ANÁLISIS Y SU APLICACIÓN EN LA PSICOONCOLOGÍA
Siendo una disciplina reciente, la Psicooncología carece de un marco teórico, Torrico, Santín, Andrés, Menéndez, y López (2002) plantean el Modelo Ecológico de Bronfrenbrenner como una alternativa válida para afrontar el tratamiento e investigación con pacientes oncológicos, lo cual permitiría evaluar e intervenir en todas las variables que inciden directa o indirectamente sobre el paciente, que serán decisivas para que la persona se adapte y enfrente su enfermedad.
Caption: : Nota. Adaptado de El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología (p. 47), por E. Torrico, C. Santín, M. Andrés, S. Menéndez, y M. López, 2002, Anales de Psicología 18 (1).
Slide 2
El presente modelo incluye factores en diversos niveles que ejercen influencias directas y/o indirectas sobre el paciente.
MICROSISTEMA
Es el nivel más cercano a la persona con el que interactúa en el contexto cotidiano como es el hogar, trabajo, amigos, etc., y ejerce comportamientos, roles y se relaciona (Bronfenbrenner, 1976, 1977ª, 1977b, 1979, 1992, como se citó en Torrico, et. al., 2002).
Caption: : Nota. Adaptado de El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología (p. 49), por E. Torrico, C. Santín, M. Andrés, S. Menéndez, y M. López, 2002, Anales de Psicología 18 (1).
Slide 3
Se consideran y evalúan los siguientes aspectos para el enfermo oncológico:
1. Su ambiente cercano puede incrementar por entornos que pueden volverse cotidianos. Hospitales, personal de salud, asociaciones harán que su microsistema aumente, se complique, afecte y/o modifique su conducta.
2. Cada uno de los ambientes contiene sus propias variables y factores que interaccionan e influyen directamente en el sujeto. Todos estos aspectos deben contemplarse al evaluar y tratar al enfermo oncológico, puesto que su cercanía con él tendrá un peso decisivo en su recuperación y adaptación de la enfermedad.
3. El paciente es el punto partida del análisis de múltiples variables individuales y relacionales, algunas son propias de él y otras pertenecen a diferentes personas y entornos, pero la visión de la enfermedad que tengan y le trasmitan al enfermo puede llegar a afectar su reacción ante el diagnóstico y/o tratamientos.
4. La evaluación e intervención no podrá reducirse solo al paciente sino también a la parte de su microsistema que pueda estar determinando sus actitudes.
5. La relación que el enfermo establece con otros pacientes puede ser decisiva en el ajuste y adaptación de su enfermedad. La información que reciba puede ser positiva o negativa y debe neutralizarse aquella que sea errónea y que pueda causar impacto en él.
6. La relación que el paciente mantenga con el personal de salud, en especial con su médico le ayudará a tener la información adecuada de su padecimiento y tratamientos lo cual se traduce en menores niveles de ansiedad, angustia y posibilidades de trastornos psicológicos (Durá, 1990, como se citó en Torrico et al., 2002).
7. Cuando una persona experimenta un cambio de rol, de entorno o de ambos se le conoce como “transición ecológica”, esto produce un cambio casi inmediato en el trato que se le da e incluso ella misma modifica su modo de actuar y de pensar. Lo mismo sucede con el paciente, para conocer la transformación que ha sufrido su conducta y emociones en base a su nuevo rol, es necesario valorar sus nuevas percepciones y/o reacciones psicológicas y las del ambiente que le rodea (Bronfenbrenner, 1979, como se citó en Torrico et al., 2002).
8. El tipo de apoyo social que se le da al enfermo por parte los entornos en los que se encuentra inmerso es uno de los factores que más influyen en la forma en que la persona afrontará su enfermedad. Si este apoyo es positivo suele muy beneficioso para el paciente además de que disminuye su estrés.
9. La reacción emocional de la familia ante el diagnóstico y pronóstico en ocasiones es la de minimizar las dificultades por las que puede estar pasando el paciente al considerar como suficiente el hecho de que esté con vida, lo que podría llevar a qué él mismo no muestre sus emociones y les reste importancia.
Para Torrico et al. (2002), este segundo nivel está formado por microsistemas y representa la interacción entre los diferentes ambientes en los que se relaciona la persona. El paciente oncológico también se ve influido por las relaciones que hay entre los microsistemas que le rodean, los más significativos son los siguientes:
1. FLUJO DE INFORMACIÓN:
Grado y tipo de comunicación e información entre el personal sanitario y la familia.
Grado y tipo de comunicación e información entre el personal sanitario y los amigos del paciente.
Grado y tipo de comunicación e información entre el personal sanitario y las asociaciones, ONG (Organizaciones no gubernamentales), y/o voluntariado que atiende a estos pacientes.
Grado y tipo de comunicación e información entre los pacientes del hospital y/o consulta que son compañeros del enfermo y la familia y/o amigos.
2. POTENCIACIÓN DE CONDUCTAS SALUDABLES:
Adecuación entre las instrucciones del personal sanitario y las prácticas saludables potenciadas en el hogar por la familia, donde está última debe asumir plenamente las indicaciones que el médico haga.
Adecuación entre las instrucciones del médico y las prácticas saludables potenciadas por los amigos, que son importantes para que el paciente no adopte conductas de alto riesgo que lleven a la evolución de su enfermedad.
3. APOYO SOCIAL:
El que ofrece el hospital y/o asociaciones a la familia del paciente. Es un soporte emocional e instrumental necesario para hacer frente a esta nueva situación.
El que ofrecen los amigos a la familia del paciente. Es un apoyo emocional necesario para que la familia se sienta comprendida y escuchada por su entorno.
Facilidad o imposibilidad del sistema sanitario en sus horarios para adecuarlos a los horarios laborales del paciente y viceversa. Es un soporte instrumental que pueden facilitar las empresas e instituciones de salud, donde una adecuada relación entre ambas podría ayudar a entender la ausencia del paciente en el trabajo y su posterior integración con actividades más livianas.
Este tercer nivel no incluye al paciente, pero los hechos que producen pueden afectar directamente a lo que ocurre en el entorno de la persona. Así el paciente oncológico puede verse afectado de forma indirecta por hechos que acontecen en los microsistemas de sus microsistemas que también deberán evaluarse (Torrico et al., 2002).
Redes sociales: la reacción de los miembros de la red social de apoyo puede ser de negatividad u optimismo dependiendo de los miembros de su microsistema familiar a los que el paciente no conoce.
Historia previa: de la muerte de familiares por la misma enfermedad.
La satisfacción con las relaciones que el médico tenga con otros miembros del personal sanitario y su satisfacción laboral impactará positivamente en el trato a los pacientes.
Facilidades o dificultades que la institución y/o empresa en la que trabajan los familiares den para ausentarse y poder ayudar y asistir al paciente.
Slide 13
MACROSISTEMA
De acuerdo a Torrico et al. (2002), este último nivel se encuentra más distante pero es necesario puesto que considera la influencia de factores ligados a la cultura y momento histórico-social. Cada sistema puede presentar diferencias entre sí como es la clase social, grupo religioso, entre otras características. Diversos factores pueden influir directamente en el paciente:
1. Se necesita evaluar las prácticas institucionales. En México estos factores como los horarios de visita, el derecho a ser informado, elegir el tipo de tratamiento, se encuentran implementados en la legislación sanitaria tanto a nivel nacional como institucional. También las ideologías como en el caso de la eutanasia y el nivel económico que le permita acceder a mejores servicios de salud.
2. Las actitudes que percibe el paciente por parte de su entorno cotidiano será la idea de la enfermedad que tenga la sociedad en general que a su vez está influenciada por el manejo que le dan los medios de comunicación los cuales deberían resaltar la posibilidad de prevención y curación.
3. Las políticas gubernamentales y autonómicas determinan qué áreas sanitarias se establecen como prioritarias, de esto dependerá la atención médica y psicológica que reciba el paciente.
4. En el contexto de la llegada de inmigrantes a nuestro país se hace necesario el análisis de ésta población puesto que cada grupo tiene determinadas características que deben considerarse.
Slide 15
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA LA APLICACIÓN DEL MODELO ECOLÓGICO
“Válidez ecológica es la medida en la que los sujetos en la que el ambiente que los sujetos experimentan en una investigación científica tiene las propiedades que el investigador piensa o supone que tiene” (Bronfenbrenner, 1979, como se citó en Torrico et al.,2002) .Lo que en realidad debe considerarse es cómo la persona percibe ese ambiente, más que lo que se capta de manera objetiva, puesto que las presunciones pueden llevar a normalizar algunas reacciones del paciente y no entender que se puede tratar de alguna patología psicológica o psiquiátrica que necesita ser tratada.
Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, S. y López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Pp. 2-16.