Significa etimológicamente Amor a la sabiduría, deriva de las
palabras griegas Philos (Amor) y Sophia, que quiere decir Sabiduría
En la Grecia del siglo IV a.C, el filósofo era amante de la sabiduría y nació como opuesto al
sophós, es decir al sabio
Este último era el que poseía la sabiduría, mientras que el filósofo era el que la buscaba
constantemente porque carecía de ella
El filósofo interpela, pregunta, plantea interrogantes más que
respuestas, es un buscador de respuestas, la duda siempre lo acompaña
y prentende saber pero para tener el sabor, armonizar la razón y los
sentidos, para saber vivir y saborear las cosas
Como actividad que pretende explicar la
totalidad y busca la verdad surgió en el siglo IV
a.C en Atenas, la polis(Ciudad-Estado)
El filósofo apareció con las ideas de Sócrates y a él siguieron Platón
y Aristóteles
La filosofía interpela la realidad, formula
preguntas sobre todo lo que existe y
conocemos.
La capacidad de hacerse preguntas, de cuestionar lo dado es lo que se
denomina problematización, es decir plantear en problemas,
cuestiones o preguntas sobre aspectos del mundo.
La filosofía no acepta verdades establecidas, la naturalidad del mundo, el orden de las
cosas, sino que las cuestiona, la filosofía se ha desarrollado desde el siglo IV a.C hasta la
actualidad.
SU COMIENZO HISTÓRICO EN
OCCIDENTE
La filosofía surge del asombro, la duda y las situaciones
límites
Existe desde que existe el hombre y dejará de existir solo si se extingue la especie
humana
Entendida como un intento sistemático y racional de responder a las grandes
preguntas formuladas por los humanos, tuvo sus comienzos hace unos 2500 años en
Grecia
Algunos pensadores intentaron comprender el mundo que los rodeaba
El filósofo Anaxágoras afirmó que el sol y los cometas eran piedras incandescentes, que la luna era
una piedra fría, que el trueno era el resultado de una colisión entre nubes; Protágoras, consideró que
había que investigar la naturaleza sin tomar en cuenta la cuestión de si los dioses existían o no
¿Qué nos mueve a filosofar?
ASOMBRO: Consiste en la propia admiración de todo lo que nos rodea, lo
que nos lleva a preguntarnos por qué algo es así
DUDA: Surge de la inseguridad del humano a la hora de pensar
satisfacer con una respuesta, a veces lo que creemos termina siendo falso
SITUACIÓN LÍMITE: Son aquellos hechos permanentes y definitivos que nos llevan a un estado emocional
determinado, suficientes para darle cuenta que todos morimos, sufrimos y nos angustiamos y generan
diversas problemáticas. Estos tres motivos derivan en un cuarto motivo, COMUNICACIÓN
PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA
METAFÍSICA: ¿Qué es la realidad? ¿Existe una realidad aparente y
otra real? ¿Qué es lo aparente? ¿Qué es lo real? ¿Existe Dios?
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: ¿Qué es el conocimiento? ¿Es posible conocer?
¿Qué es la verdad?
A lo largo de la historia de la filosofía, esta rama, junto a la Gnoseología y
Epistemología estudian a la pregunta ¿Qué es el conocimiento?
Es un tipo de relación que se establece entre el sujeto y objeto, no podría haber objeto de
conocimiento para un sujeto cognoscente y alguien es sujeto cognoscente si tiene ante él a
un objeto de conocimiento. Implica una acción del sujeto, esta acción consiste en atender a
un aspecto de la realidad y transformarla(por medio de la atención) en objeto
Por ejemplo, si un científico está interesado en estudiar el fenómeno de los sueños, entonces los
sueños pasan a ser un objeto de conocimiento y el científico al investigar ese objeto, cumple el rol de
sujeto cognoscente
¿Cuándo se da el
conocimiento?
Tiene lugar cuando el sujeto cognoscente logra captar o aprehender características esenciales del objeto.
Las características esenciales de un objeto son aquellas que lo hacen ser lo que es, aquellas que lo
definen
¿En qué medidas conocemos?
EL ESCEPTICISMO: El nombre de esta corriente proviene de un término griego sképsis,
skopéo, que significa investigar cuidadosamente. Los escépticos han tomado una
posición extrema, argumentan que no es posible conocer, que no es posible para un
sujeto salir de su esfera para aprehender al objeto. No todos los escépticos han
sostenido que no es posible conocer en absoluto. Algunos piensan que no existen
entidades metafísicas, como Dios o el alma, a estos se los denomina escépticos
metafísicos; los que argumenten que los valores morales no existen, serán escépticos
éticos; Otra forma de escepticismo dado por el filósofo René Descartes es el
escepticismo metodológico que consiste en utilizar la duda como un método, una
herramienta para llegar a una evidencia
EL RELATIVISMO: Afirma que nuestro conocimiento es relativo a una circunstancia
histórica, social o cultural, a los principios particulares de un momento histórico o de
una sociedad particular
EL AGNOSTICISMO: Considera que no es posible llegar a un conocimiento absoluto, se relaciona con
el escepticismo, su diferencia es que el agnóstico argumenta que nuestras limitaciones humanas
nunca nos permitirán tener conocimiento de los infinitos hechos del mundo
EL DOGMATISMO: En el extremo opuesto al escepticismo, los dogmáticos no cuestionan la posibilidad de
conocer o no, las limitaciones que tenemos los hombres en el conocimiento. Muestran una posición
acrítica, es decir considera que no es necesario analizar la cuestión
EL CRITICISMO: Los críticos o criticistas piden una actitud analítica y cautelosa frente a los fenómenos, ni
descreer de la verdad ni ser totalmente ingenuos frente a lo que se les presenta como contenido del
conocimiento. El conocimiento verdadero es posible si está atento y toma una actitud crítica frente a lo
que la realidad le ofrece
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: ¿Es posible
conocer? Lo que se plantea es si es posible captar y aprehender la
realidad tal cual es. Si es posible un conocimiento objetivo,
necesario y universal. Los sofistas y escépticos niegan la posibilidad
de un conocimiento objetivo. El conocimiento deriva de nuestras
sensaciones y es, por lo tanto, subjetivo y relativo; Para los
dogmáticos, en cambio, es posible un conocimiento certero y
objetivo
EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: ¿Cuál es el origen del
conocimiento? ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento? Indagan
sobre cuáles son las facultades o capacidades humanas que nos
permiten conocer. Tres posturas responden esta cuestión: La
Racionalista, la razón es la facultad humana que hace posible el
conocimiento; La Empirista, esa facultad no es la razón sino la
experiencia; La Criticista, no puede haber conocimiento sin la
intervención de ambas facultades
2 Nivel: posibilidad de distinguir el sueño de la
vigilia
3 Nivel: Postula la existencia de un genio maligno que lo engaña
Duda, si duda piensa, si piensa existe
COGITO ERGO SUM(pienso luego existo), primera certeza
Dualismo antropológico(res cogitans; cosa pensante) -mente alma. (res extensa; cosa extensa) -cuerpo.
Analiza pensamientos/ ideas
Ficticias, innatas
Empirismo
Experiencia sensorial
Todo nuestro conocimiento parte de la experiencia,
proviene de los sentidos
Conocimiento a posteriori (dependencia de
la experiencia)
Conocimiento a priori(
independiente de la experiencia)
Según Locke, al momento de nacer somos tabulas que se van llenando con las
experiencias, niega la existencia de ideas innatas
Hume
Ideas(impresión), Cree que todo el conocimiento humano proviene de
los sentidos
Berkeley: Todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo
Criticismo: Kant
Crítica
Análisis
Postura intermedia entre el Dogmatismo y el Escepticismo
Necesita motivos y fundamentos, actitud reflexiva
Se basa en dos fuentes del conocimiento: Sensibilidad y Entendimiento
EL PROBLEMA DEL ALCANCE DEL CONOCIMIENTO: ¿Cuáles son los alcances o
límites del conocimiento? ¿Qué se puede conocer? Si la respuesta es racionalista
puede no haber límites para el conocimiento, si la postura es empirista, sólo se
podrá conocer lo que se presenta a la experiencia humana, si la postura es
criticista, también el conocimiento se limitará al mundo de la experiencia
La respuesta de Platón en la Antigüedad
En el diálogo de Teeteto, se define al conocimiento como una creencia
verdadera justificada, es decir para conocer se deben dar tres
condiciones, la creencia, la verdad y la justificación
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: ¿Qué es el hombre? ¿Es algo más que un animal
consciente? ¿Posee alma?
ÉTICA: ¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal? ¿Cómo debemos actuar?
ESTÉTICA: ¿Qué es lo bello? ¿Qué es lo feo? ¿Los valores estéticos, son objetivos o subjetivos?
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS: ¿Cuáles son las características principales del conocimiento
científico? ¿La ciencia es la única forma de acceder a la verdad? ¿En qué consiste la objetividad
científica?
FILOSOFÍA POLÍTICA: ¿Qué es la política? ¿Qué relación existe entre ética y política? ¿En qué consisten las relaciones de poder entre los seres humanos?
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: ¿Qué diferencia existe entre el acontecer histórico y el acontecer natural?
¿Existen leyes de la historia?
Ramificación de la Filosofía
ÉTICA: Es la reflexión teórica sobre la moral, es la encargada de discutir y fundamentar
reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral
MORAL: Es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo
del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan
para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad
ÉTICA
ARISTOTÉLICA:
Propone una idea de felicidad
Actividad del alma(racional), a lo largo de toda la
vida(no son momentos)
Búsqueda de la sabiduría
¿Qué es el bien?
Fin supremo, bien supremo
Razón: Práctica
Virtudes
éticas
Razón: Teórica
Arte, ciencia, prudencia,
sabiduría
ÉTICA UTILITARISTA: J.S
Mill
Lo bueno es lo útil
Principio de mayor
felicidad
Objeciones
La vida feliz asociada al placer en una vida digna de cerdos; Mill
responde estableciendo una jerarquización de placeres de
manera cualitativa
El fin de la vida no puede ser la felicidad, y tal vez el hombre no
llegue a ser feliz; Mill responde qu si no logramos el placer al
menos debemos buscar disminuir el dolor
La nobleza implica a veces renunciar a la propia
felicidad; La renunciación a la propia felicidad se
justifica en par de la felicidad ajena
ÉTICA DEL DEBER:
Kant
Deber: Cuando supero las inclinaciones la
buena voluntad se convierte en deber
ACTOS
Contrario al deber
De acuerdo con el deber
por inclinación
mediata
por inclinación
inmediata
Por deber
Imperativo: Es el lenguaje en el que se
expresan los mandatos éticos
Categórico: Mandan en forma absoluta,
siempre más allá de circunstancias
particulares