Este libro esta hecho para personas que no tienen nociones sobre programación, para orientarlas en el tema y encaminarlas a los conceptos básicos de la programación y al desarrollo de programas utilizando algunos lenguaje de programaSe han propuesto diversas técnicas de programación, cuyo objetivo es mejorar tanto el proceso de creación de software como su mantenimiento. Entre ellas se pueden mencionar las programaciones lineal, estructurada, modular y orientada a objetos.ción.
En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus y este a su vez del matemático persa Al-Juarismi)1es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad.
Los conocimientos adquiridos anteriormente son las herramientas necesarias para llevar a cabo la elaboración de un algoritmo a través de un problema. Se recomienda tomar en cuenta cada una de las propiedades de un algoritmo, ya que de ahí se inicia el proceso de elaboración.
Slide 5
EJEMPLO DE ALGORITMOS
INICIO1- Escribir “¿Cuál es su edad?”2- Leer edad3- Escribir “¿Cuál es su estado civil?”4- Leer estado civil5- Si (edad >= 18 y estado civil= soltero) entonces6- Escribir “Puede casarse”7- Si no8- Escribir “No puede casarse”9- Fin (del si)FINURL del artículo: http://iejemplos.com/ejemplos-de-algoritmos/Fuente: Ejemplo de Algoritmo y tipos de algoritmos
El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva.
Las herramientas o técnicas de programación que más se utilizan y
que se emplearán para la representación de algoritmos a lo largo del libro
son dos:
1. Pseudocódigo.
2. Diagramas de flujo.
Y alternativamente se presentarán soluciones de problemas donde
se utilicen:
3. Diagramas Nassi-Schneiderman (N/S)
La facilidad de pasar casi de forma directa el pseudocódigo a la computadora
ha dado como resultado que muchos programadores implementen
de forma directa los programas en la computadora, cosa que no es
muy recomendable, sobre todo cuando no se tiene la suficiente experiencia
para tal aventura, pues se podrían tener errores propios de la poca
experiencia acumulada con la solución de diferentes problemas.
Por ejemplo, el pseudocódigo para determinar el volumen de una
caja de dimensiones A, B y C se puede establecer de la siguiente forma:
1. Inicio.
2. Leer las medidas A, B y C.
3. Realizar el producto de A * B * C y guardarlo en V
(V = A * B * C).
4. Escribir el resultado V.
5. Fin.
Sin importar qué herramienta o técnica se utilice para la solución de un
problema dado, ésta tendrá una estructura, que se refiere a la secuencia en
que se realizan las operaciones o acciones para resolver el problema; esas
estructuras pueden ser: secuenciales, de decisión y de ciclo o repetición,
las cuales se analizarán en su momento.
Debe tenerse presente que la solución de un problema dado mediante
el uso de una computadora es un sistema, el cual debe tener una entrada de
datos, los cuales serán procesados para obtener una salida, que es la solución
o información que se busca. En la figura 2.1 se muestra el esquema de
un sistema que transforma los datos en información mediante un proceso.
Entrada Proceso Salida
Se desea implementar un algoritmo para obtener la suma de dos números
cualesquiera. Se debe partir de que para poder obtener la suma es necesario
contar con dos números, pues el proceso que debemos realizar es precisamente
la suma de éstos, la cual se asigna a una variable que se reporta
como resultado del proceso.
Los pasos por seguir son los mostrados en el pseudocódigo 2.1, que
corresponde al algoritmo que permite determinar la suma de dos números
cualesquiera.
1. Inicio
2. Leer A, B
3. Hacer S = A + B
4. Escribir S
5. Fin
Por consiguiente, el pseudocódigo 2.2 muestra la solución correspondiente. 1. Inicio
2. Leer C1, C2, C3, C4
3. Hacer S = C1 + C2 + C3 + C4
4. Hacer P = S/4 5. Escribir P
6. Fin
Un lenguaje de programación es un lenguaje formal diseñado para realizar procesos que pueden ser llevados a cabo por máquinas como las computadoras.Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación humana
1. Inicio 2. Leer NZ, PE 3. SI PE > 5000
Entonces
Escribir “No se puede dar el servicio”
Si no
SI NZ igual a 1: Hacer CO = PE * 11 2: Hacer CO = PE * 10 3: Hacer CO = PE * 12
4: Hacer CO = PE * 24
.
1. Inicio 2. Leer TT, LA
Si NZ Igual a 1: Hacer AC = LA * 0.25
2: Hacer AC = LA * 0.35 3: Hacer AC = LA * 0.40 Si no Hacer AC = LA * 0.50 Fin de comparación 3. Hacer NC = LA + AC 4. Escribir “El aumento de crédito”, AC 5. Escribir “Nuevo límite de crédito”, NC 6. Fin