Línea del tiempo de la concepción estética

Description

He aquí una línea del tiempo de la concepción que se ha tenido de la estética y lo bello.
Aram Melendrez
Flashcards by Aram Melendrez, updated more than 1 year ago
Aram Melendrez
Created by Aram Melendrez over 7 years ago
1217
0

Resource summary

Question Answer
Palabra Estética La palabra “estética” no hizo su aparición hasta el siglo XVIII al emplearla Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762).
Definición de Estética según Ricardo Marín Viadel La estética es el campo de conocimiento que estudia los fenómenos, acontecimientos y acciones humanas en relación con el modo que tiene el ser humano de percibirlas, comprenderlas, expresarlas o comunicarlas.
Estética Edad Antigua (Siglo VI a.C. - I d.C.) La estética en la antigüedad viene da la mano de Platón y de Aristóteles, quienes son los que formulan los principales postulados en torno a la belleza y el Arte, no obstante antes de ellos ya existían otra serie de filósofos que plasmaron sus ideas en torno a la belleza o el arte.
Hesiodo (700 a.C.) Es bello aquello cuya armonía asombra a la vista y en la belleza femenina hace completa abstracción del atractivo sexual. Para él, la mujer es un mal hermoso y la fuente de la belleza.
Safo (630 - 580 a.C.) Entre Ios poetas épicos, Ia naturaleza es algo muerto, objetivo, sin duda amado por los dioses y diosas; mas esta concepción de la belleza era ingenua; con ellos no hay antropomorfización de la naturaleza, mientras que para los líricos, los paisajes son estados de ánimo, la naturaleza se espiritualiza y humaniza.
Anacreonte (572 - 485 a. C.) "La belleza es la juventud." La belleza es privada, se individualiza. Es el don que tiene tal alma o tal persona.
Píndaro (517 - 437 a.C.) Es el bien el que se liga a bello y que se exterioriza en la belleza. Los valientes y Ios buenos son a la vez hermosos. Es una estética del triunfo.
Sócrates (470 - 399 a.C.) La belleza en sí no existe sin estar asociado al concepto de kromenon, de lo útil. Así un adolescente que baila es más hermoso, ya que la gimnasia le es útil a su cuerpo, que aquel que se mantiene en reposo.
Platón (427 - 347 a.C.) La belleza en Platón le da vida a su metafísica. Lo bello es autónomo tanto en su esencia como en su fin. El amor es siempre un deseo del hombre, mas no se confunde con la belleza. El amor es el deseo de lo bello. La belleza es aquello que el amor busca y que no posee. Considera tres tipos de belleza: 1) La de los cuerpos, que es inferior. 2)La del alma, la verdadera virtud y belleza sólo se manifiesta en ella. 3)La belleza en sí.
Aristóteles (384 - 322 a.C.) “Las formas supremas de lo bello son la conformidad con las leyes, la simetría y la determinación..." La materia según Aristóteles, es fea, informe; las leyes formales de la esencia impuestas a la materia indiferenciada. La forma es belleza para su materia, así como la materia es fealdad para su forma. La fealdad es el accidente sin causa de la materia. La belleza es la razón de la causa formadora.
Estética Edad Media (S. I - XIV d.C.) La estética medieval era principalmente teológica: la belleza está al servicio de la revelación cristiana, sirve para expresar sus verdades. El arte medieval se vio influido por la inmaterialidad de Plotino: para los autores medievales la belleza está en la expresión, no en las formas, es una estética subjetiva.
Plotino (240 - 207 d.C.) "Lo bello se halla ante todo en la vista; también se encuentra en el oído, en la combinación de las palabras y la música de todo género ..." La belleza no es otra cosa que la perfección de la esencia, el modelo en tanto que modelo. Lo bello, idéntico a la esencia, es su plenitud; no es predicado que se le añada.
San Agustín (354 - 430 d.C.) "¿Amamos acaso algo fuera de lo hermoso?" La belleza apunta al Dios eterno de quien dimana lo verdadero y lo bueno; se trata de la seducción divina que atrae irremediablemente a los hombres.
Pseudo Dionisio (S. V - VI d.C.) La belleza está en los «atributos metafísicos de la trascendencia», es decir, está fuera del objeto. "Lo bello trascendental se llama belleza por la hermosura que propiamente comunica a cada ser como causa de toda armonía y esplendor, alumbrando en ellos porciones de belleza a la manera del rayo brillante que emana de su fuente, la luz." -De divinis nominibus
San Buenaventura (1218 - 1274 d.C.) Estableció que la percepción es la afinidad entre los sentidos y los objetos, que proporciona acción, fuerza y forma: la acción da salud, la fuerza da bondad y la forma da belleza. Se establecía así una «proporción de adecuación». La luz es la cosa más agradable : la luz es la forma sustancial de los cuerpos, siendo por tanto el principio básico de la belleza.
Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274 d.C.) Parte del hecho de que ciertos objetos nos agradan y otros nos desagradan. Las formas sensibles de las cosas son percibidas por el sentido común. Pero las formas de las cosas exteriores que nuestro sentido común reúne no se conservan sino mediante la memoria y la imaginación. Una vez que esas sensaciones han penetrado en nosotros y recibida una primera vida por la imaginación, las juzgamos con una determinada fuerza. Así, el instrumento estético por excelencia es el juicio. El sentido primordial para captar lo bello es la vista.
Renacimiento y Edad Moderna (S. XIV - XVIII d.C.) Supone el retorno al racionalismo, al estudio de la naturaleza, la investigación empírica, con especial influencia de la filosofía clásica grecorromana. La teología pasó a un segundo plano y el objeto de estudio del filósofo volvió a ser el hombre. Se produjo una gran renovación del arte, que volvió a estar inspirado en la realidad, imitando la naturaleza.
Leon Battista Alberti (1404 - 1472 d.C.) Su estética es de la perfección. El humanismo tiene en él al primer intérprete de un racionalismo cuyo temperamento identifica lo bello y lo perfecto. “La belleza es una cierta conveniencia razonable mantenida en todas las partes para el efecto a que se las desee aplicar, de tal modo que no se sabrá añadir, disminuir o alterar nada sin perjudicar notoriamente la obra”.
Giordano Bruno (1548 - 1600 d.C.) La belleza eleva los sentimientos del hombre, convirtiéndolo en poeta y héroe. Creía que la belleza no es única, sino múltiple (multiplex), que es indefinida e indescriptible, y que es relativa, no hay una belleza absoluta. También creía que depende del estado de ánimo, y que puede suscitar diversos sentimientos desde la atracción y la complacencia hasta el amor.
Francis Bacon (1561- 1626 d.C.) La belleza no tiene reglas, no se circunscribe a cánones o proporciones: «no hay ninguna belleza superior que no posea alguna rareza en las proporciones».
René Descartes (1596 - 1650 d.C.) No tiene propiamente algún escrito sobre lo bello pero se puede deducir de sus obras. Un objeto es tanto más bello cuanto menos diferentes sean unos de otros sus elementos y cuanta mayor sea la proporción entre ellos. Esta proporción debe ser aritmética, no geométrica.
Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778 d.C.) Identificó la belleza con el orden natural, la armonía de la totalidad –recogiendo el concepto aristotélico–. Relacionó belleza y bondad, que son reflejos de la naturaleza. Para Rousseau, el hombre es bueno de forma natural, defendiendo la vuelta a la naturaleza.
Alexander Gottlieb Baumgarten (1714 - 1762 d.C.) Llega a hacer un intento más sistemático de la metafísica del Arte, de tal modo que piensa que la visión del Arte implica una forma particular de conocimiento “conocimiento sensorial” llamado estética; el Arte ha de basarse en la imitación de la naturaleza por medio de signos (los que nos ayudan a comprender la imitación).
Denis Diderot (1714 - 1784 d.C) Considerado el primer crítico del arte moderno. La percepción de las relaciones, dependiente de la visión personal, negando una belleza absoluta, normativa. Su estética fluctuaba entre una búsqueda de reglas racionales y un sensualismo de valores subjetivos, basándose en las sensaciones, las emociones.
Emmanuel Kant (1724 - 1804 d.C.) Es bello aquello que sin concepto gusta universalmente, rompiendo la idea de la perfección interna de la belleza: las cosas no son bellas en sí mismas, sino por su impresión en nosotros. El juicio de gusto (juicio estético) pone en «juego» el entendimiento y la imaginación, en una relación de armonía. Encontramos en las formas bellas una finalidad, pero no concreta –el arte es necesario, pero no sabemos para qué–.
Padre André (1741 d.C.) Hay una belleza esencial e independiente en toda institución, aun divina; y dice que hay una especie de belleza instituida por el ser humano que hasta cierto punto es arbitraria. Lo bello esencial, es aquel que en la idea da forma al arte del creador, a ese arte supremo que le proporciona todos los modelos de las maravillas naturales; es un arquetipo.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1771 - 1831 d.C.) La belleza es la materialización de la idea: para Hegel, el espíritu se forma en el pensamiento, pero éste es capaz de alienarse, proyectándose al exterior a través del arte. Así, el arte es el resultado de una alienación del pensamiento humano. "Tengo la certeza de que el supremo acto de la razón, aquel en que ésta comprende la totalidad de las ideas, es un acto estético, y que verdad y bondad están íntimamente fundidas tan sólo en la belleza."
Edad contemporánea (1789 d.C. - Presente) Si las teorías estéticas modernas subrayaron la autonomía y la diferencia del arte respecto de las demás actividades humanas, su función veritativa y ontológica, la originalidad, la seriedad y la universalidad de la obra de arte, la filosofía postmoderna pone a prueba todo esto no porque rechace cínicamente la estética, sino porque apoyado precisamente en las conclusiones del pensamiento precedente comprende que la función del arte en la vida social es demasiado poderosa y persuasiva como para considerarlo un fenómeno aislado y libre de influencias.
Søren Kierkegaard (1813 - 1855 d.C.) La vida es un devenir absurdo, el hombre es «lanzado al mundo», está separado, escindido, tanto de la colectividad como de la divinidad. Planteó dos estados de la vida: el seductor (estética) y el asceta (ética). En cambio, el esteta es aquel que sólo vive el instante, en un reino de ilusión, de apariencia, que produce insatisfacción. Kierkegaard encuentra aquí la paradoja del hombre que vive una vida estética: sólo le satisface la insatisfacción, está inmerso en un círculo del que no puede salir. Por tanto, la desesperación es la forma a priori de la vida estética, ya que el esteta no encuentra lo que anhela en el mundo circundante. En su forma suprema, esa desesperación es la melancolía, el «histerismo del espíritu», donde éste no encuentra su camino, se ve vacío y agotado; la melancolía es «la desesperación vivida estéticamente». Para superar este estadio hace falta un «salto», cuando el esteta identifica el sentido de la existencia con su propia autodestrucción, cuando las contradicciones de la vida estética se revelan en el estadio de la fe.
Friedrich Nietzsche (1844 - 1900 d.C.) Su concepto de belleza se caracteriza por su oposición a la moral cristiana. el arte es el gran estimulante de la vida, la obra de arte es lo único que consuela del sufrimiento de vivir. La creación artística es la misma fuerza que el acto sexual, es la misma noción de belleza. Opinaba que la belleza no es una sustancia metafísica, no hay una belleza «en sí»; la belleza y la fealdad son relativas, dependen de cada uno. La belleza es la armonización de los deseos, tanto buenos como malos.
Martin Heidegger (1889-1976 d.C.) El arte es la instauración del ser y de la verdad. Pero la verdad no es para él la adecuación entre ser y pensamiento, sino el desvelamiento y la revelación del ser en su sentido propio, anterior a cualquier interpretación metafísica o subjetiva.
Show full summary Hide full summary

Similar

Historia de la Filosofía
maya velasquez
Filosofía Selectividad - Grandes Filósofos
maya velasquez
Justificación de Nietzsche
maya velasquez
Nietzsche: Estudio sobre la Ética
maya velasquez
Kant y la ética del deber
JuanDZorrilla
Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
Test sobre la obra de Marx
maya velasquez
Comparación entre Platón y Aristóteles
maya velasquez
Tema 1: La filosofía presocrática
damnedthoughts
ORTEGA Y GASSET
Diego Santos
AUTOMATISMO
martagasteiz