TEMA 2: El arte de la hispania romana

Description

Grado Superior Península ibérica Flashcards on TEMA 2: El arte de la hispania romana, created by Lacraft :v on 08/06/2022.
Lacraft :v
Flashcards by Lacraft :v, updated more than 1 year ago
Lacraft :v
Created by Lacraft :v over 2 years ago
17
0

Resource summary

Question Answer
Mérida (28 a. C) - Capital de Lusitania- paso obligado por el puente del Guadiana que pasa por la Vía de la Plata - Ciudad ex-novo - Plano ortogonal organizado entorno al cardo (NS) y el decumano (EO)- en el centro el foro, y alrededor los edificios más importantes como los templos *Murallas: reformadas para introducir en su interior edificios como el teatro o el anfiteatro - Origen: campamento militar creado durante las guerras cántabras / residencia de retiro para los soldados eméritos, de ahí la toponimia
Acueducto de los Milagros (s. I d. C) - Mérida- capital Lusitania - Arquitectura civil que lleva el agua a la ciudad desde el Embalse de Proserpina junto con otros 2 acueductos- 1º destruido, 2º solo se conservan 2 arcos que destacan por el almohadillado de sus sillares - Material: opus mixtum- piedra + ladrillo; Interior de la estructura con hormigón romano- conglomerado de materiales; sillares de piedra a hueso - Estructura: 3 pisos de arcos de medio punto entibos- descansan sobre los pilares de otros arcos para contrarrestar sus fuerzas - Estética: bicromía- piedra + ladrillo- influencia al arte islámico
Embalse de Proserpina (s. I- II d. C) - Mérida - Arquitectura civil de la cual se abastecen los acueductos de la ciudad - Material: sillares de piedra a soga- opus quadratum + Interior- hormigón romano (conglomerado de materiales) - Estructura longitudinal de gran modernidad gracias a la presencia de aliviadores- oquedades que permiten la expulsión de agua y reducir las fuerzas de comprensión del agua; + presencia de contrafuertes como refuerzos
Puente del Guadiana (s. I a. C) - Mérida - Puente de acceso a la ciudad- único acceso a través del Guadiana para la Vía de la Plata- cobro de impuesto de acceso a la ciudad - Material: sillares de granito- opus quadratum- hiladas regulares a soga; Interior- conglomerado romano - Estructura: arcada de arcos de medio punto que descansan sobre tajamos- estructura semicircular sobre la que descansan los arcos y que sirve para desviar las corrientes + aliviaderos; En origen eran 2 tramos pues había una isla en el medio, pero en la actualidad no se conserva
Templo de Diana (fin s. I a. C) - Mérida- en el foro, rodeados por 2 estanques + una plaza + pórtico - Arquitectura religiosa dedicada al culto imperial y no a una deidad como se creía en un inicio- por las esculturas de emperadores encontradas dentro - Estructura: planta rectangular sobre podio con escalinata + fachada hexástila y corintia + períptero - Material: cubierto por estuco para la policromía- oquedades de las grapas - Detalles de la fachada: oquedades de las grapas + oquedades en los extremos de las columnas- existencia de una barandilla en el intercolumnio + presencia estructura semicircular como remate del dintel- no era una cubierta abovedad sino que es una estructura interna del tímpano - Se conserva gracias a que en la cella interior se construye un palacio en el s. XVI
Pórtico del foro de Mérida - Stoa de un único piso que destaca por los motivos escultóricos que decoraban su arquitrabe a modo de friso corrido y el interior * Friso corrido: representación de cabezas de Medusa dentro de clípeos + cariátide + clípeo con la cabeza de Júpiter * Interio: pilastras corintias adosadas + esculturas de emperadores y divinidades en nichos de las paredes - Alzado: cubierta arquitrabada decorada con casetones + columnas corintias decoradas con candeleri- relieves de talla muy fina de motivos vegetales - Inspirado en el Foro de Augusto en Roma
Arco de Trajano - Mérida - Bóveda de cañón corrida monumental a pesar de que carece del dintel superior - Material: sillares de granito local + placas de mármol no conservadas- gracias a los agujeros de las piezas que nos hablan de las grapas de unión - Estructura: solo se conserva este arco pero gracias a representaciones de monedas se cree que era un arco bíforo, pudiendo haber formado parte de incluso una arcada (en la moneda también se representa la muralla)
Teatro de Mérida (16-15 a. C) - Inicialmente ubicado fuera de las murallas, aunque cuando se amplia pasa a quedar en el interior - Material: sillares + Interior de hormigón - Estructura: cávea de 3 pisos- aprovecha la inclinación del terreno- más barato y buenas condiciones visuales y acústicas; + orquesta- espacio semicircular con exedras donde se ubica el coro; + escena- lugar donde tiene lugar la representación y que cuenta con una fachada monumental de 2 pisos- frontones triangulares + semicirculares + columnas de mármol policromado + esculturas de divinidades y emperadores en los intercolumnios; + bambalinas- galería de aparejo de la zona posterior- contraste con la riqueza de la parte que está de cara al público * Grupo escultórico central de la escena: Julio Claudio- izquierda+ Tiberio- derecha + Augusto- central y de mayor tamaño por ser el máximo pontífice- mármol- taller romano- idealización del rostro, características de los ropajes + técnica del trepano - En la actualidad sigue en uso- reconstrucción anastilosis- piedras in situ + materiales añadidos diferenciados
Anfiteatro (8 a. C -s. I d. C), Mérida - Inicialmente ubicado fuera de las murallas, aunque cuando se amplia pasa a quedar en el interior - material: ladrillo + granito - Estructura: planta elíptica cuya cávea aprovecha la inclinación del terreno + bolsas de materiales sucintos; Cávea de 3 niveles + sistemas hidráulicos para convertir la arena en un campo naval - Ornamentación: friso corrido del muro interior que separa la cávea de la arena- pinturas con escenas del anfiteatro- batallas de gladiadores vs bestias, elementos paisajísticos que recuerdan a rocódromos...
Circo de Mérida - Ubicado fuera del recinto de la muralla - Estructura: forma elíptica delimitada por cávea + espina central en la que se colocan esculturas y micro arquitecturas como obeliscos - Función: carreras de caballos
Casa del anfiteatro (s. I d. C), Mérida - Arquitectura doméstica - Estructura: vivienda de 2 pisos organizada en torno a un patio interno porticado + termas - Ornamentación: mosaicos símbolo de poder y prestigio - Iconografía: * Mosaico de motivos vegetales * Mosaico del trabajo del pisado de las uvas * Venus con amorcillo
Casa de Mitreo (s. I- II d. C), mérida - Estructura: casa organizada entorno a un patio interno porticado - Ornamentación: mosaicos - Iconografía: Mosaico de la creación del cosmos- mosaico de gran detallismo y gran número de personajes que se organizan entre la zona superior e inferior en función de su relación con el mundo terrenal o el celestial. - Taller oriental: colores intensos + composición abigarrada
Casa de la Calle Suarez (s. IV), Mérida - Estructura: casa organizada entorno a un patio interno porticado - Ornamentación: mosaicos + pinturas al estilo pompeyano- predominio del rojo + piso inferior imita al mármol, y en el superior se pintas pinturas- pintura dentro de una pintura - Iconografía: *Cacería del ciervo; *Dominio de un caballo; *Cuadriga; * Caza de una liebre
Ciudad de Tarraco- Tarragona - Capital de Hispania Citerior- pasa por la Vía Augusta - Asentamiento prerrománico no conservado (s. V a. C)- asentamiento romano del s. III a. C- 2ª G. Púnicas con Julio Escipión - Origen: campamento militar en una colina + asentamiento en la zona portuaria- va creciendo hasta unirse - Trazado: en el interior de las murallas es regular, fuera de ellas predomina el crecimiento orgánico - Organización: 3 terrazas- como Pérgamo- *1ª terraza- zona del puerto- viviendas, teatro, foro colonial, anfiteatro; *2ª terraza: zona trapezoidal que surge del crecimiento de la ciudad; *3ª terraza: inicialmente era el campamento militar, aquí se ubican los edificios religiosos y políticos como el foro, circo, y posteriormente la catedral
Murallas de Tarragona (s. III- II a. C) - Material: * Arranque: piedras ciclópeas- estructural y defensivo; * Cuerpo del muro: sillares de piedra a hueso y con almohadillado- opus quadratum + Interior de tierra y piedras- doble cuerpo con muros transversales- mayor resistencia + división en módulos - Estructura: Arranque + Cuerpo del muro + pase de ronda + torres - Ornamentación: relieve de Atenea en la zona de la muralla que rodea al templo- protectora de la ciudad; Solo se conserva la zona inferior con la túnica y parte del escudo- representación de un tigre o un lobo- vinculación con el mito del origen de Roma- talla tosca local pero siendo de las primeras representación de carácter romano de la península
Acueducto Les Ferrere, Tarragona (s. I d. C) - Material: sillares de piedra con almohadillado - Estructura: 2 pisos de arcos de medio punto cuya altura decrece en altura y se adapta a las irregularidades del terreno; Sobre pilares - Actualidad: la zona superior sirve como zona de tránsito = puente
Arco de Bará, Tarragona (13 a. C) - Arquitectura conmemorativa - Localización: Vía Augusta - Estructura: gran bóveda de cañón corrida sustentada por dos pilares con pilastras corintias adosadas - Inscripciones: zona de la cornisa- dedicada a la sagrada divinidad de Augusto por Lucio Licinio Sura- documento historiográfico y biográfico
Torre de los Escipiones (1ª mitad del s. I d. C), Tarragona - Función: conmemorativa- funerario - Ubicación: Vía Augusta- afueras de la ciudad- todo el mundo lo veía antes de acceder a la ciudad - Material: piedra + estuco - Estructura: planta cuadrangular de 3 pisos- conservamos 2, el 3º es una hipótesis de otros monumentos turriformes + atrio que limita el terreno * 1º piso: representación sobre pilastras de atis= deidades orientales del Más Allá y la resurrección- estuco policromado de rojo; + inscripción en la zona central- transmite el deseo de perdurabilidad del monumento + la idea de un monumento funeraria para él y su linaje; + inscripción en la zona de la cornisa * 2º Piso: en 3 de sus 4 caras presentaría parejas escultóricas de estuco policromado incrustadas en arcos de medio punto- figuras del linaje del difunto- no conservadas por el material, solo se mantiene el arco de medio punto * 3º piso: cubierta piramidal - Las inscripciones enmarcadas en tabulas ansatas= filacterias con asas - Función: conservar las cenizas del difunto en el 2º piso
Foro superior de Tarragona - Ubicado en la 3ª terraza, estando delimitado por el circo - Contiene los edificios religiosos y políticos - Sirve como eje axial
Templo culto imperial, Tarragona (s. I d. C) - Localización: zona superior de la 3ª terraza - Estructura: stoa de columnas corintias de mármol que sustentan un ático con friso corrido- relieves de Júpiter y Medusa- como el Foro de Mérida o el de Augusto en Roma; + Templo de Augusto- octástilo, corintio y períptero, con frontón triangular y una sola escalinata de acceso; + Templo complementario en la parte trasera- se guardaban los bucráneos del sacrificio - Referencias en monedas aunque con formas simbólicas, es decir, no siempre son muy realistas
Foro provincial de Tarragona (fin s. I d. C) - Ubicación: 3ª terraza Tarragona - Espacio cívico con estanques y estatuas sobre pedestales con inscripciones- altos cargos de la ciudad
Circo de Tarragona (fin s. I d. C) - Ubicación: limita la 3ª terraza y la Vía Augusta - Se conserva muy poco y actualmente sirve como una plaza - Estructura: planta longitudinal con sus extremos algo irregulares puesto que se adapta a la forma de la muralla + espina- obeliscos + esculturas + mini arquitecturas; + graderío- con galerías subterráneas para la movilidad + carceres- pasillos abovedados a modo de garajes donde los aurigas esperaban con sus caballos al inicio de las carreras
Anfiteatro de Tarragona (s. II d. C) - Arquitectura de ocio - Estructura: planta elíptica con cávea + arena + hipogeo - Destaca porque se construyeron 2 iglesias en su interior- 1ª visigoda- cabecera en forma de ábside; 2ª cristiana- testero recto; - sacralizan un espacio donde hubo muchos martirios; + hallados varios enterramientos- posible función como necrópolis
Foro colonial, Tarragona (s. I a. C) - Ubicado en la 1ª terraza - Estructura: plaza con esculturas de figuras locales ilustres + basílica- edificio de justicia con columnas de mármol policromado + esculturas + casetones * Basílica: nave central más lata que las laterales
Teatro de Tarragona (s. I a. C) - Ubicación: en el límite de la 1ª terraza - Estructura: cávea- elevación artificial; + orquesta + escena y proscenio + esculturas de figuras ilustres- destaca un conjunto escultórico de 3 obras descalzas vinculadas con el linaje de Augusto
Cantera de Mèdol - Destaca por las marcas de sustratos que en realidad son sillares perfectamente tallados + presencia de un obelisco por razones desconocidas
Villa Olmeda, Palencia (s. I- IV) Evolución: 1º (s. I)- pequeña explotación agrícola; 2º (s. I-IVd. C)- se convierte en una villa - Material: *Arranque- cantos rodados; *Muros- opus signinum= argamasa + tejas + tapial= aglomerado piedras y argamasa; Enlucido con policromía roja - Partes: zona dominica + zona fructuaria- materiales pobres no conservados * Villa Dominica: planta cuadrangular con patio central; *Acceso principal norte- entrada fortificada por 2 torres octogonales- función defensiva- poco resistentes; / almacenes; * Sauna y palestra (este)- pasillo abovedado + planta elíptica- vestuarios- bancos corridos + estructura semicircular= bañera + ábside= sala fría; *Salón oeste; *Sala hipocaustos- sistema calefacción - Alzado: cubierta a 2 aguas; 2 niveles- escaleras de ascenso - Decoración: no conservamos escultura, solo mosaicos- *Salón: único figurativo- Mosaico Aquiles; *Otros: motivos geométricos, vegetales, nudos de salomón... - Hallazgo: 1968- un agricultor que protege el yacimiento y paga por las excavaciones
Mosaico de Aquiles, Villa Olmeda, Palencia (s. II d. C) - Ubicación: salón - Iconografía: Aquiles es descubierto en el gineceo de Lycomedes del rey Skyros- anteposición del deber ante el deseo + retratos del linaje- función propagandística- el deber romano - Otros mosaicos de la villa: motivos geométricos, vegetales, nudos de salomón...
Acueducto de Segovia (s. II d. C) -Función: abastecer de agua a la ciudad- lo estrecho de su caudal nos habla de la poca población que tuvo inicialmente - Material: sillares de granito y almohadillado colocado a hueso- opus quadratum; el eje canalizador es de hormigón romano= opus caementicium - Estructura: doble arcada de medio punto- inferior 78 arcos; superior 44 arcos de menores dimensiones + manantial; pilares con orificios- marcas cantería y transporte - Ornamentación: cornisas que remarcan la horizontalidad frente a los pilares; cartela horizontal ubicada entre ambos cuerpos, no conservada- cronología, dignifica al emperador, informa de la reparación del monumento; + oquedad con escultura- 1º imagen de una deidad o de Trajano; En la actualidad- escultura de la Virgen- mito de creación del acueducto: una niña tenía que subir la manantial todos los días asique le pide al demonio que cree un medio para bajar el agua, este promete hacerlo antes de que cante el gallo y a cambio le daría su alma, al final le faltó una piedra gracias a la Virgen, quien así salva el alma de la niña
Puente de Alcántara, Cáceres (s. II d. C) - Ubicado sobre el Río Tajo * Puente de 6 arcos de medio punto sustentados por machones que descansan sobre tajamar; el central es más ancho; Material: sillares almohadillados de granito colocados a hueso; Para su construcción se emplearon herramientas como el Tornillo de Arquímedes * Arco del triunfo: ubicado en el eje central; Contiene numerosas inscripciones de época posterior, y 1 solo contemporánea dedicada a Trajano junto con la fecha de construcción- placa de mármol; Zona superior con merlones; Material: opus quadratum * Templete: ubicado al final del puente; Templo de pequeñas dimensiones- una sola cella; columnas toscanas in antis (mezcla de dórico y jónico) + frontón triangular sobre arquitrabe con inscripción- dedicado de cesar a los dioses, informa sobre su función, cronología, y su deseo de ser una obra que perdure, realizada por Cayo Julio Lacer; Material sillares granito almohadillado
Templo de Vic, Cataluña (s. II d. C) - Estructura: planta rectangular con una única cella + hexástilo + columnas mármol orden compuesto- reconstruidas en muchos casos de ahí las inscripciones en su parte superior - Conservación: falso histórico pues hay muy poca información sobre su reconstrucción tras las destrucciones de la Guerra Civil y la destrucción de un castillo fortificado- solo se conservaron fragmentos de muro y restos de columnas
Templo de Santa Eulalia de Bóveda, Lugo (s. II) - Planta: longitudinal levemente soterrada con una única cella interior con una piscina en el centro- vinculada a Ceres, diosa de la fertilidad- posible función de sacrificio, ninfeo vinculado al agua, ámbito funerario...; Bóveda de cañón - Evolución: 1º Templo romano (s. II); 2º Templo visigodo (s. VII)- se pinta la bóveda con motivos de aves y elementos cruzados + arco de herradura con ladrillo y piedra en la fachada; 3º Templo prerrománico- se crea el 2º piso + la planta inferior se divide en 3 naves con la adición de columnas con relieves vegetales y capiteles corintios
Mausoleo de Fabara, Zaragoza (s. I- III d. C) - Arquitectura funeraria propiedad de Lucio Emilio Lupo y su familia - Material: sillar de arenisca colocada a hueso- opus quadratum - Planta: edificio funerario de pequeñas dimensiones con forma de templo que se alza sobre un podio- planta longitudinal con fachada pseudo-isodámica, tetrástila, con columnas de orden toscano y pilastras adosadas en las esquinas - Alzado: primera planta- templo; planta inferior- bóveda de cañón corrido- zona funeraria - Decoración: friso corrido en el arquitrabe- águilas con guirnaldas de flores + inscripción de mármol sobre Lucio Emilio Lupo- propietario del mausoleo
Mausoleo de los Atilios, Córdoba (s. II- III) - Solo conservamos un muro *Muro: recorrido por arcos ciegos decorados con guirnaldas bajo los cuales hay algunas oquedades= nichos para ofrendas + representaciones águilas + cabezas de Medusa + triple frontón triangular + inscripción- mención a Atilia Festa, mujer que manda construir el mausoleo para su padre y su familia - Interior: sepultura de cupae= enterramiento en forma de medio tonel dentro de los cuales estaban los sarcófagos - Ubicación original: en una gran vía, aunque en la actualidad está bastante aislado
Dístilo de Zalamea de la Serena, Badajoz (s, I d. C) - Estructura: podio con pilastras adosadas + piso con 2 columnas de granito de orden compuesto= jónico+ corintio- original solo es el tramo inferior del fuste - Evolución: 1º arquitectura monumental romana; 2º en época cristiana se crea una iglesia adosada y se convierte en campanario; 3º actualidad- se ha devuelto su independencia y se a restaurado una de las columnas - Función: funeraria
Torre de Hércules, Galicia (s. I- II d. C) - Función: faro romano más antiguo, aunque posteriormente se convirtió en una fortaleza; Dedicada a Marte, y posteriormente a Hércules- indicado por la inscripción- atribuida a Cayo Serbio Lupo - Material: sillares de granito - Planta: 3 plantas con un total de 4 cámaras abovedados cubiertos por bóvedas de cañón cerrada + cuerpo superior culminado en un casquete
Trajano heroizado (s. II d. C) - Material: piedra - Ubicación: Sevilla - Iconografía: emperador Trajano divinizado- una de las escasas representaciones en la península - Función: símbolo de legitimación dinástica y un extraordinario tributo de la ciudad a su ilustre Emperador que nacio en ella. Aprovechan la renovación urbana de la ciudad en época de Adriano - Descripción: figura masculina desnuda, de rasgos idealizados y musculatura marcada. Cubriendo su hombro izquierdo encontramos un manto con fíbula circular- paludamentum- pliegues gruesos y rectos con la técnica del trepano y los paños mojados; + contropposto y giro de la cabeza- ruptura de la frontalidad * Gesto imperial y majestuoso con la boca entreabierta y la leve inclinación de la cabeza; Brazo derecho elevado- portando posiblemente un cetro; Brazo izquierdo- caído o extendido- llevando otro atributo, o bien apoyado en la cadera- apoteosis triunfal. - Taller romano por los rasgos de modelos clásicos y la excelente talla
Diana (s. II d. C) - Material: mármol- telas trabajadas con trepano - Iconografía: diosa Diana - Ubicación: Sevilla; Localizada en la parte superior del teatro no sabiéndose si se trataba de una imagen de culto individual o un conjunto con Venus y Mercurio- programa de monumentalización pública emprendido por Adriano tras la concesión del estatuto colonial de la ciudad. - Descripción: Escultura femenina; Contrapposto + giro cabeza= ruptura frontalidad; Peana con piel de cordero; Vestida por completo- peplos hasta las rodillas + kolpos- tela ceñida a la cintura; + cinturón con cabeza carnero- símbolo caza y fuerza; + himation + botas con la cabeza y las patas de un felino; + tocado en forma de media luna- vinculada con Semele * Pose: posible carcaj a la espalda- brazo derecho coge flechaa / arma arrojadiza- lanza / arco; Brazo izquierdo portaría otro arma - Influencias: influencia clásica- rostro + marcada musculatura- justificada al ser una deidad - Taller romano: rasgos clásicos + calidad técnica
Dama de Ampurias (s. I d. C) - Material: bronce- cera fundida- hueca por dentro + incrustaciones de pasta vítrea y pórfido en los ojos - Iconografía: busto de una joven aristócrata con tocado de nido de avispa= parte frontal a modo de corona de rizos, y parte trasera recogido en un moño de trenzas- lo puso de moda Julia Flávia - Características: *Habría formado parte de una pieza de cuerpo entero- bordes irregulares; * Rostro inexpresivo - Hallazgo: domus privada en Ampurias
Sarcófago de los Alcázares de Córdoba (s. III) - Material: un único bloque de mármol trabajado en 3 de sus 4 caras - Enterramiento familiar - Iconografía: *Zona central- puertas entreabiertas con representaciones de cabezas de cabras y leones= fuerza, flanqueado por columnas compuestas y rematado por un tímpano triangular con representaciones de aves reales= eternidad; Derecha- marido togado portando un pergamino= símbolo sabiduría, + filósofo/ maestro; Izquierda- la mujer con el peplos y el himation, debajo un cesto con una paloma y fruta= buena ama de casa, fidelidad y pureza; *Laterales del sarcófago- representación de columnas corintias en las esquinas - Taller clásico por la excelente talla
Sarcófago Husillos, Palencia (s. II) - Material: bloque mármol trabajado en 3 de sus caras - Función: lugar enterramiento, reutilizado por el fundador de la Colegiata de Santa María de Husillos (s. X) - Estructura: friso corrido - Técnica: alto relieve- trepano y claroscuros - Iconografía: Venganza de Orestes *Zona central- composición triangular: Orestes matando a su madre y su amante por asesinar a su padre, Agamenón; + su amigo Pílades+ una sirvienta que aparta la mirada + 2 furias- serpiente y antorcha= remordimiento * Izquierda: Orestes durmiendo y siendo consumido por los remordimientos= furias * Derecha: Orestes tras hablar con el oráculo escapando de las furias dormidas- escena con fondo arquitectónico *Lateral izquierdo: juicio que logra ganar gracias a la ayuda de Atenea *Lateral derecho: episodio final, Orestes y Pílades prisioneros y condenados a muerte - Influencias: capitel S. Martín de Fromista- copia la iconografía pero en ese caso como Abel y Caín - Taller romano por la excelente talla + perteneció a alguien de la clase alta
Disco de Teodosio (fin s. IV) - Moneda conservada gracias a que se fragmento por la mitad- salvo el relieve interior - Material: plata chapada en oro - Obra cumbre de metalurgia del Mundo Antiguo - Taller imperial - Hallada en Badajoz - Iconografía: Teodosio+ sus hijos Acadio y Honorio / Teodosio II, Valentiniano III y Honorio - Estructura: *Zona superior: Teodosio entronizado sobre escabel al modo imperial (mayéstica), nimbado y portando pergamino que le entrega a alguien arrodillado- enmarcado en un arco de medio punto sustentado por columnas compuestas- conforma un tímpano triangular partido; *Flanqueando: 2 Augustos nimbados en posturas similares, uno porta el globus y el otro un globus y un cetro- mayéstica pero en menor tamaño- bajo dintel *Extremos: cuerpo de guardía- importancia de las armas y los escudos; composición de paréntesis + puttis que van a coronar con una guirnalda de flores *Zona inferior: personificación de la diosa Tierra- putis con guirnaldas+ cornucopia= riquezas producidas bajo su gobierno - Ropajes: clámide imperial con fíbula + corona de perlas
Show full summary Hide full summary

Similar

Prehistoria de la Península Ibérica. Apuntes
Javier de la Cruz
Prehistoria
Aarón Sánchez Rocha
Test sobre "Invasiones Bárbaras"
ignaciobll
Pueblos prerromanos
Sandra Fernández
EDAD METALES Península Ibérica
Roberto Vicente Rodriguez Blanco
La Edad Antigua
Lourdes Gómez
El nacimiento de los reinos cristianos(1)
Milagros SM
fichas de sociales
jorge01fv
T1: El medi físic d'Espanya i de Catalunya
Anna Torrent