ENFOQUES LATINOAMERICANOS SOBRE LA POLITICA SOCIAL

Description

permite entender el texto de ENFOQUES LATIONAMERICANOS SOBRE LA POLTICIA SOCIAL
henry gonzalez
Mind Map by henry gonzalez, updated more than 1 year ago
henry gonzalez
Created by henry gonzalez almost 6 years ago
19
0

Resource summary

ENFOQUES LATINOAMERICANOS SOBRE LA POLITICA SOCIAL
  1. MAS ALLA DE CONSENSO DE WASHINGTON
    1. POLITICA SOCIAL EN LATINO AMERICA
      1. AÑOS 40 TEORIA HEGEOMONICA LA NEOCLASICA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS

        Annotations:

        •  especialización  en la producción de alimentos y materias primas para  los grandes centros industriales no era perjudicial para América Latina.  el intercambio internacional permitiría que los países  especializados  en productos del sector primario participaran de los beneficios del progreso técnico, ya sea por la baja de precios o por el aumento de ingresos.  La teoría aducía que industrializarse sería un error, ya que la escasa eficiencia de los países de esta regiónprovocaría la pérdida de la ventaja convencional delcomercio internacional (Faria, 1978: 11).  
        1. AÑOS 50 Y 60 TEORIAS HEGEMONICAS LA DE LA MODERNIZACION Y LA CEPALIANA

          Annotations:

          • Teoría de la modernización :   sostenía que el atraso económico era solamente un problema de difusión  de capital, instituciones, valores y tecnología; y la teoría del derrame o “trickle   down”, que consideraba que los problemas distributivos no tenían relevancia,  porque el crecimiento económico pondría fin a la polarización económica
          • TEORIA CEPALIANA  La CEPAL proclamaba que era indispensable la intervención estatal, no solamente para hacer frente a la brecha existente entre  el centro y  la periferia, sino para superar las peculiaridades de las economías  periféricas, entre las que destacaban la heterogeneidad en la estructura productiva y en la productividad del trabajo, al atraso tecnológico. PROPONIA :modificar los términos de la estructura de lapropiedad agraria, eje del viejo esquema primario-exportador, lograr una distribución más equitativa del ingreso, absorber económicamente a los grupos desposeídos a través del proceso  de industrialización e integrarlos socialmente a través de políticas activas de promoción del empleo formal (Rodríguez, 1984: 11-15).  
          1. DECADAS DE LOS 60 Y 70 SURGEN LAS TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA Y T DE LA MARGINALIDAD

            Annotations:

            • TEORIA DE LA DEPENDENCIA  sostenía que el modelo impulsado por la ISI CEPAL  había mantenido la pobreza, tanto rural como urbana, y había reafirmado las tendencias a la marginalidad social características de América Latina. La idea era muy clara: el sector industrial se había fortalecido, pero ello no había generado ni desarrollo social ni político. La noción de dependencia hacía alusión a que en situaciones de subdesarrollo las decisiones que afectan la producción o el consumo de una economía dada, se toman en función de la dinámica y los intereses de las  economías desarrolladas. 
            • TEORIA DE LA MARGINALIDAD  En contra de  la teoría   de la modernización, se señalaba que en América Latina la producción industrial había perdido importancia como fuente de empleo, debido a las distorsiones del  desarrollo capitalista en la región, que estaba condicionado tanto por formas  productivas tradicionales, que frenaban la expansión del mercado interno, como por procesos de dependencia, que conducían a que se importaran tecnologías con alta intensidad de capital, que limitaban considerablemente  la demanda de mano de obra. El  resultado, se decía, fue que grandes segmentos de la población se quedaban al margen del mercado de trabajo del capitalismo industrial monopólico,   en calidad  de desocupados o subocupados (Nun, 1969; Quijano, 1969).  
            1. DECADA DE LOS 80 CONSENSO DE WASHINTON SUSTENTO LOS TRABAJOS SOBRE POLITICA SOCIAL

              Annotations:

              • temáticas dominantes de los estudios sobre política social y bienestar durante los años ochenta. • La emergencia y características de un nuevo paradigma de bienestar hegemónico a escala regional, desarrollado durante los  años noventa, así como un conjunto de estudiosque lo han asumido como una referencia obligada  • Los datos socioeconómicos fríos de un decenio de reformas en la región que sirven de marco para explicar la aparición de una nueva generación de trabajos que se alejan del  paradigma hegemónico.  • El surgimiento paulatino de nuevas perspectivas queapuntan hacia un paradigma alternativo.  
              1. Los estudios durante los años ochenta: de la crisis al ajuste

                Annotations:

                • criticas al modelo CEPAL   En ese terreno, los puntos de vista más influyentes fueron presentados en documentos oficiales del -Banco Mundial y en publicaciones de los autores centrales para el Consenso de Washington, que subrayaban el agotamiento de la estrategia  basada en la expansión del mercado interno y los fracasos de los  regímenes nacionalistas y populistas. De acuerdo con estas agencias y autores, la única vía abierta para todos los países latinoamericanos era aprovechar sus recursos naturales y exportar artículos manufacturados para buscar una inserción ventajosa en el mercado internacional. Esos análisis destacaban la necesidad de que el Estado se enfocara crear un entorno institucional favorable para el libre mercado, que mantuviera la disciplina fiscal, que  impulsara la apertura de la economía, que promoviera las inversiones extranjeras,que privatizara sus activos, que desregulara los mercados y que respetara irrestrictamente los derechos depropiedad (Banco Mundial, 1990, 1994, 1995, 1997; Edwards,1995; Williamson, 1990).   
                1. • Que sólo los balances macroeconómicos podían permitir el correcto funcionamiento del mercado y evitar la inflación.
                  1. Que la vulnerabilidad externa de las economías latinoamericanas era un resultado del proteccionismo excesivo que caracterizó al modelo ISI, el cual había creado un sector productivo no competitivo y rentista, incapaz de proveer la generación de reservas genuinas.
                    1. • Que dichas reservas sólo podrían generarse a través deexportaciones y no del endeudamiento externo (Banco Mundial, 1988; Kerner, 2000; Williamson, 1990).
                      1. CRITICAS AL MODELO CEPAL
                        1. agotamiento de la estrategia basada en la expansión del mercado interno y los fracasos de los regímenes nacionalistas y populistas
                          1. FRENTE A LA CRITICA SE PROPONE
                            1. aprovechar sus recursos naturales y exportar artículos manufacturados para buscar una inserción ventajosa en el mercado internacional.
                              1. el Estado se enfocara crear un entorno institucional favorable para el libre mercado, que mantuviera la disciplina fiscal, que impulsara la apertura de la economía, que promoviera las inversiones extranjeras
                                1. ,que privatizara sus activos, que desregulara los mercados y que respetara irrestrictamente los derechos depropiedad (Banco Mundial, 1990, 1994, 1995, 1997; Edwards,1995; Williamson, 1990).
                                  1. Los años noventa: un paradigma de bienestar de alcances regionales
                                    1. a) La nueva tentativa modernizadora y la emergencia de una nueva coalición sociopolítica trasnacional
                                      1. En este contexto, se redefinieron los parámetros para diseñar, financiar, aplicar y evaluar las políticas públicas. Lo más significativo fue el claro fortalecimiento de un nuevo conjunto de actores nacionales e internacionales19 que han promovido una serie de reformas para establecer economías abiertas, manejadas por medio de políticas macroeconómicas prudentes
                                        1. b) Las agencias financieras internacionales
                                          1. En el nuevo escenario las agencias financieras internacionales han jugado un papel central21 en el trazado y negociación no sólo de las políticas de estabilización y ajuste, sino de una nueva agenda social regional.22
                                            1. c) El nuevo paradigma de bienestar regional se caracteriza por su carácter trasnacional
                                              1. 4.- Los estudios bajo el paradigma residual
                                                1. a) Una nueva agenda social regional
                                                  1. , atribuir al crecimiento económico un papel crucial para la reducción de la pobreza, concibiéndolo como generador de oportunidades de incorporación individual al mercado. • Focalizar la acción pública en los más pobres. • Descentralizar los servicios de salud y educación. Invertir en capital humano y en infraestructura social. • Subrayar la vulnerabilidad de los pobres a los ciclos económicos y conceder un papel central a la dotación de activos para protegerlos en épocas de crisis. El BID ha complementado al Banco Mundial enfatizando la necesidad de que América Latina realice procesos de privatización de activos públicos y reformas comerciales, fiscales, financieras, a la seguridad social y a los mercados laborales, para favorecer la racionalidad del mercado en la asignación de recursos (BID, 1996).
                                                    1. b) El estudio del desenvolvimiento de la reforma social
                                                      1. La primera temática continuaba los trabajos iniciados en la década de 1980 y se refería a los costos sociales del ajuste. Estaba integrada por trabajos cuyos títulos abarcaban aspectos como: los efectos sociales de la apertura; el cálculo y manejo de la deuda social; los costos sociales del ajuste estructural La segunda, cada vez más importante y central, se relacionaba con el problema de la escalada de la pobreza a nivel regional durante esos años . el tercer tema estaba vinculado con el empleo e incluía aspectos como: el impacto de las políticas de ajuste en el empleo y los ingresos; La cuarta se dirigía al estudio del desempeño de los servicios sociales en el contexto de la crisis y el ajuste estudios que tienden a separarse del mainstream, a los cuales se puede considerar como emergentes e iniciadores de enfoques alternativos.
                                                        1. 5.- La frialdad de los datos
                                                          1. Cada vez hay mas pobres en las ciudades Existe una robusta correlación existente, en muchos países de la región, entre pobreza, raza y etnicidad Una cuarta tendencia es el débil dinamismo en materia de creación de empleos en la región, lo que denota que los efectos de las reformas económicas a nivel agregado no afectaron cualitativamente la relación existente entre crecimiento del PIB y generación de empleo De hecho, CEPAL señala que el talón de Aquiles de los procesos de liberalización regional ha sido la marcada inequidad del acceso a empleos productivos y el desplome de la calidad de los programas de protección social En síntesis puede decirse que los países de la región no sólo enfrentan hoy serios retos en términos de pobreza y exclusión social, sino crecientes problemas de desempleo,
                                                            1. 6.- La apertura de una fase multiparadigmática
                                                              1. a) Miradas internacionales alternativas
                                                                1. Cada vez más se discuten estrategias que intentan articular objetivos de reducción de la pobreza y crecimiento económico sustentable, perseguidos por instituciones financieras, de asistencia, asesoría y generación de conocimiento como el Banco Mundial o el BID, con objetivos de desarrollo En ese sentido, un reto evidente es trascender la tendencia a considerar que la reducción de la pobreza y el crecimiento económico se ubican en órbitas distintas que la ciudadanía y los derechos sociales económicos y culturales, esto sin duda debe ser uno de los pilares de cualquier agenda social que se proponga para la región.
                                                                  1. 7.- Enfoques integrales sobre el bienestar social
                                                                    1. a) Nuevas perspectivas multilaterales
                                                                      1. “lo social debe estar en el centro y no en la periferia de la discusión sobre el desarrollo”, y que los procesos de integración y bienestar social derivan en primer lugar de la capacidad gubernamental, a través de políticas públicas; en segundo, del desempeño del mercado, a través de la producción y distribución de riqueza; y en tercero, del potencial solidario del ámbito social. el papel jugado por distintos tipos de agencias internacionales, no sólo en el financiamiento sino en la producción de conocimiento relevante para el desarrollo social.
                                                                        1. A esto se suma el concepto de “desarrollo humano sostenible”, concebido como un proceso de ampliación de opciones para toda la gente, especialmente en lo concerniente a la posibilidad de vivir una vida larga, sana, a tener educación y a disfrutar de un nivel de vida considerado decente en cada sociedad, a gozar de libertad política y de garantía de derechos humanos (PNUD, 1997). Para este enfoque la acción del Estado es crucial en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo humano (PNUD, 1999).41
                                                                          1. a) Una estrategia integral a partir de un diagnóstico integral
                                                                            1. En este nuevo escenario, es posible rastrear durante la primera mitad de los años noventa algunas temáticas emergentes, como: el estudio de las políticas orientadas al desarrollo humano, propuestas de tipologías de políticas sociales; estudios sobre la evolución de las políticas sociales en el contexto de la democratización política; análisis sobre rupturas y continuidades de la política social;
                                                                              1. Conclusiones
                                                                                1. El debate han permitido el surgimiento de agendas sociales alternativas, en cuyo núcleo se encuentran la problemática de los derechos humanos y la ciudadanía social, cultural, económica y política, así como propuestas teóricas y metodológicas distintas para estudiar la pobreza, el desarrollo social, la exclusión, la desigualdad y las diferencias existentes en estos campos entre distintos grupos de países latinoamericanos.
                                                                                  1. La lógica del crecimiento no puede seguir siendo únicamente la estabilización macroeconómica y la liberalización de las economías. Para ello, es indispensable colocar en primer plano la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales y defender la universalidad, indivisibilidad e interdependencia de este conjunto de derechos con los civiles y los políticos.
                                                                                    1. El propósito de la política social debe ser dotar a los ciudadanos de recursos permanentes para que puedan participar no sólo en el mercado, sino en las esferas comunitaria, política y cultural.
                                                                                      1. Algo que evidencian los nuevos enfoques es que es urgente determinar si en el marco de modelos de crecimiento económico basado en la exportación u orientados desde dentro hacia afuera, y en medio de un acentuado proceso de globalización, es posible establecer derechos sociales y poner “lo social” en el centro del escenario
                                                2. . La deslocalización que se expresa en la adquisición de capacidades que antes eran predominantemente estatales por parte de estos nuevos actores, tales como: el diseño, el financiamiento y la evaluación de programas sociales.26
                                                  1. el respeto a la libertad de mercado y el atribuir a este sistema el papel fundamental en la generación y distribución de bienestar
                                                    1. Este es un paradigma residual porque • Estado como garante de la estabilidad macroeconómica, que ha subordinado la política social a la disciplina fiscal y presupuestal. • El hecho de que los individuos extremadamente pobres y los vulnerables sean considerados ahora los referentes sociales básicos de dicha política, desplazando a los trabajadores formales organizados o a los ciudadanos con derechos sociales. • La tendencia a reducir “lo social” a los problemas de pobreza extrema y de vulnerabilidad social.
      Show full summary Hide full summary

      Similar

      Mapa Conceptual
      Laura Laguna
      Mapas Conceptuales con GoConqr
      Diego Santos
      Compás de 4/4
      mariajesus camino
      CARBOHIDRATOS
      Andrea Lopez Riv
      Mapa Conceptual, Seguridad Social en Colombia
      mafe__09
      Tipos De Argumentos
      Raul Henderson
      Mapa Conceptual
      Laura Perez6723
      Mapa conceptual
      karina montealeg
      CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
      ivon nieto
      Mapa conceptual
      Franchesk Maestr
      Mapa conceptual
      Daniela Trujillo5510