RUBRICA: Presentación electrónica sobre las Macromoléculas Quimica ll Prof. Q.F.B. Veronica Aguila ZentenoLeón Naranjo Ana Karina n.l: 21 Alcántara Salazar Alondra n.l:33° "5" Mat. EPO 11
Slide 2
Las macromoléculas en la salud
Todos los seres vivos estamos constituidos de agua y moléculas orgánicas
complejas llamadas MACROMOLECULAS.Se les conoce así porque son
moléculas cuya masa molecular es superior a los 10 000 una (unidad de
masa atómica).Constituidas escencialmente de Carbono.Las macromoléculas obtenidas de los alimentos orgánicos que consumimos diariamente nos brindan un equilibrio nutricional que permiten un correcto funcionamiento para su desarrollo y supervivencia pueden ser correr, hablar, incluso pensar.
Compuestas por carbono, hidrógeno y en menor cantidad oxígeno.Resultan ser la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.Actúan como combustibles biológicos, aportando energía
inmediata a las células; es la responsable de mantener la actividad de los
músculos, la temperatura corporal, la presión arterial, el correcto
funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas.
Constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en
menor medida por oxígeno.
También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Son hidrofóbicos
Aportan más del doble de energía que la producida por los
glúcidos.
Desempeñan funciones de regulación.
Transportan las vitaminas A, D, E y K para ayudar en su absorción intestinal.
.
Compuestas por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno, también contienen azufre y fósforo. Las
mismas están
formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces
peptídicos.
Crean anticuerpos y proteínas estructurales como la A-queratina que
constituye la estructura de muchos tejidos de soporte del organismo como los
tendones y los huesos.Determinan la forma y la estructura de las células y dirigen
casi todos los procesos vitales.
Son grandes polímeros formados por la repetición de
monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se
forman, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar
tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos
nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los
responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y
el ARN.
GLUCOSIDICO
En el ámbito de los glúcidos, el enlace O-glucosídico es
el enlace mediante el cual se unen entre sí dos o más monosacáridos
formando disacáridos o polisacáridos, respectivamente.
PEPTÍDICO
Enlace entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo
(–COOH) de otro aminoácido. Los péptidos y las proteínas están formados
por la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos. El enlace
peptídico implica la pérdida de una molécula de agua y la formación de
un enlace covalente CO-NH. Es, en realidad, un enlace amida sustituido.
POR ADICIÓNReacción por PoliadiciónOcurre en monómeros que tienen al menos un doble enlace, y la cadena polimérica se forma por la apertura de este, adicionando un monómero seguido de otro. El polímero es sintetizado por la adición de monómero insaturado a una cadena de crecimiento. Por este procedimiento se sintetizan el polietileno (PE), y las distintas poli olefinas, polímeros vinílicos y acrilicos; los poliésteres o polióxidos, como el POM .El monómero puede formar enlace o un anillo, estable químicamente y estar en estado gaseoso o líquido volátil a temperatura ambiente.
POR CONDESACIÒNLa polimerización por condensación exige moléculas distintas, bifuncionales y reactantes, en proporción estequiométrica, con/sin eliminación de subproducto, normalmente agua, durante la polimerización.Las familias principales que pueden obtenerse por este procedimiento están descriptas en la tabla 2. R, R' representan grupos orgánicos, alifáticos o aromáticos, que facilitan un gran número de combinaciones y materiales distintos posibles dentro de cada familia.Al comparar con la polimerización por adición, hay que señalar la ausencia de iniciador, la práctica desaparición de monómeros al iniciarse la polimerización, generándose dímeros, trímeros, etc., y que el final del crecimiento se consigue al añadir moléculas monofuncionales.
Uno de los materiales que se hacen con macromoleculas son materiales biodesintegrables, que son mezclas de bioplàsticos con polímeros sintéticos no biodegradables, que por acción de los microorganismos se pueden desintegrar, convirtiéndose principalmente en agua y dióxido de carbono .Desde el punto de vista de la "contaminación", se percibe que no son una mejora al problema, por dejar el residuo sintético sin degradar.Para el uso de las macromolèculas existe una ley que prohíbe el uso incorrecto o que dañe al ser humano o a la naturaleza.
Slide 12
Nueva imàgen de la ceràmica
La materia de la que está constituido un formato cerámico para el revestimiento, en su composición base, no ha cambiado con el tiempo; han cambiado su aspecto estético y sus prestaciones. La arcilla sigue siendo arcilla, trabajada con nuevas técnicas, pero siempre arcilla. En la historia han evolucionado los acabados de la superficie y las técnicas para hacer que el módulo sea cada vez más resistente, por lo cual lo que se percibe hoy aparece como alejado de sus raíces culturales. Entra así en juego el concepto de identidad de las cosas, en este caso de los formatos cerámicos.
Los encontramos en los objetos más cotidianos: calculadoras, relojes, juegos electrónicos, ordenadores personales, televisores, salpicaderos de coches… En casi todos los hogares se dispone de varios equipos que tienen dispositivos de visualización, los conocidos displays, cuyos componentes principales son de cristal líquido. Podemos encontrarlos también en los paneles de información en aeropuertos o estaciones, las ventanas que cambian de traslúcidas a opacas, en fotocopiadoras o en proyectores. Asimismo, se encuentran en aplicaciones tan dispares como los cosméticos, los indicadores de temperatura o los tejidos resistentes al fuego o a los impactos
Como si de un organismo vivo se tratase, la misión de estos materiales es mostrar la misma sensibilidad o "adaptabilidad" que los sistemas biológicos presentan ante los estímulos externos. El objetivo final de las investigaciones es desarrollar polímeros que respondan de forma predecible a determinados estímulos externos.Así como la temperatura, la luz, el pH, el campo eléctrico, el campo magnético son ejemplos de estímulos; los cambios de color, cambios de estado, hinchamiento/contracción son ejemplos de respuesta. Este fascinante comportamiento "estímulo-respuesta" presente en los polímeros inteligentes ha impulsado el desarrollo de nuevas aplicaciones en distintos campos como la biotecnología y biomedicina, las tecnologías electrónicas, etc. Según la bibliografía científica, la variedad de aplicaciones de los materiales inteligentes es bastante amplia, sin embargo, la garantía de éxito en el uso de estos materiales, según algunos expertos, depende principalmente del conocimiento del mecanismo de adaptación "inteligente" ante el estímulo.
El polietileno tereftalato, más conocido como PET por sus siglas en inglés, sigue como rey indiscutible en muchas aplicaciones de empaque, gracias a sus excelentes propiedades ópticas y de barrera. La sostenibilidad es ahora la meta de los proveedores de tecnología: diseños que reducen el consumo de materia prima, mayor eficiencia energética en el procesamiento y nuevas alternativas en reciclaje son las tendencias que hoy rigen el mercado.
La superconductividad tiene potencial para impactar notablemente sobre todos los aspectos de la generación y distribución de electricidad:
En la generación, a través de, por ejemplo, la construcción de aerogeneradores de 10 MW.
En el almacenamiento.
En la distribución, a través de cables más eficaces.
En la conversión de energía, a través de limitadores de corriente o transformadores.
En el consumidor, a través de máquinas rotativas (motores) más pequeños y eficientes.
La ciencia y tecnología de la superconductividad se encuentra en un punto medio entre la ciencia de los materiales, la química, la física y la ingeniería. En particular, han sido los descubrimientos en ciencia de los materiales los que han revolucionado regularmente cada 5-10 años el campo. Los superconductores a base de NbTi y Nb3Sn, que son los más utilizados actualmente