigma lingüístico se constituye en la interpretación de la conciencia que se subordina a la esfera del lenguaje; el lenguaje se torna fundamental e importante; es decir, los seres humanos se apropian de la realidad a través del lenguaje. En conclusión, el giro lingüístico constituye la existencia de cambios de paradigma, cuyos rasgos característicos de cada uno de ellos ayudan a identificar, desde una perspectiva filosófico-lingüística, el giro que ocurre desde el paradigma ontológico al lingüístico pasando por el paradigma mentalista.

Slide 2

    En la actualidad el cambio de paradigma de la filosofía del lenguaje o filosofía primera, que anteriormente Aristóteles asignó a la Ontología y que seguidamente se atribuyó a la Epistemología (Filosofía Trascendental) de Kant, no presta singular atención al lenguaje, sino más bien desde sus inicios ha formado parte de la “historia del pensamiento” (Kant, E. 1800, p.23). Es decir, este cambio de paradigma sostiene que “el lenguaje representa una mediación inevitable en nuestro acceso a cualquier otro ámbito de estudio o de actividad” (Corredor Lanas, C. 1999, p.17)
    Explicación del cambio de paradigma
    Caption: : La Ontología de la Filosofía Primera en Aristóteles y la Epistemología en Kant.

Slide 3

    La filosofía de la tradición analítica (desarrollada en el ámbito anglosajón o angloamericano) y la filosofía de la tradición continental conforman dos tradiciones del pensamiento occidental en pugna entre sí;. Los rasgos del pensamiento del siglo XX son: Primero, que el lenguaje es el condicionante del conocimiento que tenemos los seres humanos del mundo que nos rodea y; Segundo, que la filosofía contemporánea del lenguaje también involucra la intersubjetividad del habla como medio de comunicación e interacción social.
    Tradiciones en pugna

Slide 4

    La mediación lingüística del lenguaje (función epistémica del lenguaje) como condición del conocimiento del mundo (uno de los rasgos del pensamiento del siglo XX), encuentra base teórica en las siguientes proposiciones: En la proposición del tractatus “los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo” (Wittgenstein, 1914, p.187). En los escritos que posteriormente los realizó también Wittgenstein sobre la “escencia de los conceptos”  (Wittgenstein, p.29). En la translación de Carnap y el Círculo de Viena (desde la ontología de la filosofía tradicional hasta la construcción de marcos sintáctico-semánticos de lenguas formales del conocimiento científico) (Wittgenstein, p.29). Finalmente, también se encuentra base teórica en la filosofía continental, desde las proposiciones de Cassirer (neokantianismo) hasta Heidegger (fenomenología) y la hermenéutica filosófica de Gadamer (irrebasabilidad) del lenguaje natural. Las consideraciones anteriores permiten comprender que “la búsqueda de Wittgenstein en el Tractatus lleva a efecto un giro lingüístico con respecto al problema planteado por Kant” (Corredor Lanas, p.17). Es decir, Wittgenstein plantea el problema de cuáles son las condiciones de posibilidad de la descripción de nuestra experiencia en general; mientras que Kant pregunta sobre las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia.
    Por otro lado, la mediación lingüística del lenguaje (función comunicativa del lenguaje) como dimensión intersubjetiva del habla, medio de comunicación e interacción social (otro de los rasgos del pensamiento del siglo XX), se fundamenta en las siguientes proposiciones: Peirce y Mead (1934) escriben sobre la noción de “mente o conciencia” y, nos permiten apreciar en sus escritos la interacción que se da en una sociedad como  comunidad de diálogo. La teoría de actos de habla incuba esta interacción comunicacional que se sucede en el seno de una sociedad como comunidad; la cual se inicia de las propuestas de Austin y Searle, y se consolida filosóficamente en la pragmática universal, que pretende articular los más importantes aportes de los dos rasgos del lenguaje, anotados anteriormente (función epistémica y función comunicativa del lenguaje).
    La "mediación lingüística" del lenguaje

Slide 5

    El "Paradigma Ontológico"
    Schnadelbach (2008), hace referencia al nacimiento del pensamiento griego en torno al desacuerdo entre filosofía  como ciencia y filosofía como ilustración, y respecto del nacimiento de la filosofía como ciencia en occidente. El surgimiento entre los griegos de la filosofía como ciencia se concentró exclusivamente en narrar historias y trató de encontrar “una representación de lo universal, necesario y eternamente inamovible en el medio que representan los conceptos” (Corredor Lanas, p. 18). A pesar de que la filosofía surge en occidente como ciencia, se da lugar a un cambio de paradigma a partir de constantes aproximaciones a una filosofía ilustrada. Esta filosofía tenía la intención de convertirse en la “representación confiable de aquello que es, sin agregados o distorsiones de la subjetividad (teoría = visión)” (Corredor Lanas, p. 18).
    La subjetividad del que conoce y el rechazo en torno a la forma de subjetivismo (sofística) tornaron imposible para el pensamiento griego el acceso a la teoría de la constitución de los objetos científicos (como la que haría más tarde Kant). Este rechazo al subjetivismo permite ver por qué la filosofía como ciencia que surgió entre los griegos favorece la teoría constitucional y la estructura ontológica del mundo. Lo que busca en definitiva esta oposición fuerte ante el subjetivismo es objetividad, verdad objetiva, realidad intersubjetiva del saber; es decir, el paradigma ontológico de la filosofía griega tiene lugar desde el objeto, al contrario de una filosofía centrada en el sujeto, que únicamente busca puntos de vista (opiniones) verdaderos para el sujeto.

Slide 6

    El "Paradigma Ontológico"- Continuación
    El primer rasgo del paradigma ontológico (filosofía griega) no es lo que según Nestle (1950) se conoce como el paso del mito al logos ; sino que se constituye en una etapa intermedia (paso del mito a la cosmología); es decir, la diferencia entre lo uno y lo otro radica en el objeto de lo interpretado en el logos. El segundo rasgo del paradigma ontológico (filosofía griega) se encuentra en la sofística, en la búsqueda de los fines prácticos, pone énfasis en la retórica; la sofística introduce el relativismo, el cual no tiene finalidad teórica; en cambio, Sócrates busca orientación no únicamente en el cosmos, sino en el logos, aquí el mundo humano pasa a ser objeto de la filosofía. Aristóteles discrepa con Platón respecto de dónde buscar la esencia de las cosas: la perspectiva metodológica de  Aristóteles (1877) es posteriórica (empírica), él sostiene que la esencia de las cosas debe ser buscada en las cosas mismas (como esencia segunda); Platón (387 A.C.) al contrario plantea la necesidad de buscar esta esencia más allá de las cosas mismas; él en su doctrina (anamnesis o rememoración) sostiene que la verdad se encuentra en el ámbito del pensamiento, en el alma, en la conciencia, no en el mundo exterior, el Platonismo es apriórico.
    El filosofar ontológico no consideró a las categorías ontológicas como categorías lingüísticas relativas a la lengua natural griega. En sus planteos sobre la esencia del habla, la esencia de la comunicación humana y la esencia del lenguaje, la filosofía clásica griega consideraba cuatro nociones: nombre, símbolo o signo, concepto y logos (habla, oración, razón enunciado). Las nociones de concepto y logos tenían direcciones a priori a algo universal e independiente del uso del lenguaje, mientras que las nociones de nombre y símbolo tenían relación con cada lengua natural, que según Aristóteles (1877) eran considerados un medio convencional de designación de un instrumento al servicio del logos, no tenían relación con el significado de las expresiones en el pensamiento. Aristóteles, en el primer pasaje sobre la interpretación (pasaje del Peri Hermeneias), escribe sobre lo que se conoce como la identidad intersubjetiva del significado, inicialmente fuera de los términos y expresiones lingüísticas utilizadas. Según Aristóteles, todas las personas que hablan una misma lengua dan igual significado a las expresiones. En cambio, a partir del giro lingüístico toda interpretación del mundo depende del uso del lenguaje.

Slide 7

Slide 8

Slide 9

    Paradigma Mentalista
    Con la venida de Descartes la filosofía involucra a la conciencia, se torna mentalista, se sostiene que todo lo que existe puede ser conocido; sin embargo, el cuestionamiento respecto de si un conocimiento es verdadero o no conlleva a repensar el tema del conocimiento como tal. Ese cuestionamiento es el que fuerza el cambio de paradigma, se contrapone a la definición clásica de verdad, conduce a la búsqueda de una nueva definición de verdad; en definitiva, es ese cuestionamiento el que se basa en la subjetividad como certeza. Descartes no se refiere solamente a las percepciones, vivencias y sentimientos del sujeto (la conciencia); él sugiere que también “concierne a aquello que el que piensa -yo pienso – entiende como su yo” (Corredor Lanas, p. 20). Además, la necesidad del sujeto moderno de autonomía, la necesidad de independencia de la razón, la necesidad de certeza en el propio saber adquirido también se encuentra en el discurso del método. Para Descartes la metafísica deja de ser la doctrina de “lo ente”, él incluye a los principios del conocimiento humano como parte escencial de la filosofía. Por todo ésto, lo que se conoció como filosofía primera se tornó, en el siglo XIX, en teoría del conocimiento.
    Para el filósofo alemán Karl Otto Apel (1987), el aspecto más importante para entender el giro desde la filosofía primera (ontología) hacia la epistemología de la conciencia radica en el movimiento nominalista de finales de la Edad Media. Por su parte, para la interpretación del mundo, los griegos adoptaron inconcientemente sus categorías de su lengua natural; mientras que los escolásticos tomaron las categorías ontológicas metódica y concientemente. Según Aristóteles, el paso desde la comprensión de una lengua a la comprensión del mundo condujo a revisar la imagen del mundo fijada verbalmente a través de la confrontación con la experiencia y, es así que la doctrina de la intuición inmediata de lo individual (conciencia que precede a todo uso de lenguaje) fue la resultante de esa confrontación, todo ésto muestra el giro desde la ontología a la epistemología de la conciencia. A partir de estas consideraciones, se podría decir que el nominalismo hace posible dos aspectos: uno, enciende las luces para una nueva interpretación del mundo a partir del lenguaje matemático de la ciencia natural moderna y; dos, hace posible comprender que las lenguas constituyen un complejo y variado sistema de signos.

Slide 10

    El "Paradigma Mentalista"- continuación
    De acuerdo con el empirismo inglés el conocimiento fue concebido como una función intuitiva, independiente del lenguaje, que únicamente recurre al uso de los signos para la comunicación y para la memoria. Así mismo, para el solipsismo metodológico, que consiste en una forma radical de subjetivismo en el cual solo existe o puede ser conocido el propio yo, el que conoce puede comprender los datos de su conciencia, puede comprender su yo como parte de una comunidad lingüística. Para Locke (1690), las palabras están primariamente en la mente del que las usa, mediante las ideas, a partir de las cosas que supuestamente representan; lo que sostiene Locke enmarca únicamente a un lenguaje privado, que por un consenso que no se expresa pero que se sobrentiende, algunos sonidos y algunas ideas se asocien en las diferentes lenguas que existen; ésto hace que la significación de dicho sonido sea limitado. Esta postura de Locke presiona a Aristóteles a dar a conocer de manera tácita el siguiente punto de vista: “el de la identidad intersubjetiva del significado” (Corredor Lanas, p. 21).
    Por otra parte, para Apel (1987) la aproximación a una filosofía primera (punto de vista del solipsismo metodológico) no reflexiona sobre el lenguaje como posibilidad intersubjetiva del conocimiento; Kant (1800) va un poco más allá, él sostiene que la investigación debe partir de las posibilidades y límites del conocimiento que tenemos de los objetos, más no de los objetos como tal; pero Kant tampoco reflexiona sobre el lenguaje como posibilidad intersubjetiva del conocimiento, él considera que el acto de tomar conciencia de los objetos percibidos no es una función de la interpretación mediada por signos; al contrario, Humbolt sostiene que si, él considera a la sintaxis y a la semántica como formas de experiencia posible del lenguaje. Según Apel, Kant se basó en la posición clásica de Aristóteles, quien sostenía que las lenguas no son más que una diversidad de sonidos empleados como signos.

Slide 11

Slide 12

    El giro desde el paradigma ontológico al lingüístico pasando por el paradigma mentalista (giro lingüístico) se constituye en la interpretación de la conciencia que se subordina a la esfera del lenguaje; el lenguaje se torna fundamental e importante; es decir, los seres humanos se apropian de la realidad a través del lenguaje; sobre este respecto, a continuación se hace referencia a algunos aportes teóricos de un pensador importante como K. O. Apel (1987), quien sostiene que el giro lingüístico es el paso constante de un significado extralingüístico (idea de Aristóteles) y, la transformación psicologicista de esa idea (idea de Locke), por “una concepción del significado como (…) institucionalización de la comunicación humana”  (Corredor Lanas, p. 24); es decir, el lenguaje como sistema se constituye en comunicación lingüística internalizada.
    El "Paradigma del Lenguaje"
    Basado en lo que Aristóteles manifiesta respecto del logos (lenguaje y razón) para distinguir a los seres humanos de los demás seres vivos, H. Schnädelbach (2018) posteriormente plantea el problema de poder o no explicar si razón y lenguaje son independientes, o son lo mismo. Descartes por su parte sostiene y con fuerza que razón y lenguaje son independientes; este postulado de Descartes se opone al programa de la ilustración cuya intención era partir del yo pienso (conciencia individual) liberado de tradición, autoridad y prejuicios. Kant comulga en parte con la postura de Descartes, cuando sostiene que la razón pura no puede ser explicada por el lenguaje, sino por la lógica formal.

Slide 13

    El "Paradigma del Lenguaje"- continuación
    Mead (1934) encambio no aclara cómo esa mediación lingüística da acceso al mundo físico y natural de estados de cosas y objetos; es a partir de la complementación del desarrollo de éste con el de Peirce, instancia en que aparece el lenguaje de gestos y símbolos con significado idéntico y, después el aparecimiento de un lenguaje proposicionalmente diferenciado, que dicha mediación lingüística da acceso, en cierto modo, al mundo físico y natural de objetos y estados de cosas. Realmente Mead no es explícito sobre este respecto; sin embargo, alguna perspectiva sobre el lenguaje o alguna teoría del significado podrá aceptar la estructura holista del lenguaje; es decir, que nuestro conocimiento del lenguaje y del mundo no pueden separarse.
    Se podría plantear entonces que el giro lingüístico, una de las características más importantes de la filosofía del lenguaje del siglo xx, tiene sus inicios a partir de la teoría de la verdad y el método (hermenéutica) y, opuesto a la tradición analítica, que nace de la crítica que hicieron a la postura de Kant tanto autores contemporáneos como J. G. Hamann, J. G. Herder y W. V. Humbolt y, posteriores a él como K. O. Apel, Ch. S. Peirce,  Murphey, G. H. Mead, entre otros: Hamann le daba una interpretación lingüística a la razón, la razón pretendía ser fundamento de todo, ya que ésta únicamente podía  comprenderse como lenguaje, “pues el lenguaje no sólo apunta al carácter histórico y relativo de la subjetividad, sino que es constitutivo además para la facultad de la percepción”  (Corredor Lanas, p. 24)

Slide 14

    El "Paradigma del Lenguaje"- continuación
    Herder profundiza al sostener que sin razón el ser humano carece de lenguaje y sin lenguaje carece de razón. Humbolt va más allá, él realiza los primeros estudios empíricos completos sobre el lenguaje, sostiene que el lenguaje no es producto de ergon (otra facultad o capacidad del hombre), sino de energeia (una actividad constitutiva del mundo); aquí Humbolt da un giro a la concepción naturalista del lenguaje que pertenece a la filosofía de la conciencia, sus trabajos se constituyen en un lingualismo (relativismo lingüístico) que se radicalizó en la postura de Sapir-Whorf; según Humbolt, el lenguaje, debido a su carácter de totalidad simbólicamente articulada (estructura holista), se constituye en la función de apertura del mundo; es decir, hace que el mundo aparezca como un todo ordenado donde el lenguaje pasa a ser el determinante de los objetos que lo conforman y, el marco de referencia para los seres que se encuentran en él.
    Peirce, un defensor de Kant en lo que respecta a la universalidad de la razón teórica, mantiene la idea de objetividad y de verdad para el conocimiento; tanto Peirce como Kant centraban su atención en la crítica de la razón pura; en lo que respecta a la filosofía del lenguaje, Peirce centra su trabajo sobre bases Kantianas en cómo se integra su teoría semiótica para incorporar una teoría inter-subjetivista del significado (teoría de la pragmática universal) pero con mediación del lenguaje. Murphey en cambio con una concepción pragmatista, argumenta en contra de Peirce cuando plantea la imposibilidad de fundar los últimos principios de la ciencia como juicios a priori y, la necesidad de basar estos juicios en una creencia pragmática. Mead, uno de los primeros filósofos del pragmatismo americano, es también el primero en pensar en el yo, en la conciencia de sí, siempre vinculado a una sociedad; es decir, comprende ese yo en su relación consigo mismo producto de las inter-relaciones personales mediadas por el lenguaje; Mead intenta explicar cómo se constituyen los sentidos lingüísticos; sus postulados van más allá en la ruptura con el paradigma mentalista y con la concepción de una conciencia pre-lingüística y autónoma, auto-reflexiva en lo que respecta a sus rendimientos teóricos y prácticos.

Slide 15

    Conclusión
    En el paradigma ontológico, el lenguaje es más instrumental; éste se constituye en el medio por el cual los seres humanos hacen referencia al orden del ser; éste es objeto del saber respecto de la naturaleza, el estado, el arte y la religión. En cambio, en el paradigma mentalista, la función del lenguaje es más especial ya que a través de él los seres humanos pueden trasmitir sus estados de conciencia, así como también, mediados por la lingüística, tener acceso a los estados de conciencia de los seres humanos que le rodean.
    Por su parte, en el paradigma del lenguaje, el ser humano se adueña de las estructuras de la realidad por medio del pensamiento y del lenguaje; el lenguaje se caracteriza por una interpretación de la conciencia subordinada a la esfera del lenguaje; es decir, el fenómeno del lenguaje se torna único y de importancia vital.
Show full summary Hide full summary

Similar

UNIDAD 1-2-3. CONSTRUCTOS TEORICOS DEL APRENDIZAJE - PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE-PSICOLOGIA Y APRENDIZAJE
veronica marin herrera
La inclusión social de los adultos mayores
Leidy Viviana Niño Gomez
Paradigmas cuantitativo vs cualitativo
dulce ortiz
Fichas Paradigmas clásicos
Alejandro Batista
PARADIGMA SOCIOCULTURAL Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS
dianacanadian
Modelos de Investigación
MichelleEcheve
PARADIGMAS PSICOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA -APRENDIZAJE. María Cebrián Galera
maria cebrian galera
FICHAS DE ESTUDIO REFERENTES AL CONSTRUCTIVISMO Y CONECTIVISMO
yolandaferjeni
Paradigmas de investigación y sus etapas
Roberto J Díaz R
Fase explicativa y normativa - Fase epistémica o de paradigmas de la racionalidad
Anabelle OTAROLA PEREZ
Epistemología: Paradigmas
R. P.