Capitulo 1. Psicología
Jurídica: Una
aproximación
conceptual
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA JURÍDICA
Definida
por
Muñoz –Sabate (1975), como
los conocimientos psicológicos
aplicados a la ciencia jurídica.
Garzón (1990): es la ciencia que trata de describir y
explicar los supuestos psicológicos del poder judicial,
los procesos cognitivos de la justicia, y los procesos y
fenómenos psicológicos de los actores judiciales.
Clemente (1995): es el estudio del comportamiento de las
personas y de los grupos en cuanto que tienen la
necesidad de desenvolverse dentro de ambientes
regulados jurídicamente.
El Colegio Oficial de Psicólogos de España:
Comprende el estudio, explicación, promoción,
evaluación, prevención y en su caso asesoramiento
y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos
conductuales y relacionales que inciden en el
comportamiento legal.
Llama a proveer el derecho de las
herramientas de la psicología para alcanzar
formas más justas en su quehacer.
Permite al Derecho, acercarse de manera
valida y confiable a la descripción y
explicación del comportamiento humano
con consecuencias jurídicas.
Orientada
por
La crítica científica
La ética
La justicia
La convivencia pacifica
La responsabilidad social
Sus Campos son
Psicología Policial
Psicología judicial
Psicología Penitenciaria
Psicología Jurídica del mentor
Psicología Preventiva del delito
Victimología
Psicología del Testimonio
Psicología de los Jueces
Estudio psicológico de la conducta desviada
Estudios sobre la norma jurídica
Psicología aplicada a los tribunales
Psicología de las relaciones
conductuales en el mundo jurídico
Mediación
Áreas de aplicación
PERSONAS
Victimas
Agresores
Profesionales
Otros en Conflicto
PROCESOS
Psicología Forense
Psicología Testimonio
Asesoría, abogados,
y norma
Conciliación
Ciencia que describe, explica,
predice y controla el
comportamiento (Zinser, 1986).
Mecanismos
de Control
Social
Es el proceso mediante el cual se
sancionan los comportamientos no
deseados, promoviendo las
conductas socialmente aceptadas.
Parten del principio de que el ser
humano elije como comportarse
y es responsable de ello.
Reconoce las variables
que determinan el
comportamiento.
Biológicas
Psicológicas
Sociales
Culturales
DERECHO
Conjunto de normas jurídicas
que regulan el comportamiento
humano (Carnelutti, 1998).
Hace énfasis en la
regulación de la conducta
Capitulo 3. Fundamentos de
Psicología para abogados
La Psicología
Ciencia que estudia
el comportamiento
humano
Componentes
Ciencia
Es la actividad metódica de los
investigadores para describir,
predecir y controlar las relaciones
empíricas válidas y confiables que
existen en la naturaleza.
Lo que hace que la ciencia sea
ciencia, es que sus investigadores
utilicen el método científico y eso
es lo que hacen los psicólogos
Comportamiento
La conducta es una parte de la actividad general
del ser humano, siendo esa generalidad el
comportamiento. El comportamiento es todo lo
que hace un organismo como una sumatoria de
las conductas (Hernández, 2009)
Implica tres canales
de respuesta
La Respuesta
Cognitiva
Lo que el ser humano piensa, dice, razona,
interactúa de manera verbal, y no verbal con
los de su misma clase, su inteligencia y la
forma como resuelve los problemas.
La Respuesta
Emocional
Los psicólogos son competente para describir
y explicar las emociones como el amor, el
odio, la rabia, el mal o buen humor, el control
de los impulsos, entre otros.
El estudio del Sistema Nervioso Central y
Sistema Nervioso Autónomo permite al
psicólogo explicar las emociones.
La Respuesta
Motora
El estudio de la forma como las
personas, piensan, hablan, sienten y
expresan emociones, no sería posible
sin el canal de respuesta motor.
A partir del conocimiento
motor, los psicólogos evidencian
las otras formas de conducta
Organismo
Humano
La Psicología estudia el comportamiento
de los organismos, especialmente el
comportamiento humano
Escuelas
Psicologícas
Inicio del Pensamiento humano hasta
1874 cuando se funda el primer
laboratorio
De 1874 a 1919, cuando sale a la luz
pública el manifiesta conductista de
Watson
La Influencia de Freud
permitiendo una condición
paralela
Capitulo 4. Fundamentos de
derecho para Psicólogos
Normas
Jurídicas
Leyes
Jurídicas
Presupuestos abstractos e impersonales
que prescriben acciones o prohibiciones
de obligatorio cumplimiento.
El Poder Legislativo
Estado de derecho, encargado de hacer
las leyes, es el congreso cuyos miembros
son elegidos popularmente.
Las fuentes del
derecho
Para Carnelutti (1998), es la guerra que
se producía cuando los unos querían
apoderarse de los bienes de los otros.
En los estados modernos, son las
necesidades imperantes determinadas por
los momentos históricos coyunturales
Tratadistas (Valencia y
Ortiz, 1994 y Parra,
2002)
Tres fuentes de Derecho
Materiales
Históricas
Formales
La Ley
Fuente del derecho
Determina las
ritualidades propias que
se deben seguir en la
formación de otras leyes
La Doctrina
Propuestas de los
investigadores y
autores jurídicos
La Costumbre
Fuente de derecho
Una reiterada conducta
se puede constituir en
norma jurídica
La Jurisprudencia
Forma como los jueces, en la
interpretación y aplicación
de la ley, se comunican.
DERECHOS
Derechos Subjetivos
Facultad que le asiste a cada persona para
actuar lícitamente, respaldado por la
norma jurídica
Extrapatrimoniales
Patrimoniales
Derechos Objetivos
Normas jurídicas
positivas
Permiten la defensa de
los derechos subjectivos
Derecho
Nacional
Normas que rigen las relaciones
sociales dentro de un país
Derecho
Internacional
Normas que regulan las
relaciones entre países
Derecho Público
Regula las relaciones
entre los particulares
Derecho Privado
Regula las relaciones
entre el estado y las
personas
Ramas
Rama
Constitucional
Rama del
Derecho Civil
Rama Laboral
Rama Penal
Rama Administrativa
del Derecho
Los Jueces
Encargados de aplicar las
leyes a casos particulares
Tipos
Jueces Penales
Jueces Civiles
Administrativos
Pueden
ser
Individualistas
Independiente y solo obedeciendo
a su propio criterio jurídico aplican
la ley a un caso particular
Colectivos
Toman sus decisiones a
partir de la deliberación
que se hace en grupo.
Están organizados de manera
jerárquica (menor base a
mayor cúspide)
Jueces promiscuos
Jueces municipales
Jueces de circuito
Magistrados de los
tribunales de circuito
Corte Suprema de
Justicia o Tribunal
Supremo de Justicia