Las macromoléculas naturales son conocidas
también como macromoléculas gigantes o macroscópicas pequeñas.
Están centradas en proteínas, ácidos
nucleicos, pero también incluyen a los polisacáridos como la celulosa y los
polímeros de isopreno como, la hemoglobina, los almidones y los virus.
SON MUY SALUDABLES, YA QUE
ESPECIALMENTE APORTAN PROTEINAS
QUE EL CUERPO NECESITA PARA SU BUEN FUNCIONANMIENTO.
Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que
forman la materia orgánica junto con las grasas
y las proteínas.
Los carbohidratos o hidratos de carbono están formados por
carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) con la formula general (CH2O) n.
CLASIFICACION:
* Los carbohidratos básicos o azúcares simples se denominan
monosacáridos.
* Los carbohidratos con dos azúcares simples se llaman
disacáridos.
* Carbohidratos que consisten de dos a diez azúcares simples
se llaman oligosacáridos.
Slide 4
CARBOHIDRATOS:
FUNCIONES:
Suministran la mitad de la energía aportada por una dieta
normal.
Aportan energía para el trabajo muscular, 1 gramo de
carbohidratos aporta 4 kcal.
A partir de los hidratos se pueden sintetizar proteínas y
lípidos.
Mejora la flora intestinal bacteriana, gracias a la
fermentación de azúcares como la lactosa.
Dentro de los hidratos de carbono complejos, se encuentra la
fibra dietética, la cual capta y permite eliminar residuos y toxinas del
organismo.
Estructura y que son :
Los
lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también
pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica
principal el ser hidrofóbicas o insolubles
en agua y sí en disolventes orgánicos
como la bencina, el alcohol, el benceno
y el cloroformo.
Funciones:
Cumplen
funciones de reserva energética (triglicéridos), la estructural
(fosfolípidos de las bicapas) y la
reguladora (esteroides).
Las
proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.Estructura: Son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso
molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O)
y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en
menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), entre otros
elementos.
Slide 7
PROTEÍNAS:
Funcionamiento
: Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas
más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del
organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que
destacan:
Estructural (colágeno y queratina)
Reguladora (insulina y hormona del crecimiento),
Transportadora (hemoglobina),
Defensiva (anticuerpos),
Enzimática (sacarasa y pepsina),
Contráctil (actina y miosina).
Slide 8
ÁCIDOS NUCLEICOS:
Son
grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados
nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster
Existen
dos tipos de ácidos nucleicos : ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico), que se diferencian:
Por
el glúcido (la pentosa es diferente en cada uno; ribosa en el ARN y
desoxirribosa en el ADN);
Por
las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN;
adenina, guanina, citosina y uracilo, en el ARN.
Estructura
: La estructura del ácido nucleico se refiere a la morfología de ácidos
nucleicos como el ADN y el ARN.
La
estructura primaria, que es la secuencia de bases nitrogenadas de cada una de
las cadenas que componen el ADN.
La
estructura secundaria, que es el conjunto de interacciones entre las bases
nitrogenadas, es decir, qué partes de las cadenas están vinculados uno al otro.
La
estructura terciaria, la ubicación de los átomos en el espacio tridimensional,
teniendo en cuenta las limitaciones geométricas y estéricas.
La
estructura cuaternaria, que es la organización de más alto nivel del ADN en la
cromatina, o las interacciones entre las unidades de ARN en el ribosoma o
espliceosoma.
Función
: Entre las principales funciones de estos ácidos tenemos:
Duplicación
del ADN
-
Expresión del mensaje genético:
-
Transcripción del ADN para formar ARNm y otros
-
Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a proteinas.
Slide 10
ENLACES
GLUCOSÍDICO: Es
aquel mediante el cual un glúcido se enlaza con otra molécula, que puede ser o
no ser otro glúcido. En caso de unirse entre sí dos o más monosacáridos
formando disacáridos o polisacáridos utilizando un átomo de oxígeno como puente
entre ambas moléculas (un éter), su denominación correcta es enlace O-glucosúrico.
Compuestos
con grupos OH, NH2 y SH pueden reaccionar con el OH hemiacetálico del carbono
anomérico de un monosacárido, con pérdida de una molécula de agua para formar
los compuestos llamados generalmente glicósidos. El enlace acetálico
establecido se llama enlace glicosídico. La figura inferior muestra la
formación de etilglucósido (un O-glicósido) a partir de glucosa y etanol.
Según
la naturaleza del grupo reaccionante se distinguen O-glicósidos (a partir de un
OH, figura superior), N-glicósidos (a partir de un NH2) y S-glicósidos (a
partir de un SH) (figuras de la tabla inferior).
PEPTÍDICO:
Este
enlace se forma por la deshidratación de los aminoácidos en cuestión. Esta
reacción es también una reacción de condensación, que es muy común en los
sistemas vivientes
El
enlace peptídico es plano y por tanto no existe rotación alrededor del enlace.
El enlace peptídico posee un carácter de doble
enlace, lo que significa que es más corto que un enlace sencillo y, por tanto,
es rígido y plano
Esta característica previene la libre rotación
alrededor del enlace entre el carbono carboxílico y el Nitrógeno del enlace
peptídico. Aun así, los enlaces entre los carbonos a y los a aminos y a
carboxilo, pueden rotar libremente; su única limitación está dada por el tamaño
del grupo R. Es precisamente esta capacidad de rotación la que le permite a las
proteínas adoptar una inmensa gama de configuraciones.
POLÍMEROS DE ADICIÓN
Ocurre
en monómeros que tienen al menos un doble enlace, y la cadena polimérica se
forma por la apertura de este, adicionando un monómero seguido de otro. El
polímero es sintetizado por la adición de monómero insaturado a una cadena de
crecimiento. Por este procedimiento se sintetizan el polietileno (PE), y las
distintas poli olefinas, polímeros vinílicos y acrílicos; los poliésteres o poli
óxidos, como el POM
El
monómero puede formar enlace o un anillo, estable químicamente y estar en
estado gaseoso o líquido volátil a temperatura ambiente.
POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN
La
polimerización por condensación exige moléculas distintas, bifuncionales y
reactantes, en proporción estequiometria, con/sin eliminación de subproducto,
normalmente agua, durante la polimerización.
Sucede
entre monómeros que tienen dos o más grupos funcionales, formando
adicionalmente moléculas de bajo peso molecular como agua u amoníaco.
Slide 13
COMPUESTOS POLIMÉRICOS:
Los
polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas
denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas.
Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a
las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
Existen
polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado
por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos
de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro
polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana,
proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de
hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes.
Sin
embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.