El liderazgo generalmente se asocia con el desempeño del directivo.Esta categoría implica desarrollar una serie de capacidades y habilidades, como analizar
las interrelaciones existentes dentro de un sistema, entender los problemas de forma
no lineal y ver las relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo; trabajar en equipo y desarrollar
procesos para elaborar visiones compartidas; aprender de la experiencia y de los
errores; cuestionar supuestos y certidumbres; desarrollar la creatividad y mecanismos para
la transferencia y difusión del conocimiento; así como generar una memoria organizacional,
entre otras.
Requiere de una serie de atributos y cualidades como la anticipación, la
proyección, la concertación, la animación, la empatía y la asertividad, aunque para ello
no existe una formación específica establecida, son cualidades que se conforman con la
experiencia en el campo, se obtienen en procesos formativos personales y de desarrollo
profesional.
Un buen liderazgo, en consecuencia, es determinante para el aseguramiento de propósitos
que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la
organización y el funcionamiento interno de las escuelas, así como de la gestión de
la función supervisora; el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y
el aseguramiento de los aprendizajes; y en general, el alineamiento de toda la estructura
educativa hacia el logro educativo.
Slide 4
Se ha definido al liderazgo directivo efectivo como “el proceso de conducir a un
grupo de personas en una determinada dirección por medios no coercitivos”.El liderazgo dinamiza las organizaciones educativas para recuperar el sentido y la
misión pedagógica desarrollada a partir de objetivos tendientes a lograr aprendizajes potentes
y significativos para todos los estudiantes.
Se distingue como prácticas decisivas para lograr un liderazgo efectivo, el
que los directivos tengan que:
1. Desafiar los procesos, es decir, atreverse a innovar, a crear y a intervenir en los
procesos establecidos.
2. Inspirar una visión compartida, donde el beneficio colectivo trascienda más allá del
conocimiento y potencial individual.
3. Habilitar a otros para que actúen, entendiendo que el poder de decisión debe ser
un ejercicio desconcentrado y compartido, para que “otros” sean también líderes
y desarrollen sus potencialidades; es una nueva forma de promover la relación
líder-liderados.
4. Modelar el camino, lo cual significa que cada líder tiene como una de sus más finas funciones la liberación permanente, desde sus posibilidades, de aquellos obstáculos que puedan inhibir el desarrollo del liderazgo de otros. 5. Dar aliento al corazón, es decir, que debe haber una fuerte carga anímica y motivacional generada desde la posición del líder hacia todos y cada uno de los colaboradores.
La colaboración se refiere a la expresión de una cultura efectiva de apoyo, encaminada
a dotar a la institución escolar de una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere
ir y de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover.
Slide 7
Un trabajo colaborativo en las instituciones educativas implica procesos que faciliten
la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer
y cómo. Establecer un sistema de colaboración contribuye a la generación de un clima
organizacional —en el ámbito del sistema educativo, escuela y aula— que posibilite la
libre expresión, la comunicación bidireccional, el diálogo en el tratamiento y la resolución
de conflictos, confianza, armonía y respeto en las relaciones interpersonales, donde se
establezcan acuerdos y se cumplan.
Las prácticas docentes flexibles son la propuesta que el MGEE hace a los maestros,
respecto a las formas y los fines de su práctica cotidiana que, más allá de conformarse con
lograr un conjunto de contenidos curriculares, debe asegurar que los alumnos desarrollen
competencias que les permitan integrarse y desenvolverse con plenitud en los niveles
educativos posteriores y en la vida misma.
Slide 9
Es indispensable reflexionar en las formas de organizar grupos, en el aprovechamiento
de espacios, en la creación de ambientes de aprendizaje, en el uso de las
Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC), en la creación de estrategias y
secuencias didácticas que impliquen a los alumnos el ejercicio de sus múltiples inteligencias,
en la formación valoral y, en general, en todas aquellas formas de gestión pedagógica
susceptibles de ser tratadas en el marco de la formación continua de los profesores, a fin
de configurar prácticas que perfilen una atención diferenciada.
El mayor reto del equipo docente es alinear la planeación estratégica escolar con
la planeación didáctica, de tal modo que los principios filosóficos que se proponen en el MGEE se consoliden en la gestión de los aprendizajes.
Este componente ha sido el más desarrollado y el que más ha generado
innovaciones, porque se parte de retomar el sentido del qué, del cómo, del cuándo y
del para qué se planea.
Slide 11
La planeación estratégica es el conjunto de procesos de diseño,
desarrollo y operación de proyectos de intervención que relacionan las metas y las
competencias institucionales con las demandas y las oportunidades.La planeación estratégica situacional es concebida como un proceso continuo
y sistemático de análisis y diálogo entre los actores de una comunidad educativa
específica, para seleccionar una dirección de acciones clave de resultados que cambian
situaciones al superar resistencias.
Se define este componente como la valoración colectiva y crítica de los procesos implementados
en sus fases de planeación, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud
que asume la responsabilidad por los resultados propios y con apertura a juicios externos,
factores fundamentales para la toma de decisiones.
Slide 13
La evaluación como medio para la revisión de los procesos permite la formulación
de estrategias de intervención propias para cada situación, mismas que deben discutirse,
acordarse y consensarse para potenciar la satisfacción colectiva en función de mejoras
sustanciales. Para tal efecto, se requiere de una evaluación inicial que sirva como punto
de partida y comparación respecto de las posibles mejoras, de procesos de seguimiento y de
metas finales claras como punto de llegada.
La participación social parte de las opiniones de la sociedad y sus organizaciones como
evaluadoras de las políticas públicas para que éstas sean modificadas o reelaboradas al
ejercer cierta presión considerando el bien común. En el caso de la escuela, está referida a
la participación de los padres de familia, comunidad y organismos interesados en el acontecer
de la escuela, en cooperar con el colegiado en la formulación y ejecución del plan
escolar tomando decisiones conjuntas y realizando tareas de contraloría social.
Slide 15
La
dimensión de capital social de la escuela se constituye por:a. La consolidación de la comunidad escolar.b. Relaciones basadas en la confianza entre directores, maestros y padres de familia.c. El compromiso explícito de maestros, padres y directivos por el aprendizaje significativo
de los alumnos.
Slide 16
Rendición de cuentas
Se refiere a los procesos que establece la escuela para informar a la comunidad educativa
de las actividades y resultados de su gestión; comprende el clima organizacional y el áulico,
el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y la administración de los recursos.
La transparencia y rendición de cuentas implica un cambio cultural basado en la
confianza y en el convencimiento de que lo realizado es por el bien común sobre intereses
personales; consiste en formar y/o recuperar el capital social al interior de las comunidades
con la escuela como su promotora.
Rendir cuentas en los aspectos administrativo y financiero no es suficiente, han de
considerarse los alcances colectivos en la transformación de la gestión y, de forma primordial, comunicar ampliamente el desarrollo de competencias y niveles de logro académico
de los alumnos, lo que representa la importancia de este componente en el Modelo de
Gestión Educativa Estratégica.
Slide 18
Libertad en la toma de decisiones
La toma de decisiones es un proceso complejo y de múltiples dimensiones, que no
puede ser restringido a un único ámbito, en un solo tiempo ni ser generado por un único
actor. Sólo se entiende si se considera a los distintos actores educativos quienes, a través
de sus prácticas, ponen en funcionamiento procesos de toma de decisiones a sabiendas
de lo que están haciendo.