El Sexenio Democrático (1868-1874)

Description

Contenidos de Historia de España del siglo XIX
Alfonso  Fernández
Slide Set by Alfonso Fernández, updated 10 months ago More Less
Alfonso  Fernández
Created by Alfonso Fernández almost 9 years ago
Alfonso  Fernández
Copied by Alfonso Fernández over 7 years ago
Alfonso  Fernández
Copied by Alfonso Fernández over 7 years ago
8393
0

Resource summary

Slide 1

      ↵ I. La evolución política del Sexenio Democrático. La revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina. La regencia de Serrano y el gobierno de Prim (1869-1871). La monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-1873) La Primera República (1873-1874). II. La economía española en el siglo XIX: agricultura, industria y transportes. III. La sociedad española en el siglo XIX: del estamentalismo a la sociedad de clases.  
    SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
    Caption: : El Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874) es un periodo muy convulso de la Historia de España

Slide 2

     Mapa conceptual y estándares
    Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. 
    Caption: : Esquema del Sexenio Democrático

Slide 3

Slide 4

Slide 5

    SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
    El Sexenio democrático o revolucionario (1868-1874) es un período convulso de la historia de España al destacar por los siguientes hechos: Una revolución (La Gloriosa) Un destronamiento (Isabel II) Un gobierno provisional (Serrano) Una nueva Constitución (1869) Una regencia (Serrano) Una monarquía democrática (Amadeo de Saboya) Una abdicación (Amadeo de Saboya) Una república federal (Pi i Margall) Una república unitaria (Castelar) Tres guerras civiles simultáneas (carlista, cantonalista y Cuba) Un nuevo régimen provisional (Serrano) Un nuevo intento de regencia (Cánovas) Nueva Restauración de los Borbones (Alfonso XII)  
    Caption: : Esquema del Sexenio democrático

Slide 6

    El Sexenio Democrático se origina con la revolución la Gloriosa (1868) provocada por diferentes causas: El desprestigio de la Corona por el único apoyo político de moderados y de la Unión Liberal. Los escándalos que afectaban a la reina Isabel y a su camarilla. Los graves problemas económicos por las carestías de 1866-1867. La extensión de los casos de corrupción política de los miembros del gobierno en la construcción de obras públicas. Los frecuentes casos de fraude electoral contra los grupos opositores excluidos del sistema constitucional. La violencia y represión ante las reivindicaciones populares. 
         La Revolución de 1868
    Caption: : El Sexenio Democrático es un periodo del siglo XIX caracterizado por la creación de un régimen avanzado pero basado en la inestabilidad

Slide 7

Slide 8

    La Revolución de septiembre de 1868 se inicia en Cádiz con el pronunciamiento militar dirigido por el general Prim (progresista), el general Serrano (unionista) y el almirante Juan Bautista Topete (unionista) y con el mando de la Armada, que publican el manifiesto “España con Honra”, que propone el fin de la monarquía de Isabel II y la formación de un Gobierno provisional elegido por sufragio universal.
      Revolución "La Gloriosa" (1868)
    Caption: : Alegoría sobre la revolución septembrina de 1868, conocida como La Gloriosa

Slide 9

Slide 10

         Manifiesto "España con honra"
    Españoles: la ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada anclada en su puerto y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara solemnemente que niega su obediencia al Gobierno que reside en Madrid, asegura que es leal intérprete de los ciudadanos [...] y resuelta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. Hollada (pisoteada) la ley fundamental, convertida siempre antes en celada (oculta) que en defensa del ciudadano; corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad cualquiera de las autoridades, muerto el municipio, pasto la Ad- ministración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio (del negocio), tiranizada la enseñanza, muda la prensa... ¡Españoles! [...]  Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. Queremos que el encargado de observar la constitución no sea su enemigo irreconciliable [...] Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad. Queremos que un Gobierno Provisional que represente todas las fuerzas vivas de su país asegure el orden, en tanto que elsufragio universal eche los cimientos de nuestra regeneración social y política.  Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito [...] con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, [...] con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del mal ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera; pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya declarado ni se decrete que España ha de vivir envilecida [...]  Españoles [...]: acudid a las armas, [...] no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!  Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano Deboya, Ramón Nouvilas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete.

Slide 11

    El movimiento se propagó por numerosas ciudades donde se crearon juntas revolucionarias apoyadas por el pueblo y lideradas por los demócratas, que asumían el poder negando la obediencia al gobierno.  Las tropas sublevadas avanzaron desde Cádiz hacia Madrid bajo el mando del general Serrano, que se enfrentaron a las tropas leales al gobierno, dirigidas por el general Manuel Pavía (marqués de Novaliches), en Alcolea (Córdoba), donde vencieron las tropas sublevadas de Serrano, provocando la caída de la monarquía de Isabel II y su marcha al exilio en París.
     Revolución "La Gloriosa" (1868)
    Caption: : La batalla de Alcolea (Córdoba) enfrentó a las tropas sublevadas dirigidas por Serrano contra las tropas defensoras del gobierno dirigida por Pavía, terminando con la victoria de la Revolución de La Gloriosa

Slide 12

    Tras el triunfo de la revolución se formó un Gobierno provisional presidido por Serrano y formado por unionistas y progresistas, como Prim, Sagasta, Figuerola y Ruiz Zorrilla que realizaron: El control del poder de las juntas revolucionarias que consiguieron el reconocimiento de sus reivindicaciones democráticas, como sufragio universal masculino, libertad de cultos, libertad de imprenta, libertad de asociación y supresión de los consumos. La única petición que no fue aceptada por el Gobierno provisional fue la supresión de las quintas.
     Gobierno provisional (1868-1869) 
    Caption: : De la Gloriosa (1868) salió un gobierno formado por unionistas y progresistas liderado por Serrano y Prim

Slide 13

    Eligieron un régimen monárquico, derivando en la escisión del partido demócrata entre:  o Republicanos (Pi y Margall y Estanislao Figueras) proponían el fin de la monarquía con la creación de una república federal formada por diferentes estados.  o Cimbrios (Rivero, Cristino Martos y Manuel Becerra) dispuestos a colaborar con el gobierno con independencia del sistema monárquico o republicano que se instaurase en España.
     Gobierno provisional (1868-1869) 
    Caption: : La elección de un régimen monárquico produjo la aparición de dos nuevas tendencias políticas como fueron los republicanos y los cimbrios

Slide 14

      Gobierno provisional (1868-1869)  
    Tras la marcha de la reina Isabel II al exilio se constituyó un Gobierno provisional (1868-1870) presidido por el general Serrano, y se convocaron elecciones a Cortes vencidas por los progresistas, que elaboraron la Constitución de 1869, caracterizada por: Proclamación de los derechos del ciudadano. Sistema de gobierno: monarquía democrática. Soberanía nacional. Separación de poderes. Sufragio universal masculino. Libertad religiosa y de cultos. Libertad de asociación y reunión.
    Caption: : La Constitución promulgada en 1869 es la más avanzada en derechos y libertades de todo el siglo XIX español

Slide 15

        La Constitución de 1869
    La nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal [...] sancionan la siguiente Constitución:  Art. 2. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. [...].  Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho a votar en las elecciones de Senadores, Diputados a Cortes, Diputados provinciales y concejales.  Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: del derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones [...].  Art. 21. La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier culto queda garantizado [...]. Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación [...].  Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros [...]                                       1 de junio de 1869

Slide 16

    La convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino y la elaboración de una nueva Constitución (1869) caracterizada por: Reconocimiento de una serie de derechos y libertades individuales (enseñanza, cultos, expresión, reunión o inviolabilidad de la correspondencia). Proclamación de la soberanía nacional y la división de poderes limitando el poder de la Corona y garantizando la independencia judicial con la introducción del jurado. Se adoptaba como forma de gobierno la monarquía democrática, con un sistema bicameral (Congreso y Senado) y parlamentario (las Cortes podían derribar gobiernos).
           Constitución de 1869
    Caption: : La Constitución de 1869 consideraba a España como una monarquía democrática y parlamentaria

Slide 17

    La Constitución de 1869 establecía que la forma de estado para España era una monarquía parlamentaria, para hacerlo posible había que buscar un nuevo rey, y hasta su llegada, se estableció un periodo de regencia que fue asignada por las Cortes al general Francisco Serrano (duque de la Torre) y el gobierno al general Juan Prim y Prats (conde de Reus).             
         Constitución de 1869
    Caption: : La Regencia de Serrano y la presidencia de Prim se caracteriza por los numerosos problemas y la búsqueda de rey en las cortes de Europa

Slide 18

Slide 19

      El General Serrano (1810-1885) 
    Caption: : El general Serrano tuvo un destacado papel en numerosos acontecimientos de nuestro siglo XIX
    El general Francisco Serrano nació en la isla del León en 1810, actual San Fernando, cuando se estaba elaborando la Constitución de Cádiz. Pertenece a una familia acomodada de militares de tendencia liberal. A partir de 1846 se relaciona con la reina Isabel II, ganándose el apodo de "el general bonito", de hecho cuando se casó con Antonia Domínguez Borrell, condesa de San Antonio, la reina Isabel II le entregó tres millones de reales. Estuvo cercano a las posturas políticas de Espartero, participará en numerosos acontecimientos de la historia de España como: Primera Guerra carlista, insurrección de 1854, a la muerte de O´Donnell se convierte en el jefe de la Unión Liberal, después participa en la revolución de 1868 y en la batalla de Alcolea. Tuvo un papel importante durante el Sexenio, y se le involucra en la muerte de Serrano, además de su implicación en los negocios azucareros de Cuba donde se empleaba mano de obra esclava. Su muerte coincide el mismo día que el fallecimiento del rey Alfonso XII.

Slide 20

    La regencia de Serrano y el gobierno de Prim abarcó desde 1869 hasta enero de 1871 y tuvo que resolver graves problemas: Sublevaciones populares de carácter republicano motivadas por la escasez de productos agrarios (sequías de 1866-1869) y el encarecimientos de los precios, derivando en motines de subsistencia, protagonizados por un inicial movimiento obrero, que promovía huelgas para conseguir mejoras en las condiciones sociales y laborales de las clases trabajadoras.  
    REGENCIA DE SERRANO (1869-1871)
    Caption: : La regencia de Serrano intentó buscar un candidato para se rey de España

Slide 21

    Eran apoyadas por los republicanos que pedían la creación de un Estado federal y la supresión de las quintas, que permitían eludir el servicio militar mediante una cantidad de dinero.   Se produjeron entre 1868 y 1869 en Cádiz, Málaga y Jerez, y se extendieron por Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía.
    REGENCIA DE SERRANO (1869-1871)
    Caption: : Los problemas internos de la época del Sexenio fueron protagonizados por las insurrecciones populares de inspiración republicana

Slide 22

    Reformas económicas liberalizadoras realizadas por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola, basadas en: La supresión de aranceles aduaneros en el comercio exterior, provocando la hostilidad del sector textil catalán contra el gobierno.  Se estableció la peseta como moneda única para todo el territorio nacional. Se promulgó la Ley de minas (1868) o “desamortización del subsuelo” que permitía la venta de las minas a empresas privadas para su explotación y con fin de fomentar la inversión y la productividad. No se modificó la política fiscal y tributaria, por lo que la deuda y la crisis fueron normales durante el Sexenio.
    REGENCIA DE SERRANO (1869-1871)
    Caption: : Laureano Figuerola fue el ministro de Hacienda que eliminó los aranceles aduaneros e incorporó la peseta como moneda

Slide 23

Slide 24

    La insurrección de Cuba (1868-1878) inició la llamada “Guerra de los diez años” surgida por el grito de Yara (1868) a favor de la independencia de Cuba y dirigida por el abogado Carlos Manuel de Céspedes, donde los mambises o independentistas cubanos lucharon mediante guerrillas contra las tropas españolas, terminando con Paz de Zanjón (1878).
    REGENCIA DE SERRANO (1869-1871)
    Caption: : Carlos Manuel de Céspedes encabezó el movimiento insurreccional contra la presencia española en América

Slide 25

Slide 26

    La búsqueda de un nuevo rey fue un proceso de enfrentamiento en el interior de España y entre las cancillerías europeas por los diferentes candidatos al trono hispano: Alfonso de Borbón había recibido los derechos dinásticos de su madre Isabel II, pero fue rechazado por la negativa a  considerar a los Borbones como candidatos al trono. Carlos María de Borbón era el pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, e intentaba reemplazar a Isabel II, pero el carácter reaccionario del carlismo provocó el rechazo a la candidatura, y el inicio durante el Sexenio de una nueva guerra carlista contra el gobierno.
    REGENCIA DE SERRANO (1869-1871)
    Caption: : Los candidatos al trono vacante de España fueron numerosos, pero la injerencia de Francia y Alemania tuvo importantes consecuencias para la historia europea

Slide 27

    Candidatos al trono de España (1870)
    Baldomero Espartero fue considerado como candidato al trono por los progresistas, pero lo rechazó por su avanzada edad y por no tener descendencia. Antonio de Orleans, duque de Montpensier, hijo del anterior rey francés Luis Felipe de Orleans (1830-1848), y que estaba casado con Luisa Fernanda, hermana de Isabel II. Era un personaje intrigante que había contribuido a la caída de la monarquía isabelina al financiar económicamente la revolución de La Gloriosa. Fernando de Coburgo rey consorte de Portugal, era apoyado por los partidarios del iberismo, pero tuvo la oposición de Portugal y Gran Bretaña. Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen era prusiano y estaba respaldado por Bismarck, pero tuvo la negativa de emperador francés Napoleón III, ante el temor de verse atenazado por la misma dinastía en España y Prusia. En este contexto se desarrollará la guerra franco-prusiana y el surgimiento de Alemania.
    Caption: : Para la elección del rey al trono vacante de España se conjugaban numerosos intereses internos y externos, que lo convertían en un tema de gran importancia en el equilibrio entre las potencias europeas

Slide 28

Slide 29

    ¡Borbones! ¡Jamás, jamás, jamás!
    Siendo Juan Prim y Prats Presidente del Consejo de Ministros, en la sesión de Cortes del 11 de Junio de 1870 (Gaceta del 12): “(…) dando nuevas seguridades de que lo que aquí espontáneamente dije un día, de que las palabras jamás, jamás, jamás que salieron de mi pecho como expresión de mi intima y sincera convicción, hoy las repito con más fervor si cabe: la restauración de D. Alfonso, ¡JAMÁS! ¡JAMÁS! ¡JAMÁS ! (Aplausos)“
    Caption: : Prim rechazó abiertamente la vuelta de los Borbones, con su famoso triple jamás

Slide 30

    Candidatos al trono de España (1870)
    Caption: : Baldomero Espartero se encontraba retirado de la política en su hacienda de La Rioja, pero para los progresistas continuaba siendo un icono y modelo
    Caption: : Antonio de Orleans era un hombre muy prerarado, pero había estado mezclado en asuntos turbios, como la conspiración contra su cuñada Isabel II y mató en un duelo al hermano de Francisco de Asís, el infante Enrique de Borbón

Slide 31

    Carta de Prim al general Espartero
    El gobierno del Regente considera el momento de dar una solución definitiva a la situación que atravesamos. Los dignos ministros que componen el Gobierno que tengo el honor de presidir anhelamos el bien de la patria y la consolidación de sus libertades. Sabido es que, al resolver la cuestión del Monarca, amigos y apasionados de V.A. se acordaron de los servicios prestados a la causa constitucional por el pacificador de España. Por este caso, y según lo he hecho, autorizado por el gobierno, como estoy en la ocasión presente, en todas las candidaturas anteriormente iniciadas, con los respetos debidos, desearía saber si podía contarse con la aceptación de V.A. para Rey de España en el caso de que las Cortes constituyentes soberanas se dignarán elegirle. El Gobierno no patrocina ningún candidato, dejando a la Asamblea la más completa libertad, tiene, sin embargo, el deber de evitar que las pasiones se agiten inútilmente si no hubiese de aceptar el candidato que las Cortes elijan.

Slide 32

         Respuesta de Espartero 
    Agradezco en lo más hondo de mi corazón las consideraciones que el Gobierno me dispensa, y le aseguro que siempre estaré dispuesto a sacrificar mi vida por la libertad y ventura de la patria; pero un deber de conciencia me obliga a manifestar respetuosamente que no me sería posible admitir tras elevado cargo, porque mis muchos años y mi poca salud no me permitirían su buen desempeño.
    Caption: : Baldomero Espartero fue uno de los personajes más destacados del siglo XX, de origen humilde se convirtió en el icono de la libertad y la defensa de la voluntad nacional

Slide 33

    “27-11-1793. S. A. Sma. D. Baldomero Fernández- Espartero y Alvarez: Vizconde de Banderas, Conde de Luchana, Duque de la Victoria, Duque de Morella, Grande de España; Gran Cruz: de Isabel la Católica, de San Hermenegildo, de Carlos III, de San Fernando, de la Orden del Baño, de la Torre y Espada, de la Orden de la Encina, de San Juan de Jerusalén, Toisón de Oro, Gran Cordón de la Legión de Honor. Capitán General, Ministro de la Guerra, Presidente del Gobierno, Regente del Reino, Príncipe de Vergara”. Y termina con esta frase: “Y no quiso ser rey de España (15-V-1870)”.
    ¡Cúmplase la voluntad nacional!
    Caption: : Casa natal de Don Baldomero Espartero en Granátula de Calatrava (Ciudad Real). El Príncipe de Vergara es conocido por su frase ¡Cúmplase la voluntad nacional!

Slide 34

Slide 35

    Antonio de Orleans y Enrique de Borbón
    Caption: : Antonio de Orleans, era hijo del rey de Francia Luis Felipe de Orleans (1830-1848), que se había casado con la infanta española Luisa Fernanda y que financió la revolución La Gloriosa contra la reina Isabel II
    Caption: : Don Enrique de Borbón, era hijo del infante Francisco de Paula y hermano del rey consorte Francisco de Asís. Sus ideas políticas se acercaban al liberalismo progresista

Slide 36

    Montpensier y Enrique de Borbón
    Caption: : En la vida de Antonio de Orleans resalta el duelo con el hermano del rey consorte Francisco de Asís, Enrique de Borbón que murió de un disparo de Montpensier
    Requisitos del duelo, destacamos estos seis: «1º Se colocarán los combatientes a nueve metros de distancia uno de otro. 2º Si el primer disparo por una y otra parte no diese resultado, se acortará un metro de distancia, quedando ocho entre los combatientes. 3º No podrá disminuirse la distancia de ocho metros, cualquiera que sea el número de disparos efectuados infructuosamente.  4º Los disparos se harán sucesivamente y no a la misma vez por parte de ambos, por demostrar la experiencia que en la práctica siempre se adelanta o se retrasa alguno.  5º Se echará a la suerte cuál deba disparar primero, continuándose después por orden sucesivo. 13º A las diez de la mañana del día siguiente, sábado, 12 del actual, habrán de encontrarse los señores infante don Enrique y duque de Montpensier, acompañados de sus testigos y facultativos, en el exportazgo de las ventas de Alcorcón».Duelo de Montpensier y Enrique de Borbón

Slide 37

      Duelo entre la familia Borbón
    Caption: : El duque de Montpensier retó a duelo a Enrique de Borbón, por haberle calificado entre otros calificativos como "el pastelero francés"
    Caption: : La participación en el duelo del duque de Montpesier supuso la eliminación del cuñado de la reina como posible candidato a la corona española

Slide 38

Slide 39

Slide 40

Slide 41

Slide 42

    Amadeo de Saboya, duque de Aosta, era el segundo hijo del rey de Italia Víctor Manuel II, que había culminado con éxito la unificación de Italia y la creación de una monarquía parlamentaria de carácter democrático, hecho que era bien visto por Prim y los progresistas españoles, por lo que fue convencido para que aceptara, siendo reconocido por las Cortes (noviembre de 1870). Cuando en diciembre de 1870, Amadeo  desembarcó en Cartagena, y se dirigió a Madrid, se produjo el asesinato de su principal valedor y apoyo al trono de España, el general Prim que murió como consecuencia de las heridas sufridas en un atentado.  
    Candidatos al trono de España (1870)
    Caption: : Amadeo de Saboya obtuvo el reconocimiento de las Cortes (16 de noviembre de 1870) por un total de 191 votos a favor, 100 negativos (de ellos, 60 para la República federal, 27 para el duque de Montpensier) y 19 abstenciones.

Slide 43

    AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)
    La Constitución de 1869 establecía que España era una monarquía, y por ello había que buscar un nuevo rey. Después de varios problemas con las potencias europeas y oposiciones de candidatos el elegido fue: Amadeo I, italiano de la dinastía de Saboya, su padre había protagonizado la unificación de Italia. Los problemas y la oposición a los que se enfrentó en España fueron muy numerosos:      1. Oposición de republicanos, carlistas y monárquicos que tenían otros proyectos diferentes para España.           2. Se inició una nueva guerra carlista y un levantamiento en Cuba.   Estos problemas terminaron con la abdicación de Amadeo I de Saboya en febrero de 1873, tras un breve reinado de dos años y dos meses. http://www.rtve.es/television/prim-asesinato-calle-turco/
    Caption: : Con el rey Amadeo de Saboya se crea en España la monarquía democrática, pero su reinado se caracterizó por la inestabilidad y los problemas, aspectos que provocaron su renuncia al trono.

Slide 44

    Asesinato de Prim en la calle del Turco
    Caption: : Amadeo de Saboya al llegar a España se encuentra que su mayor valedor (Juan Prim) ha sido asesinado
    Caption: : Juan Prim, militar progresista fue asesinado en la calle del Turco de Madrid, hecho histórico que sigue siendo un misterio sin resolver. https://www.rtve.es/play/videos/programa/prim-asesinato-calle-del-turco/2864820/

Slide 45

Slide 46

Slide 47

Slide 48

Slide 49

       El asesinato de Juan Prim
    Caption: : Paco Pérez Abellán, especialista en sucesos y misterios escribió el libro proporcionando nuevos datos sobre la muerte de Prim
    Caption: : Tras el análisis del cadáver momificado de Prim, Pérez Abellán y un equipo de arqueólogos forenses han determinado que la causa de la muerte de Prim fue el estrangulamiento y no las heridas sufridas en el atentado

Slide 50

    Sospechosos del asesinato
    Caption: : Uno de los sospechosos de haber participado en el atentado fue Paul y Ángulo, que según testigos presenciales fue reconocido por su frase ¡Fuego, puñeta! ¡Fuego!
    Caption: : El presidente del Gobierno Juan Prim fue disparado a la salida del Congreso de los Diputados por un grupo de asaltantes

Slide 51

    Sospechosos del asesinato
    Caption: : Antonio de Orleans fue acusado de instigar o preparar el asesinato de Prim por su enemistad personal y por la negativa de Prim a considerar al duque de Montpensier como posible rey de España
    Caption: : Según las últimas aportaciones del estudio del cadáver de Prim, existen indicios de la intervención de Serrano o alguien próximo a él que pudieron "rematar" al moribundo Prim

Slide 52

Slide 53

    La monarquía de Amadeo I de Saboya (enero 1871-febrero 1873) fue un periodo de gran conflictividad e inestabilidad política al enfrentarse a una fuerte oposición por parte de numerosos grupos sociales y políticos:La Iglesia y la nobleza se oponían al nuevo rey, por su pertenencia a la masonería y por el conflicto que había tenido la dinastía de Saboya con el Papa (Pío IX) tras la culminación de la unificación italiana. Las clases obreras rechazaron al rey, por considerarle el responsable de la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) tras los efectos producidos por la Comuna de París (1871). Los republicanos se oponían a cualquier tipo de monarquía, al fracasar su intento de proclamar la República tras la revolución de La Gloriosa.               
    AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)
    Caption: : Amadeo, el duque de Aosta se embarca en el puerto italiano de La Spezzia (Italia) con dirección a España para ser nombrado rey

Slide 54

    Los firmantes, delegados por las federaciones locales de la región española de la Asociación Internacional de Trabajadores, para constituir en Zaragoza el segundo Congreso obrero de la región.  PROTESTAN solemnemente en nombre de todos los trabajadores asociados en España, y a la faz del mundo, del brutal y escandaloso atropello de que han sido víctimas.  Dos días después de celebrarse con toda libertad las elecciones para el Congreso burgués, donde han de debatirse las contiendas de nuestros explotadores, esos mismos explotadores, no contentos con el despojo, apelan a la represión y a la violencia, atropellando las mismas leyes que han hecho, disuelven por la fuerza bruta el Congreso obrero donde debían tratarse las cuestiones relativas al trabajo y la organización de los Trabajadores.  En el primero, es decir, en las Cortes o Congreso de los Diputados, va a organizarse la expoliación y reglamentarse la injusticia. En el segundo, además de los asuntos de la Asociación, tenían que estudiarse los problemas económico-sociales que agitan y preocupan a todos los hombres de conciencia (...).  Trabajadores, agrupémonos; organicemos nuestras huestes, templemos nuestras armas y preparemos para una lucha más o menos próxima.  ¡Abajo los privilegios!¡Abajo la explotación del hombre por el hombre! ¡Abajo la tiranía! ¡Viva la Asociación Internacional de Trabajadores! Zaragoza, 8 de abril de 1872. 
      Protesta de la AIT en Zaragoza

Slide 55

    Los monárquicos, tanto isabelinos como carlistas, le consideraban un intruso en el trono de España. Los hacendados e industriales con intereses coloniales, fueron contrarios al nuevo rey al comenzar a debatirse la abolición del esclavismo en las colonias de Cuba y Puerto Rico.
    AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)
    Caption: : Amadeo I jura la Constitución española y es nombrado rey

Slide 56

    La conflictividad política y social en el reinado de Amadeo I fue creciente, por ejemplo en poco más de dos años se celebraron tres elecciones generales y hubo seis gobiernos diferentes. Destacamos: Tras el asesinato de Prim el Partido Progresista se divide entre:    o Partido Constitucionalista dirigido por Práxedes Mateo Sagasta, con una posición política cercana a los unionistas.     o  Partido Radical dirigido por Manuel Ruiz Zorrilla próximo a los demócratas.
    AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)
    Caption: : Apertura de las Cortes tras el discurso del rey Amadeo I en mayo de 1872

Slide 57

Slide 58

    La Guerra de Cuba iniciada con el Grito de Yara (1868) fue un foco de gran tensión durante el reinado de Amadeo de Saboya. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) se inició por el enfrentamiento con el candidato Carlos VII (nieto de Carlos María Isidro) que intentó imponer sus derechos dinásticos al trono al nuevo rey Amadeo. El conflicto se extendió por las zonas tradicionales de apoyo al carlismo (Vascongadas, Navarra, Cataluña y Maestrazgo), y en menor medida por Valencia, Aragón, Extremadura, Andalucía y Castilla la Nueva.
    AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)
    Caption: : La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) se inició durante el reinado de Amadeo I y terminó ya en tiempos del rey Alfonso XII

Slide 59

    El final de Amadeo I se produce por la oposición del rey a la aprobación de una ley propuesta por el gobierno de Ruiz Zorrilla que reformaba el cuerpo de Artillería. Tras la aprobación de la ley Amadeo I abdica y renuncia a la Corona de España, mientras que el Congreso y el Senado reunidos en una misma sesión conjunta, proclaman la Primera República Española (1873) (258 votos contra 32).
    AMADEO I DE SABOYA (1871-1873)
    Caption: : Alegoría de los males de España en la revista La Carcajada (5 de abril 1872)

Slide 60

    Amadeo y María Victoria del Pozzo
    Caption: : Victoria del Pozzo también sintió el rechazo, por algunas medidas como la de cerrar habitaciones del Palacio Real, y criar personalmente a sus hijos sin nodrizas.
    Caption: : Durante el breve reinado de Amadeo I la oposición a su figura fue enorme, con el rechazo de la nobleza que no se descubría al paso del rey, o por no poner colgaduras en los balcones

Slide 61

Slide 62

Slide 63

Slide 64

    Grande fue la honra que merecía la Nación española eligiéndome para ocupar su trono, honra tanto más por mi apreciada cuanto se me ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado [...] Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla [...] AMADEO.                            Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873. 
    Abdicación de Amadeo de Saboya

Slide 65

     PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
    La Primera República española (febrero 1873 – diciembre de 1874)  surge como alternativa inevitable por el fracaso de la monarquía y tuvo que hacer frente a grandes problemas, como la crisis económica de 1866 y las guerras carlista y cubana.  Durante la Primera República (1873-1874) distinguimos varias fases, en función de la concepción territorial del estado y la autoridad de los gobernantes: República indefinida (febrero-mayo 1873) República federal (mayo-julio 1873)  República unitaria (julio 1873-enero 1874)  República autoritaria (enero-diciembre 1874) 
    Caption: : Esta caricatura de la revista satírica de La Flaca del 3 de marzo de 1873 muestra las luchas por el modelo de la república a conseguir

Slide 66

    PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
    Caption: : Alegoría de la Primera República de 1873
    El fracaso de la monarquía democrática dejó abierto el camino al intento de un nuevo sistema, la República, que fue aprobada en las Cortes por una mayoría de parlamentarios. El principal problema de la República fue: El estallido de insurreciones cantonales por el territorio nacional, que reclamaban mayor autonomía o la independencia con respecto a la capital del país, por ejemplo Cartagena contra Madrid, o Utrera contra Sevilla. Finamente el Sexenio Democrático (1868-1874) termina con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (1874) y la restauración en el trono de la dinastía de los Borbones en la persona de Alfonso XII.

Slide 67

Slide 68

    República indefinida (febrero-mayo 1873)
    La República indefinida (febrero- mayo 1873) es elegido presidente Estanislao Figueras, que estableció un régimen político indefinido sin la convocatoria de Cortes Constituyentes y la elaboración de un nuevo texto constitucional.  Tuvo que enfrentarse a conflictos con jornaleros andaluces que reclaman el reparto de tierras y a republicanos catalanes que intentan proclamar el Estado catalán dentro de la república española. Estanislao Figueras y la espantada nacional
    Caption: : Estanislao Figueras fue el primer presidente de la Primera Repúlbica española

Slide 69

    La República federal (febrero-julio 1873) iniciada tras la celebración de elecciones (mayo 1873) por sufragio universal, y con muy escasa participación ciudadana (sólo votó el 40% de la población con derecho a voto), dieron la victoria a los  republicanos, siendo elegido presidente del gobierno Francisco Pi y Margall, quien realizó un proyecto de Constitución que suponía una nueva organización territorial de España como estado federal, compuesto por 17 estados independientes libremente federados.        
    República federal (mayo-julio 1873)
    Caption: : Francisco Pi y Margall fue presidente de la República federal desde febrero a julio de 1873

Slide 70

     Proyecto de Constitución (1873)
    Establecía una República federal basada en los siguientes principios:Soberanía popular Separación radical entre Iglesia y Estado Un Senado como cámara territorial de los 17 estados federados. Aumento de la protección social de los obreros. Edad mínima para trabajar a los dieciséis años Reducción de la jornada de trabajo a nueve horas Jurados mixtos de patronos y obreros para resolver los conflictos laborales
    Caption: : La Constitución de 1873 no fue aprobada por lo que se quedó en un proyecto

Slide 71

    Artículo 1.° Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales. [...]  Art. 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República federal.  Art. 40. En la organización política de la Nación española todo lo individual es de la pura competencia del individuo; todo lo municipal es del Municipio; todo lo regional es del Estado, y todo lo Nacional, de la Federación [...].  Art. 92. Los Estados tienen completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación.  Art. 93. Los Estados tienen la facultad de darse una Constitución política que no podrá en ningún caso contradecir a la presente Constitución.  Art. 94. Los Estados nombran sus Gobiernos respectivos y sus Asambleas legislativas por sufragio universal.                                                      17 de julio de 1873
    Constitución de la Primera República española

Slide 72

    Este proyecto federal se vio desbordado por los intransigentes que pretendían una organización territorial desde abajo, dividiendo el territorio nacional en municipios autónomos independientes entre sí, fenómeno que fue conocido como cantonalismo y que se generalizó a finales del verano de 1873. En muchas ocasiones este cantonalismo estuvo acompañado de reivindicaciones obreras, como fue el caso de Alcoy, donde se pretendió la colectivización de fábricas y medios de producción. El fenómeno cantonal se extendió mayoritariamente por Levante, Andalucía y Cataluña, con algunos ejemplos en La Mancha y en Castilla La Vieja, pero el más transcendente fue el cantón de Cartagena, que pervivió hasta enero de 1874, fecha en la que fue sometido militarmente por el general López Domínguez. Estuvo dirigido por Roque Barcia, un diputado progresista radicalizado, y estuvo formado socialmente por las clases populares (artesanos, obreros fabriles), por una burguesía radicalizada y por la tropa de marinería del arsenal de Cartagena.
                  Cantonalismo
    Caption: : La ciudad de Cartagena se mantuvo independiente respecto al poder central de Madrid al poseer los arsenales y la marina de guerra

Slide 73

Slide 74

Slide 75

    La República unitaria (julio 1873-enero 1874) debido a la radicalización del federalismo de Pi y Margall, fue sustituido (julio 1873) por Nicolás Salmerón que tuvo que recurrir al ejército para sofocar las insurrecciones cantonales y desarrollar un concepto de republica unitaria alejada del federalismo y del cantonalismo. Ante la negativa de Salmerón a firmar las penas de muerte a los líderes cantonales, tuvo que dimitir y fue sustituido por Emilio Castelar (septiembre 1873), quien mantuvo el modelo de república unitaria y gobernó de manera autoritaria y con las cortes en suspenso, lo que le valdría la oposición política y la crítica de los grupos republicanos.  
    República unitaria (julio 1873-enero 1874)
    Caption: : Emilio Castelar y Nicolás Salmerón fueron los presidentes de la república unitaria

Slide 76

    Ante la presión de estos grupos republicanos para que se reanudasen las Cortes, Castelar se vio obligado a convocarlas para el 2 de enero de 1874. En esa misma sesión Castelar sería sometido a una cuestión de confianza y obligado a dimitir. Durante el desarrollo de la sesión, el general Manuel Pavía (marqués de Novaliches), asaltó el Congreso de los Diputados con tropas de la Guardia Civil,  produciendo así un golpe de estado que defendía como presidente a Castelar. Como Castelar no aceptó seguir siendo presidente por el recurso de la fuerza militar, Pavía disolvió las cortes y acabó con la legalidad de gobierno republicana.
    República unitaria (julio 1873-enero 1874)
    Caption: : El golpe de Estado de Pavía (1874) guarda grandes similitudes con el de Antonio Tejero (1981)

Slide 78

    Frases y hechos de Castelar
    Como señala Jover, existían siete planos de discordancia con respecto al contexto histórico precedente: república frente a monarquía; Estado neutro en materia religiosa frente a Estado confesional o tutelar; régimen de intelectuales frente a régimen de generales; desorden y utopía frente a un orden identificado con la eficacia administrativa al servicio del poder; religación entre ética y política frente al pragmatismo de la tradición moderada, y revisión crítica del régimen de propiedad resultante del proceso desamortizador frente a la tendencia sacralizadora del mismo. Todos estos planos de discordancia y ruptura con lo anterior surgieron además en el marco de un insólito aislamiento internacional, de una situación de guerra civil y de una fáctica compartimentación regional que no tenía precedentes desde la época de la guerra de la Independencia contra los franceses. Discurso de Castelar del 30 de julio de 1873: "Yo amo con exaltación a mi patria, y antes que la libertad, antes que la república, antes que a la federación, antes que a la democracia, pertenezco a mi idolatrada España, y me opondré siempre, con todas mis fuerzas, a la más pequeña a la más mínima desmembración de este suelo que íntegro recibimos de las generaciones pasadas, y que íntegro debemos legar a las generaciones venideras". Programa electoral de Castelar para las elecciones de 1881 procedente de un discurso de Huesca: " En este instante nuestras pretensiones se encierran en las siguientes: Hacienda nivelada, administración inteligente y pura, elecciones desasidas del gobierno, libertad de imprenta, extensión del sufragio, ampliaciones de la libertad religiosa, matrimonio y registro civil, ayuntamiento de origen popular en su totalidad, instrucción primaria universal y gratuita, Universidades independientes, jurado, servicio militar obligatorio, abolición de la esclavitud directa y de la esclavitud indirecta en todas nuestras colonias.

Slide 79

Slide 80

      Pavía asalta el Congreso (1874)
    Caption: : Caricatura que representa a Manuel Pavía, capitán general de Castilla La Nueva que en enero de 1874 entró en el Congreso de los Diputados con un grupo de guardias civiles y soldados para desalojar y evitar la elección de un nuevo presidente tras una moción de censura contra Castelar

Slide 81

     La República autoritaria (enero-diciembre 1874) gobierna personalmente sin las Cortes, pero sin haber cambiado el modelo de estado republicano, siendo una república presidencialista dirigida por el general Serrano, quien asumió el gobierno contando con la colaboración de progresistas y unionistas que habían protagonizado la revolución Gloriosa, pero que no habían estado implicados en el gobierno de la República, como Topete, Sagasta y Cristino Martos. Fue un periodo de inestabilidad política, en el que Serrano gobernó sin constitución (la de 1869 había sido suspendida y la de 1873 no había sido aprobada), siguiendo la línea autoritaria de Castelar. Este periodo contó con el agravante de mantener abiertos los dos conflictos bélicos de Cuba y el carlismo.
    República autoritaria (enero-diciembre 1874)
    Caption: : El general Francisco Serrano, duque de la Torre ejerció un poder autoritario antes del fin de la Primera República

Slide 82

Slide 83

Slide 84

    Aunque Cánovas pretendía que la llegada de los Borbones se hiciera de manera pacífica y no violenta, hubo un grupo de militares que se adelantó a la transición preparada por Cánovas.  El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos protagonizará un pronunciamiento militar en Sagunto, con la tropa preparada para combatir a los carlistas, proclamando rey a Alfonso de Borbón con el nombre de Alfonso XII, terminando con la época del Sexenio Democrático e iniciando la Restauración borbónica (1874-1902).  
    Pronunciamiento Martínez Campos (1874)
    Caption: : Martínez Campos vuelve a restaurar la monarquía en la persona de Alfonso XII de Borbón

Slide 85

    II. La economía española en el siglo XIX: agricultura, industria y transportes. Los cambios políticos y sociales que trajo consigo la implantación del sistema liberal en España, tuvieron gran influencia en aspectos sociales y económicos (agricultura, industria y transportes) durante el siglo XIX. Agricultura: destacaron los cambios en la propiedad de la tierra provocados por el modelo político liberal, que al defender la propiedad libre realizó varios procesos de desamortización desde finales del Antiguo Régimen:
    II. ECONOMÍA ESPAÑOLA SIGLO XIX
    Caption: : La economía española del siglo XIX estuvo determinada por el despegue del sistema capitalista y el triunfo de la ideología liberal

Slide 86

    Desamortización de Godoy (1798) afectó a bienes eclesiásticos de hospitales y casas de beneficencia, con el fin de recaudar ingresos para la Caja de Amortización de la deuda del Estado. Desamortización de José I Bonaparte de muy limitadas consecuencias al ser paralizada por la marcha de los franceses de España. Desamortización de Juan Álvarez Mendizábal (1836) afectó a los bienes eclesiásticos de los conventos de órdenes religiosas suprimidas, con el objetivo de recaudar fondos para hacer frente a la guerra carlista, aplicar los principios económicos del liberalismo en lo referente a la propiedad, y debilitar económicamente las instituciones del Antiguo Régimen. Desamortización de Pascual Madoz (1855) dirigida sobre los bienes del clero secular, bienes municipales y del Estado, para paliar la deuda pública y acometer obras públicas (ferrocarril), facilitar el acceso a las propiedades a los campesinos sin tierra, fomentar la productividad y distribuir mejor la riqueza.
    Desamortizaciones del siglo XIX
    Caption: : Las diferentes desamortizaciones españolas del siglo XIX tuvieron efectos negativos para el patrimonio religioso y artístico

Slide 87

    En el caso de la nobleza, los bienes no fueron incautados y vendidos en subasta, sino que fueron suprimidos los mayorazgos, dejando las propiedades de estar vinculadas a un linaje o casa nobiliaria, para pasar a ser propiedad del noble en persona. Las desamortizaciones tuvieron numerosas consecuencias al afectar a la propiedad, la función social y a la productividad. Diferenciamos consecuencias negativas y positivas:  
    Desamortizaciones del siglo XIX
    Caption: : Las diferentes desamortizaciones del siglo XIX, iban unidas al desarrollo de a ideología liberal

Slide 88

    Diferenciamos consecuencias negativas y positivas: Negativas: No existió un cambio en la estructura de la propiedad, al mantenerse el mismo modelo de explotaciones latifundistas, al producirse un cambio de propietario. No se creó una clase media agraria de propietarios, aumentando las diferencias sociales entre los propietarios y campesinos en el mundo rural. Positivas: Aumentó la superficie de cultivo, la producción y el desarrollo de la agricultura con la introducción de nuevas técnicas y elementos tecnológicos. Se produjo la especialización de cultivos por regiones, por ejemplo maíz y patata (zona norte) cultivos frutales cítricos (Levante), olivar (Montes de Toledo y Sierra Morena), cereales en ambas mesetas y viñedos (zona catalana y manchega) al aprovechar la ruina del sector vitivinícola francés debido a la filoxera (años 60 del siglo XIX).
     Desamortizaciones del siglo XIX

Slide 89

    Industria: en España durante el siglo XIX el proceso industrializador se basó en el capital extranjero, fundamentalmente inglés y francés, debido a que la burguesía dedicó sus beneficios económicos para invertir sobre todo, en la compra de propiedades rústicas y agrarias, para imitar el modelo de vida de la nobleza de posesión de bienes agrarios. Destacamos los sectores industriales más importantes: Industria textil: ubicada principalmente en Cataluña, donde se había desarrollado una importante producción de textiles basada en la lana, y a partir de finales del siglo XVIII, en el algodón, al ser más rentable. Esta industria dependía de la tecnología inglesa, al mecanizarse los procesos de hilado y tejido a lo largo del siglo XIX. La comercialización de la producción textil catalana estaba garantizada por las colonias españolas en América, y tras su perdida, la producción textil se orientó al mercado nacional, siendo necesaria una política proteccionista para su mantenimiento. Fue fuente continua de conflictividad social frente a las políticas librecambistas de los gobiernos liberales y por las reivindicaciones de los obreros.
          Industria del siglo XIX
    Caption: : La industria española del siglo XIX dependió de la inversión de capital extranjero, sobre todo francés e inglés

Slide 90

    Industria sidero-metalúrgica: estuvo condicionada por los enclaves extractivos de hierro en la península, y la localización de cuencas carboníferas para su proceso de transformación. Las principales instalaciones se situaron en Marbella (Málaga), Cazalla de la Sierra (Sevilla), franja minera leonesa y asturiana (Mieres) y los Altos Hornos de Vizcaya, ante la demanda de hierro de la industria vasca. Otras industrias localizadas próximas a los centros urbanos sirvieron para aumentar el primitivo entramado industrial de España en el siglo XIX, como por ejemplo industrias agroalimentarias (harineras, conserveras, vinícolas y derivados), industrias químicas (tintes para tejidos, explosivos, abonos agrarios), industrias vinculadas al transporte (astilleros, maquinaria ferroviaria) e industrias de servicio para la industria (electricidad, fabricación de maquinaria para el textil y herramientas variadas).
           Industria del siglo XIX
    Caption: : Mapa de la industria siderúrgica española en el siglo XIX

Slide 91

    Hasta la primera mitad del siglo XIX, las principales  fuentes de energía que emplea la industria española son las tradicionales, como las fuerzas motrices humanas y animales, de forma mayoritaria, y las fuerzas hidráulica y eólica, para molinos, forjas, batanes, o para los veleros de transporte, minoritariamente, y siendo el principal combustible la leña. A partir de la segunda mitad del siglo XIX aumentó el consumo de carbón como fuente de energía para lograr fuerza motriz, con procedencia nacional de Asturias-León, Ciudad Real, y Córdoba, que al ser escaso y de poca calidad, era necesario la importación de países extranjeros como Inglaterra, Alemania, Bélgica y Francia.
           Industria del siglo XIX
    Caption: : La industria siderúrgica española empleó el carbón como fuente de energía principal

Slide 92

    El desarrollo de la industria estuvo estrechamente ligado al de la banca, de la que podía obtener capital suficiente para realizar las inversiones industriales, casi siempre procedentes de corporaciones bancarias extranjeras, y algunas españolas.   Fueron trascendentales las leyes económicas del Bienio Progresista, que permitieron la creación de bancos para la concesión de créditos, así como la creación de la Bolsa de Madrid (1831), que permitía la financiación por acciones de iniciativas industriales con la aportación de capitales particulares.
          Banca del siglo XIX
    Caption: : El sistema bancario español se desarrolló de forma gradual durante el siglo XIX dentro del sistema capitalista europeo

Slide 93

    Transportes: para la vertebración del Estado era esencial el fomento de las comunicaciones y transportes entre los distintos territorios nacionales, a pesar de numerosas dificultades: Los numerosos sistemas montañosos eran un obstáculo para la creación de nuevas y mejores comunicaciones. Las numerosas guerras y conflictos, propios del siglo XIX y las dificultades de las clases más desfavorecidas, provocaron el aumento del bandolerismo, formado por prófugos de la justicia, desertores, huidos y delincuentes, que fueron un gran obstáculo para las comunicaciones, al ser fuente frecuente de inseguridad, sobre todo en Cataluña y Sierra Morena (Andalucía).  
       Transportes en el siglo XIX
    Caption: : Durante el siglo XIX se produce una revolución en los transportes, con la aparición del ferrocarril

Slide 94

    La creación de la red radial de carreteras se inició en la época de Carlos III con el objetivo de mejorar las comunicaciones de la Corte con los distintos territorios peninsulares, y aumentar el transporte de mercancías.   Sin embargo durante el siglo XIX, los efectos de la Revolución  Industrial provocan la aparición del ferrocarril, que supuso una gran mejora para el transporte de mercancías de gran tonelaje y personas a media y larga distancia.   Las primeras líneas de ferrocarril introducidas en España fueron el tramo Barcelona-Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1851), mientras que en Cuba el tramo La Habana-Bejúcal (1837) sirvió para el transporte de la caña de azúcar.
      Transportes en el siglo XIX
    Caption: : Evolución del ferrocarril en España durante el siglo XIX

Slide 95

    El Estado impulsó la creación de vías férreas mediante la creación de instituciones y leyes, como la Ley General de Ferrocarriles (1855), que estableció el sistema de construcción por concesiones del estado a particulares, sobre todo con la inversión de capitales extranjeros (ingleses y franceses), para construir desde 1850 a 1900, 13.168 kilómetros de ferrocarril en España. Los avances tecnológicos del siglo XIX también provocaron la mejora de las comunicaciones por mar con la mejora de la flota mercante en Cataluña y la introducción de navegación a vapor en la zona cantábrica, que fomentaron la creación de astilleros en la provincia de Vizcaya. Otros avances en las comunicaciones fueron el surgimiento del Correo Postal y el telégrafo eléctrico.
       Transportes en el siglo XIX
    Caption: : El ferrocarril se convirtió en el icono del desarrollo industrial durante el siglo XIX

Slide 96

    SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
    La sociedad en el Antiguo Régimen estaba organizada en tres estamentos (nobleza, clero y estado llano), estando adscrito a cada uno de ellos por el nacimiento, a excepción del clero, que es una forma de promoción social desde el estado llano.  1. Nobleza: son los bellatores medievales, estamento privilegiado cuya función en la sociedad es el ejercicio de las armas y la práctica de la guerra. Estaban exentos del pago de impuestos, y dentro del estamento nobiliario existían varios rangos y niveles en función de los títulos y de la ascendencia de los linajes: Alta nobleza son los Grandes de España y grandes títulos, poseedores de señoríos con amplios territorios y vasallos, de los que percibían tributos y en los que ejercían señorío jurisdiccional, civil y criminal y administraban justicia. Baja nobleza son los hidalgos y caballeros, que no poseían señoríos, pero que siendo privilegiados, estaban exentos del pago de impuestos.
    Caption: : El siglo XIX representa en España el fin de la sociedad estamentos y la llegada de la sociedad de clases

Slide 97

    El poder social de los nobles se basaba en la posesión de grandes señoríos, y la existencia del mayorazgo (1505), que garantizaba a todas las propiedades vinculadas de una casa nobiliaria no poder ser vendidas ni divididas, sino que se transmitían por vía hereditaria al primer hijo varón.
    SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
    Caption: : El mayorazgo de los nobles fue eliminado por la legislación liberal del siglo XIX, con la Constitución de Cádiz de 1812

Slide 98

      2. Clero: son los oratores, estamento privilegiado cuya función en la sociedad es la realización del culto divino. Podemos distinguir entre: Alto clero: son arzobispos, obispos, abades, canónigos, que poseen origen noble al ser los hijos segundones, excluidos de la sucesión en el patrimonio de la casa nobiliaria por las leyes de mayorazgos. Bajo clero: son los curas de las parroquias, frailes, capellanes, que pertenecen al pueblo llano y que encuentran una forma de ascenso social al pertenecer al estado clerical.         
    SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
    Caption: : Con la implantación de sistema liberal, la Iglesia perdió los privilegios económicos y sociales en el siglo XIX

Slide 99

    3. Estado llano o pueblo llano:  son los laboratores, estamento no privilegiado cuya función en la sociedad es el trabajo de la tierra y el pago de impuestos. El pueblo llano era un conjunto heterogéneo y diverso formado por campesinos, artesanos y burgueses. La burguesía es el grupo que va a protagonizar el cambio social, político y económico, a lo largo de los siglos XVIII y XIX con el cambio del Antiguo Régimen al Estado Liberal, al conseguir el aumento del poder económico, el acceso al poder político, el incremento de su prestigio social y los deseos de ennoblecimiento.
    SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
    Caption: : El pueblo llano estuvo expuesta a las crisis de subsistencia, hambrunas episodios bélicos del siglo XIX

Slide 100

    El triunfo del Liberalismo en el siglo XIX en España tuvo importantes consecuencias: Supresión de los señoríos jurisdiccionales en las Cortes de Cádiz (1812), por el que se abolía la capacidad de los nobles de administrar justicia en sus territorios y cobrar rentas por ello, quedando la población bajo una única justicia aplicada por el Estado. Reconocimiento a los nobles de la propiedad plena de sus territorios dejando de estar vinculados a un linaje o casa nobiliaria, pasando a ser propiedad del noble como persona física.    
    SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
    Caption: : Los liberales realizaron a lo largo del siglo XIX numerosas reformas agrarias con importantes consecuencias sociales

Slide 101

    Reconocimiento de la igualdad jurídica ante la ley de todos los ciudadanos por la Constitución de 1812, que ocasionó la supresión del privilegio de no pagar impuestos, estableciéndose así los principios de igualdad impositiva y proporcionalidad. Reconocimiento de la propiedad como un derecho pleno de todos los ciudadanos, suprimiendo las antiguas formas de posesión amortizada o vinculada, lo que traería como consecuencia inmediata la desamortización de bienes de manos muertas para convertirlos en bienes particulares. Supresión de los gremios y la Mesta, intentando potenciar la economía desde los postulados liberales para intentar conseguir la libre disposición de las propiedades y los bienes.
    SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
    Caption: : La Mesta fue suprimida con el objetivo de fomentar la puesta en el mercado de nuevas tierras de cultivo

Slide 102

    Todas estas reformas, y otras menores desarrolladas por las Cortes de Cádiz y por los gobiernos liberales del siglo XIX provocaron un cambio sustancial en la organización de la sociedad decimonónica, al pasar de una sociedad estamental basada en la preeminencia social de la nobleza con privilegios determinados por el nacimiento, a una sociedad de clases donde la  posesión de propiedades y capital, será la nueva fórmula de adscripción a las clases sociales altas por su riqueza, o clases sociales bajas, por la ausencia de riqueza (sociedad de clases).
    SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
    Caption: : Las Cortes de Cádiz representan el fin del Antiguo Régimen en España

Slide 103

    ESPAÑA. SIGLO XIX (1808-1902)
    1. Antecedentes. Carlos IV (1788-1808)          2. Guerra de Independencia (1808-1813)   a) José I (1808-1813)    b) Cortes de Cádiz (1810-1813)3.  3. Fernando VII (1814-1833)    a) Sexenio absolutista (1814-1820)       b) Trienio liberal (1820-1823)       c) Década absolutista u ominosa (1823-1833)
    4. Isabel II (1833-1868)    a) Minoría de edad. Regencias:        - María Cristina de Borbón (1833-1840)        - Baldomero Espartero (1840-1843)    b) Década Moderada (1844-1854)    c) Bienio Progresista (1854-1856)    d) Poder moderado. Unión Liberal (1856-1868)5. Sexenio Democrático (1868-1874)    a) Gobierno Provisional (1868-1870)    b) Amadeo de Saboya (1871-1873)    c) Primera República (1873-1874)6. Restauración (1874-1902)    a) Alfonso XII (1874-1885)     b) Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)  
Show full summary Hide full summary

Similar

Tema 1: La filosofía presocrática
damnedthoughts
Historia Contemporánea: Los fascismos
María Salinas
Arte Egipcio
maya velasquez
Primera Guerra Mundial
Diego Santos
LA EDAD MEDIA - EDUpunto.com
EDUpunto Por: Ernesto De Frías
Guerra civil española
Saul Barrios Guz
Historia de la Ética
hectorleyva
La crisis del antiguo régimen (RESUMEN)
Marina García Chip
La Guerra Fría y la formación del mundo bipolar
Maitane Gajate
Arte en el siglo XX
Rafael Cardozo
Independencia de los paises latinoamericanos
Estefani Tretto