Created by Melissa Figueroa
about 6 years ago
|
||
Question | Answer |
Trastornos del desarrollo neurológico Discapacidad Intelectual (Trastorno del Desarrollo Intelectual) Concepto: Es un trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. | Síntomas: A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas. B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socio- culturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad. C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo. Sospechas: observa competitividad en trabajos que no destacan en habilidades conceptuales. Generalmente necesitan ayuda para tomar decisiones sobre el cuidado de la salud, legales, familiares. |
Trastornos de la comunicación Trastorno del lenguaje Concepto: A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción. | Síntomas: A. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunica- ción eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. B. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. C. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo. Sospechas: 1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras). 2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas). 3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversa |
Trastorno fonológico Concepto: Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes. | Síntomas: A. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. B. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas. Sospechas: La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combina- ción. |
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores: 1. Repetición de sonidos y sílabas. 2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. 3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una pa- labra). 4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías). 5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas). 6. Palabras producidas con un exceso de tensión física. 7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo- Yo-Yo-Yo lo veo”). | Síntomas: A. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. B. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental. Sospechas: B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la co- municación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación |
Trastorno de la comunicación social (pragmático) A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores: 1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social. 2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal. | Síntomas: A. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse total- mente hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas). B. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro del autismo, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental. Sospechas: 1. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción. 2. Dificultades para comprender lo que no se dice explícita- mente (p. ej., hacer inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que dependen del con- texto para la interpretación). |
Trastorno de la comunicación no especificado Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos del trastorno de la comunicación que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios del trastorno de la comunicación o de ninguno de los tras- tornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. | Síntomas y Sospechas: La categoría del trastorno de la comunicación no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno de la comunicación o de un trastorno del desarrollo neurológico específico, e incluye presentaciones en las no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico. |
Trastorno del espectro del autismo A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos): 1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la dismi- nución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales. 2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal. | Síntomas: A. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida). B. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual. Sospechas: 1. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día). 2. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesiva- mente circunscritos o perseverantes). 3. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual |
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) 1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directa- mente las actividades sociales y académicas/laborales. | Síntomas: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (17 y más años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas. Sospechas: a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión). b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene di- ficultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada). c. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las fac- turas, acudir a las citas). |
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (2): 2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales | Síntomas: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas. a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento. b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se es- pera que permanezca sentado (p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar). Sospechas: a. Con frecuencia habla excesivamente. b. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación). c. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola). |
Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado Concepto: Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. | Síntomas y sospechas: La categoría de otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de algún trastorno específico del desarrollo neurológico. |
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado Concepto: Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención con hi- peractividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. | Síntomas y Sospechas: La categoría de trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de tras- torno por déficit de atención con hiperactividad o de un trastorno del desarrollo neurológico específico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico. |
Trastorno específico del aprendizaje A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades: 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras). 2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee). 3. Dificultades ortográficas 4. Dificultades con la expresión escrita 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo 6. Dificultades con el razonamiento matemático | Síntomas y sospechas: B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el ren- dimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. Grave: Dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan varias áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de aprender esas aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada durante la mayor parte de los años escolares. Incluso con diversos métodos de adaptación y servicios adecuados en casa, en la escuela o en el lugar de trabajo, el individuo puede no ser capaz de realizar con eficacia todas las actividades. |
Trastornos motores Trastorno del desarrollo de la coordinación La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. | Síntomas y sospechas: El déficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica (p. ej., el cuidado y mantenimiento de uno mismo) y afecta a la productividad académica/ escolar, las actividades prevocacionales y vocacionales, el ocio y el juego. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento (p. ej., parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno degenerativo). |
Trastorno de movimientos estereotipados A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo (p. ej., sacudir o agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo). B. El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades sociales, académicas u otras y puede dar lugar a la autolesión. | Síntomas y sospechas: Comienza en las primeras fases del período de desarrollo. El comportamiento motor repetitivo no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o una afección neurológica y no se explica mejor por otro trastorno del desarrollo neurológico o mental (p. ej., tricotilomanía [trastorno de arrancarse el cabello], trastorno obsesivo-compulsivo). |
Trastorno de la Tourette. Un tic es una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico. | Síntomas y sospechas: A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente. B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic. C. Comienza antes de los 18 años. D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica). |
Trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico). A. Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la enfermedad, pero no ambos a la vez. B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic. | Síntomas y sospechas: Comienza antes de los 18 años. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis pos vírica). Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette. |
Trastorno de tics transitorio. A. Tics motores y/o vocales únicos o múltiples. B. Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer tic. | Síntomas y sospechas: Comienza antes de los 18 años. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis pos vírica). Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico). |
Otro trastorno de tics especificado Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno de tics que causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de un trastorno de tics o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. | Síntomas y sospechas: La categoría de otro trastorno de tics especificado se utiliza en situacio- nes en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de un trastorno de tics o de un trastorno del desarrollo neurológico específico. Esto se hace registrando “otro trastorno de tics especificado” y a continuación el motivo específico (p. ej., “inicio después de los 18 años”). |
Trastorno de tics no especificado Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno de tics que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de un trastorno de tics o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. | Síntomas y sospechas: La categoría trastorno de tics no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un trastorno de tics o de un trastorno específico del desarrollo neurológico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico. |
Otros trastornos del desarrollo neurológico Otro trastorno del desarrollo neurológico especificado Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno del desarrollo neurológico que causan deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. | Síntomas y sospechas: La categoría de otro trastorno del desa- rrollo neurológico especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de ningún trastorno del desarrollo neurológico específico. Esto se hace registrando “otro trastorno del desarrollo neurológico especificado” y a continuación el motivo específico (p. ej., “trastorno del desarrollo neurológico asociado a exposición intrauterina al alcohol”). Una presentación que se puede especificar utilizando “otro es- pecificado” es, por ejemplo, la siguiente: Trastorno del desarrollo neurológico asociado a exposición intrauterina al alcohol: El trastorno del desarrollo neurológico asociado a exposición intrauterina al alcohol se caracteriza por diversas discapacidades del desarrollo después de la exposición in útero al alcohol. |
Trastorno del desarrollo neurológico no especificado Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno del desarrollo neurológico que causan deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico | Síntomas y sospechas: La categoría trastorno del desarrollo neurológico no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un trastorno del desarrollo neurológico específico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico (por ejemplo, en el ámbito de urgencias). |
Trastorno esquizotípico (de la personalidad) Trastorno delirante A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración. B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia. Nota: Las alucinaciones, si existen, no son importantes y están relacionadas con el tema delirante (p. ej., la sensación de estar infestado por insectos asociada a delirios de infestación). | Síntomas y sospechas: Aparte del impacto del delirio(s) o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño. Si se han producido episodios maníacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la duración de los períodos delirantes. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno dismórfico corporal o el tras- torno obsesivo-compulsivo. |
Tipos Especificar si: Tipo erotomaníaco: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio es que otra persona está enamorada del individuo. Tipo de grandeza: Ese subtipo se aplica cuando el tema central del delirio es la convicción de tener cierto talento o conocimientos (no reconocidos) o de haber hecho algún descubrimiento im- portante. Tipo celotípico: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio del individuo es que su cónyuge o amante le es infiel. Tipo persecutorio: Este subtipo de aplica cuanto el tema central del delirio implica la creencia del individuo de que están conspirando en su contra, o que lo engañan, lo espían, lo siguen, lo envenenan o drogan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo. Tipo somático: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio implica funciones o sensaciones corporales. Tipo mixto: Este tipo se aplica cuando no predomina ningún tipo de delirio. Tipo no especificado: Este subtipo se aplica cuando el delirio dominante no se puede determinar claramente o no está descrito en los específicos | Especificar si: Con contenido extravagante: Los delirios se consideran extravagantes si son claramente inverosímiles, incomprensibles y no proceden de experiencias de la vida corriente (p. ej., la creencia de un individuo de que un extraño le ha quitado sus órganos internos y se los ha sustituido por los de otro sin dejar heridas ni cicatrices). Especificar si: Los especificadores de evolución siguientes sólo se utilizarán después de un año de duración del trastorno: Primer episodio, actualmente en episodio agudo: La primera manifestación del trastorno cumple los criterios definidos de síntoma diagnóstico y tiempo. Un episodio agudo es el período en que se cumplen los criterios sintomáticos. Primer episodio, actualmente en remisión parcial: Remisión parcial es el período durante el cual se mantiene una mejoría después de un episodio anterior y en el que los criterios que definen el trastorno sólo se cumplen parcialmente. |
Trastorno psicótico breve A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3): 1. Delirios. 2. Alucinaciones. 3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente). 4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico. | Síntomas y sospechas: No incluir un síntoma si es una respuesta aprobada culturalmente. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características psicóticas u otro tras- torno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a otra afección médica. Especificar si: Con factor(es) de estrés notable(s) (psicosis reactiva breve): Si los síntomas se producen en respuesta a sucesos que, por separado o juntos, causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo en circunstancias similares en el medio cultural del individuo. Sin factor(es) de estrés notable(s): Si los síntomas no se producen en respuesta a sucesos que, por separado o juntos, cau- sarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo en circunstancias similares en el medio cultural del individuo. |
Trastorno esquizofreniforme A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de tiempo durante un pe- ríodo de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3): 1. Delirios. 2. Alucinaciones. 3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente). 4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico. 5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia). | Síntomas y sospechas: Un episodio del trastorno dura como mínimo un mes pero menos de seis meses. Cuando el diagnóstico se ha de hacer sin esperar a la recuperación, se calificará como “provisional.” C. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno de- presivo o bipolar con características psicóticas porque 1) no se han producido episodios maníacos o depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de la fase activa, o 2) si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han estado presentes durante una parte mínima de la duración total de los períodos activo y residual de la enfermedad. D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) u otra afección médica. |
Esquizofrenia A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3): 1. Delirios. 2. Alucinaciones. 3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente). 4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico. 5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia). | Síntomas y sospechas: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o cuando comienza en la infancia o la adolescencia, fracasa la consecución del nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico o laboral). C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. Este período de seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se trató con éxito) que cum- plan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y puede incluir períodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente por síntomas negativos o por dos o más síntomas enumerados en el Criterio A presentes de forma atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias per- ceptivas inhabituales). |
Trastorno esquizoafectivo Un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrente con el Criterio A de esquizofrenia. Nota: El episodio depresivo mayor ha de incluir el Criterio A1: Depresión del estado de ánimo. | síntomas y sospechas: Delirios o alucinaciones durante dos o más semanas en ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el curso de la enfermedad. Los síntomas que cumplen los criterios de un episodio mayor del estado de ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activa y residual de la enfermedad. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia (p. ej., una droga o medicamento) u otra afección médica. |
Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos El trastorno no se explica mejor por un trastorno psicótico no inducido por sustancias/medicamentos. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en los ámbitos social, laboral u otros campos importantes del funcionamiento. | Síntomas y sospechas: Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio de (1) y (2): Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de la sustancia o después de la exposición a un medicamento. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A. |
Trastorno psicótico debido a otra afección médica La gravedad se clasifica mediante evaluación cuantitativa de los síntomas primarios de psicosis, tales como: delirios, alucinaciones, comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos. Cada uno de estos síntomas se puede clasificar por su gravedad actual (máxima gravedad en los últimos siete días) sobre una escala de 5 puntos de 0 (ausente) a 4 (presente y grave). | Síntomas y sospechas: Alucinaciones o delirios destacados. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica. El trastorno no se explica mejor por otro trastorno mental. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en los ámbitos social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. |
Catatonía Catatonía asociada a otro trastorno mental (especificador de catatonía) Nota de codificación: Cuando se registre el nombre de la afección, indicar el nombre del trastorno mental asociado (p. ej., 293.89 [F06.1] catatonía asociada a trastorno depresivo mayor). Codificar en primer lugar el trastorno mental asociado (es decir, trastorno del desarrollo neurológico, trastorno psicótico breve, trastorno esquizo- freniforme, esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor u otro trastorno mental) | A. El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los síntomas siguientes: 1. Estupor (es decir, ausencia de actividad psicomotora; no interactuar activamente con el entorno). 2. Catalepsia (es decir., inducción pasiva de una postura mantenida contra la gravedad). 3. Flexibilidad cérea (es decir, resistencia leve y constante al cambio de postura dirigida por el examinador). 4. Mutismo (es decir, respuesta verbal ausente o escasa [excluir si hay afasia confirmada]). 5. Negativismo (es decir, oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos externos). 6. Adopción de una postura (es decir, mantenimiento espontáneo y activo de una postura contra la gravedad). 7. Manierismo (es decir, caricatura extraña, circunstancial de acciones normales). 8. Estereotipia (es decir, movimientos repetitivos, anormalmente frecuentes, no dirigidos hacia un objetivo). 9. Agitación, no influida por estímulos externos. 10. Muecas. 11. Ecolalia (es decir, imitación del habla de otra persona. 12. Ecopraxia (es decir, imitación de los movimientos de otra persona). |
Trastorno catatónico debido a otra afección médica Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica. C. El trastorno no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., un episodio maníaco). D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional. E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. | Síntomas y sospechas A. El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los síntomas siguientes: 1. Estupor (es decir, ausencia de actividad psicomotora; no relacionado activamente con el entorno). 2. Catalepsia (es decir, inducción pasiva de una postura mantenida contra la gravedad). 3. Flexibilidad cérea (es decir, resistencia leve y constante al cambio de postura dirigida por el examinador). 4. Mutismo (es decir, respuesta verbal ausente o escasa [Nota: no aplicable si existe afasia establecida]). 5. Negativismo (es decir, oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos externos). 6. Adopción de una postura (es decir, mantenimiento espontáneo y activo de una postura contra la gravedad). 7. Manierismo (es decir, caricatura extraña, circunstancial de acciones normales). 8. Estereotipia (es decir, movimientos repetitivos, anormalmente frecuentes, no dirigidos a un objetivo). 9. Agitación, no influida por estímulos externos. 10. Muecas. 11. Ecolalia (es decir, imitación del habla de otra persona). 12. Ecopraxia (es decir, imitación de los movimientos de otra persona |
Otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otro trastorno psicótico Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica del trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. La categoría de otro trastorno del espectro de la esquizofrenia especificado y otro trastorno psicótico se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de un trastorno específico del espectro de la esquizofrenia u otro trastorno psicótico. | Síntomas y Sospechas: 1. Alucinaciones auditivas persistentes que se producen en ausencia de cualquier otra característica. 2. Delirios con episodios importantes del estado de ánimo superpuestos: Incluye delirios persistentes con períodos de episodios del estado de ánimo superpuestos que están presentes durante una parte importante del trastorno delirante (de tal manera que no se cumple el criterio que estipula sólo una alteración breve del estado de ánimo en el trastorno delirante). 3. Síndrome de psicosis atenuado: Este síndrome se caracteriza por presentar síntomas parecidos a los psicóticos que están por debajo del umbral de la psicosis establecida (p. ej., los síntoma son menos graves y más transitorios, y la introspección se man- tiene relativamente). 4. Síntomas delirantes en la pareja de un individuo con tras- torno delirante: En el contexto de una relación, el material delirante del miembro dominante de la pareja proporciona el contenido para la creencia delirante del individuo que, de otro modo, puede cumplir totalmente los criterios de trastorno delirante. |
Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicótico La categoría del trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicótico se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de un trastorno específico del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico (p. ej., en servicios de urgencias). | Síntomas y sospechas: Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica del trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos |
Trastorno bipolar y trastornos relacionados Trastorno bipolar I Para un diagnóstico de trastorno bipolar I, es necesario que se cumplan los criterios siguientes para un episodio maníaco. Antes o después del episodio maníaco pueden haber existido episodios hipomaníacos o episodios de depresión mayor. | Síntomas y sospechas: Episodio de depresión mayor. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica. |
Trastornos de ansiedad Trastorno de ansiedad por separación Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro del autismo; delirios o alucinaciones con- cernientes a la separación en trastornos psicóticos; rechazo a salir sin alguien de confianza en la agorafobia; preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada; o preocupación por padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad. | Síntomas y sospechas: 1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego. 2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte. 3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego. 4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación. 5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares. 6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego. 7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación. 8. Quejas repetidas de síntomas físicos (dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación |
Mutismo selectivo Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones. | Síntomas y Sospechas: La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicación social. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela). El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico. |
Fobia específica Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre). Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse. | Síntomas y sospechas: El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultu- ral. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. |
Trastorno de ansiedad social (fobia social) Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla). | Síntomas y sospechas: El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas). Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típica- mente seis o más meses. Si existe otra afección médica (enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es excesiva. Especificar si: Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en público. |
Trastorno de pánico Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas. | Síntomas y sospechas: 1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca. 2. Sudoración. 3. Temblor o sacudidas. 4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. 5. Sensación de ahogo. 6. Dolor o molestias en el tórax. 7. Náuseas o malestar abdominal. 8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. 9. Escalofríos o sensación de calor. 10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo). 11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo). 12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.” 13. Miedo a morir. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes: Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”). Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares). |
Agorafobia A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes: 1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones). 2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes). 3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines). 4. Hacer cola o estar en medio de una multitud. 5. Estar fuera de casa solo. | Síntomas y sospechas: El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia). Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típica- mente seis o más meses. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. |
Trastorno de ansiedad generalizada Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar). Al individuo le es difícil controlar la preocupación. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): | Síntomas y sospechas: La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afec- ción médica (p. ej., hipertiroidismo). F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico en el tras- torno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumen- to de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes |
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2): Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A. | Síntomas y sospechas: El trastorno no se explica mejor por un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias/medicamentos. Tal evidencia de un trastorno de ansiedad independiente pueden incluir lo siguiente: Los síntomas anteceden al inicio del consumo de la sustancia/medicamento; los síntomas persisten durante un período importante (aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias/medicamentos (antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos). |
Otro trastorno de ansiedad especificado Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno de ansiedad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos de ansiedad. La categoría de otro trastorno de ansiedad especificado se utiliza en situaciones en las que el mé- dico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de un trastorno de ansiedad específico. Esto se hace registrando “otro trastorno de ansiedad especificado” seguido del motivo específico (p. ej., “ansiedad generalizada que está ausente más días de los que está presente”). | Síntomas y sospechas: Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden especificar utilizando la designación “otro especificado” son los siguientes: 1. Ataques sintomáticos limitados 2. Ansiedad generalizada que no se produce en mayor número de días que los que no está presente. |
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2): Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensa- miento o acto (es decir, realizando una compulsión). Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. | Síntomas y sospechas: Las compulsiones se definen por (1) y (2): Comportamientos (lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos. |
Trastorno dismórfico corporal Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otras personas. | Síntomas y sospechas: En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos (mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse de las cosas) o actos mentales (comparar su aspecto con el de otros) repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en un sujeto cu- yos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno alimentario. |
Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos (falta de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas. | Síntomas y sospechas: 1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento escaso en los niños). 2. Deficiencia nutritiva significativa. 3. Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral. 4. Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial. El trastorno alimentario no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de un trastorno en la forma en que uno mismo experimenta el propio peso o constitución. |
Anorexia nerviosa Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado. | Síntomas y sospechas: Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual. |
Bulimia nerviosa Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes: 1. Ingestión, en un periodo determinado (dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas. 2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere). | Síntomas y sospechas: Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa. |
Trastornos del sueño-vigilia Trastorno de insomnio El insomnio no se explica mejor por otro trastorno del sueño-vigilia y no se produce exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño-vigilia (p. ej., narcolepsia, un trastorno del sueño relacionado con la respiración, un trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, una parasomnia). | Síntomas y sospechas: La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, educativo, académico, del comportamiento u otras áreas importantes del funcionamiento. La dificultad del sueño se produce al menos tres noches a la semana. La dificultad del sueño está presente durante un mínimo de tres meses. La dificultad del sueño se produce a pesar de las condiciones favorables para dormir. El insomnio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento). |
Trastorno de hipersomnia La hipersomnia se produce al menos tres veces a la semana durante un mínimo de tres meses. La hipersomnia se acompaña de malestar significativo o deterioro en lo cognitivo, social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. La hipersomnia no se explica mejor por otro trastorno del sueño y no se produce exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño (narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia o una parasomnia). La hipersomnia no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (una droga, un medicamento). La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la presencia predominante de hipersomnia. | Síntomas y sospechas: El individuo refiere somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber dormido durante un período principal que dura al menos siete horas, con uno o más de los síntomas siguientes: 1. Períodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño en el mismo día. 2. Un episodio principal de sueño prolongado de más de nueve horas diarias que no es reparador (en decir, no descansa). 3. Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco. |
Narcolepsia Períodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir, de abandonarse al sueño o de echar una siesta que se producen en un mismo día. Estos episodios se han de haber producido al me- nos tres veces por semana durante los últimos tres meses. | Síntomas y sospechas: Presencia de al menos una de las características siguientes: Episodios de cataplejía, definida por (a) o (b), que se producen como mínimo algunas veces al mes: a. En los individuos con enfermedad de larga duración, episodios breves (segundos o minutos) de pérdida brusca bilateral del tono muscular con conservación de la consciencia que se desencadenan con la risa o las bromas. b. En los niños o en otros individuos en los seis meses posteriores al inicio, episodios espontáneos de muecas o de abrir la boca y sacar la lengua, o hipotonía general sin un desencadenante emocional evidente. |
Trastornos del sueño relacionados con la respiración Apnea e hipopnea obstructiva del sueño La gravedad de la apnea central del sueño se clasifica según la frecuencia de las alteraciones de la respiración así como el grado de desaturación de oxígeno asociada y la fragmentación del sueño que se produce a consecuencia de las alteraciones respiratorias repetitivas. | Síntomas y sospechas: Puede ser (1) o (2): 1. Signos en la polisomnografía de al menos cinco apneas o hipopneas obstructivas por hora de sueño y uno u otro de los síntomas del sueño siguientes: a. Alteraciones nocturnas de la respiración: ronquidos, resoplidos/jadeo o pausas respiratorias durante el sueño. b. Somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador a pesar de las condiciones suficientes para dormir que no se explica mejor por otro trastorno mental (incluido un tras- torno del sueño) y que no se puede atribuir a otra afección médica. 2. Signos en la polisomnografía de 15 o más apneas y/o hipopneas obstructivas por hora de sueño con independencia de los síntomas acompañantes. |
Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia Patrón continuo o recurrente de interrupción del sueño que se debe principalmente a una alteración del sistema circadiano o a un alineamiento defectuoso entre el ritmo circadiano endógeno y la sincronización sueño-vigilia necesarios según el entorno físico del individuo o el horario social o profesional del mismo. | Síntomas y sospechas: La interrupción del sueño produce somnolencia excesiva o insomnio, o ambos. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. |
Parasomnias Trastornos del despertar del sueño no REM Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen durante el primer tercio del período principal del sueño, y que van acompañados de una u otra de las siguientes características: 1. Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño. Durante el episodio de sonambulismo, el individuo tiene la mirada fija y en blanco; es relativamente insensible a los esfuerzos de otras personas para comunicarse con él y sólo se puede despertar con mucha dificultad. 2. Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo intenso y signos de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia, taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios. | Síntomas y sospechas: No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única escena visual). Amnesia de los episodios está presente. Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funciona- miento. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento). Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios de sonambulismo o de terrores nocturnos. |
Trastorno de pesadillas Se producen de forma prolongada repetida sueños sumamente disfóricos y que se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o la integridad física y que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período principal de sueño. | Síntomas y sospechas: Al despertar de los sueños disfóricos, el individuo rápidamente se orienta y está alerta. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Las pesadillas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento). La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la presencia predominante de sueños disfóricos. |
Trastorno del comportamiento del sueño REM Episodios repetidos de despertar durante el sueño asociados a vocalización y/o comportamientos motores complejos. Estos comportamientos se producen durante el sueño REM (movimientos oculares rápidos) y, por lo tanto, suelen aparecer más de 90 minutos después del inicio del sueño, son más frecuentes durante las partes más tardías del período de sueño y rara vez ocurren durante las siestas diurnas. Al despertar de estos episodios, el individuo está totalmente despierto, alerta y no presenta confusión ni desorientación. | Síntomas y sospechas: Una u otra de las características siguientes: 1. Sueño REM sin atonía en la polisomnografía. 2. Antecedentes que sugieren la presencia de un trastorno del comportamiento del sueño REM y un diagnóstico establecido de sinucleinopatía (p. ej., enfermedad de Parkinson, atrofia multisistémica). Los comportamientos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (que pueden incluir lesiones a uno mismo o a la pareja). La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) u otra afección médica. Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios. |
Síndrome de las piernas inquietas A. Necesidad urgente de mover las piernas, acompañada generalmente o en respuesta a sensaciones incómodas y desagradables en las piernas, que se caracteriza por todas las circunstancias siguientes: 1. La necesidad urgente de mover las piernas comienza o empeora durante los períodos de reposo o de inactividad. 2. La necesidad urgente de mover las piernas se alivia parcial o totalmente con el movimiento. 3. La necesidad urgente de mover las piernas es peor por la tarde o por la noche que durante el día, o se produce únicamente por la tarde o por la noche. | Síntomas y sospechas: Los síntomas del Criterio A se producen al menos tres veces por semana y han estado presentes durante un mínimo de tres meses. Los síntomas del Criterio A se acompañan de malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, educativo, académico, comportamiento, u otras áreas importantes del fun- cionamiento. Los síntomas del Criterio A no se pueden atribuir a otro trastorno mental o afección médica (p. ej., artritis, edema de las piernas, isquemia periférica, calambres en las piernas) y no se explican mejor por un problema de comportamiento (p. ej., incomodidad postural, golpeteo habitual de los pies). Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una droga o un medicamento (p. ej., acatisia). |
Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos A. Alteración importante y grave del sueño. B. Existen pruebas a partir de la historia, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2): 1. Los síntomas del Criterio A aparecen durante o poco después de la intoxicación o después de la abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento. 2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A. | Síntomas y sospechas: Los síntomas del Criterio A aparecen durante o poco después de la intoxicación o después de la abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A. |
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD | Inicia en la adolescencia o principio de la edad adulta, toma más fuerza con el paso del tiempo. Existen diferentes tipos de trastornos en esta categoría, divididos en 3 grupos, que se describirán a continuación.. |
A. Trastorno de personalidad PARANOIDE Concepto del trastorno: desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos. | Síntomas y sospechas: desconfianza excesiva o injustificada, rencor persistente, percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y reacciona con enfado, sospecha recurrentemente de sus círculos cercanos, sin justificación alguna. |
A. Trastornos de personalidad ESQUIZOIDE Concepto del trastorno: patrón dominante de desapego en la relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en ambientes interpersonales, comienza en las primeras etapas de la edad adulta. | Síntomas y Sospechas: no desea disfrutar de las relaciones íntimas (incluida la familia), casi siempre elige actividades solitarias, muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona, disfruta con pocas o con ninguna actividad, se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana. |
A. Trastorno de la personalidad ESQUIZOTIPICO Concepto del trastorno: patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico. | Síntomas y Sospechas: creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda con las normas sub culturales (ej: supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un “sexto sentido”), pensamientos y discursos extraños metafóricos o super elaborados, comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar, no tiene amigos íntimos ni confidentes a parte de su primer grado familiar. |
B. Trastorno de la personalidad ANTISOCIAL Concepto del trastorno: patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad y se manifiesta por tres de los siguientes hechos. | Síntomas y Sospechas: incumplimiento a las normas sociales respecto a los comportamientos legales, engaño que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal, irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas, irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas, ausencia de remordimiento. El individuo tiene cómo mínimo 18 años. |
B. Trastorno de la personalidad LÍMITE (BORDERLINE) Concepto del trastorno: patrón dominante 0 de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la auto imagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, se manifiesta por 5 de los siguientes hechos. | Síntomas y Sospechas: esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado, patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación, alteración de la identidad, inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen, impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (gastos, sexo, drogas, atracones alimentarios), amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de auto mutilación, sensación crónica de vacío, enfado inapropiado e intenso, dificultad para controlar la ira. |
B. Trastorno de la personalidad HISTRIÓNICO Concepto del trastorno: patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes... | Síntomas y Sospechas: se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención, la interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo de manera inapropiada, utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención, tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles, muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción, considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad. |
B. Trastorno de la personalidad NARCISISTA Concepto del trastorno: patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes... | Síntomas y Sospechas: tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (ej: exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos), está absorto de fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado, cree que es "especial" y único, y que solo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas especiales o de alto status, tiene una necesidad excesiva de admiración, muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas), explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines), carece de empatía, con frecuencia envidia a los demás, muestra actitudes arrogantes. |
C. Trastorno de la personalidad EVITATIVO Concepto del trastorno: patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes... | Síntomas y Sospechas: evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo, se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser apreciado, se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen, le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales, se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de adaptación, se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás, se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas. |
C. Trastorno de la personalidad DEPENDIENTE Concepto del trastorno: necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, comienza en las primeras etapas de la edad adulta. | Síntomas y Sospechas: le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras personas, necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su vida, tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación, tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía), se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí mismo, cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen, siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo. |
C. Trastorno de la personalidad OBSESIVO COMPULSIVO (T.O.C) Concepto del trastorno: patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos... | Síntomas y Sospechas: se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad, muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas, muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos, es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores, es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor sentimental, está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas, muestra rigidez y obstinación. |
Identidad y diversidad sexual DISFORIA DE GÉNERO EN NIÑOS Concepto del trastorno: una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de seis de las características siguientes (una de las cuales debe ser el Criterio A1)... | Síntomas y Sospechas: un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es del sexo opuesto (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna). En los chicos (sexo asignado), una fuerte preferencia por el travestismo o por simular el atuendo femenino; en las chicas (sexo asignado) una fuerte preferencia por vestir solamente ropas típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir ropas típicamente femeninas. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo. Una marcada preferencia por compañeros de juego del sexo opuesto. Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual. |
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS Concepto del trastorno: una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de dos de las características siguientes... | Síntomas y Sospechas: una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y sus caracteres sexuales primarios o secundarios (o en los adolescentes jóvenes, los caracteres sexuales secundarios previstos), un fuerte deseo por desprenderse de los caracteres sexuales propios primarios o secundarios, a causa de una marcada incongruencia con el sexo que se siente o se expresa, un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios, correspondientes al sexo opuesto, un fuerte deseo de ser del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna), un fuerte deseo de ser tratado como del otro sexo. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o a deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. |
Otra disforia de Género Especificada Concepto del Trastorno: la categoría de otra disforia de género especificada se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el MOTIVO ESPECÍFICO por el que la presentación no cumple los criterios de disfunción sexual | Síntomas y sospechas: No especifica.Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan síntomas característicos de disforia de género que causan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de disforia de género. |
Disforia de género no especificada Concepto del trastorno: la categoría disforia de género no especificada se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por NO ESPECIFICAR el motivo del incumplimiento de los criterios de una disforia de género, e incluye las presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico. | Síntomas y sospechas: Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de la disforia de género que causan un ma- lestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de la disforia de género. |
Delirium Es un síndrome cerebral orgánico agudo, caracterizado por un deterioro global de las funciones cognitivas, depresión del nivel de conciencia, trastornos de la atención e incremento o disminución de la actividad psicomotora. En todos los casos es consecuencia de una enfermedad somática aguda. | Síntomas y sospechas: Alucinaciones, ideas delirantes, alteración de la conciencia, temblor, agitación, hiperactividad, ansiedad y terror. Las alteraciones se producen en breves periodos de tiempo (horas o días), tienden a oscilar durante la jornada. |
Trastorno por consumo de cannabis (marihuana) Es el consumo del fruto de la planta hashish. Lo habitual es que el fruto de la planta sea secado y cortado para ingerir a través de cigarrillos o tomado como bebida. | Síntomas y sospechas: descoordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de paso lento del tiempo, alteración del juicio, aislamiento social, congestión nasal, sed, hambre, aumento de apetito y re sequedad en glóbulos oculares. |
Cocaína es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro. | Síntomas y sospechas: restricción de los vasos sanguíneos. dilatación de las pupilas. náuseas. aumento de la temperatura corporal y la presión arterial. aceleración o irregularidad del ritmo cardíaco. temblores y espasmos musculares. inquietud o desasosiego |
LSD Las drogas alucinógenas cambian la forma en que experimentas el mundo que te rodea. El LSD es inodoro, incoloro e insípido. Se puede dividir en cuadraditos de papel que sus usuarios chupan o se tragan. | Síntomas y sospechas: se altera su sentido del espacio, de la distancia y del tiempo. hipersensible arterial, nauseas, escalofríos, temblores, alucinaciones, alteración en la visión y alteración en la percepción. |
Drogas de Síntesis conjunto de sustancias psicoestimulantes, en su mayoría derivadas de anfetaminas. Las drogas de síntesis se presentan habitualmente en forma de comprimidos con colores, imágenes o logotipos llamativos y se las denomina vulgarmente "pastillas". MPPP: HEROINA MDA: DROGA DEL AMOR MDMA: ÉXTASIS | Síntomas y sospechas: Efectos psíquicos Cambios conductuales como euforia, elevación de la autoestima y desinhibición. Puede producirse confusión, ansiedad o agresividad. La depresión que sobreviene tras su retirada puede ser importante y causar claras inclinaciones suicidas. Efectos alucinógenos leves. Pueden producir alteraciones del color o de la textura, pero no da lugar a la visión de objetos irreales. |
Anfetaminas Es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema nervioso central. | Síntomas y sospechas: Aumento de atención y reducción de fatiga. Aumento de actividad física. Disminución del apetito y del sueño. Sensación de euforia o “rush” Aumento de la frecuencia respiratoria. Latidos cardíacos rápidos o irregulares. Hipertermia. |
Opiodes Drogas que deriban del opio (heroína, Buprenorfina y Metadona) | Síntomas y sospechas: mala coordinación somnolencia rango de respiración superficial o lento náuseas, vómitos estreñimiento agitación física toma de decisiones desacertadas abandono de las responsabilidades problemas de dicción dormir más o menos de lo normal cambios de humor euforia (sentirse excitado) irritabilidad depresión baja motivación ataques de ansiedad |
Opiáceos Las drogas que se encuentran en esta categoría son (Morfina,Codeína, Tebaína, Papaverina y Noscapina) | Síntomas y sospechas: Estado mental alterado, por ejemplo confusión, delirio o disminución de la conciencia o respuesta Problemas respiratorios (la respiración puede disminuir y, tras un tiempo, detenerse) Somnolencia extrema o pérdida de la lucidez mental Náuseas y vómitos Pupilas pequeñas |
Síndrome de Abstinencia Síntomas físicos y mentales que aparecen después de suspender o reducir el consumo de una droga. | Síntomas y sospechas: Áreas de dolor: músculos Todo el cuerpo: ansias, fatiga, hambre excesiva, inestabilidad, letargo, piel fría y húmeda, pérdida de apetito, sentir frío, sudoración o sudores nocturnos Gastrointestinales: arcadas, cólicos, flatulencias, náusea o vómitos Comportamiento: agitación, automutilación, excitabilidad, irritabilidad o llanto Psicológicos: alucinación, ansiedad intensa, delirio, depresión o paranoia Sueño: dificultad para dormir, insomnio, pesadillas o somnolencia Cognitivos: lentitud para realizar actividades, confusión, desorientación o pensamientos acelerados Estado de ánimo: nerviosismo, pérdida de interés o placer en hacer actividades, aburrimiento o sensación de desconexión con uno mismo Ojos: ojos llorosos o pupila dilatada También comunes: congestión nasal, convulsiones, habla mal articulada, hormigueo en los pies, rechinar de dientes, sensibilidad al dolor o temblor |
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.