Estrés en tiempos de Covid en
estudiantes del área biomédica de la
UTPL
MARCO TEÓRICO
La emergencia sanitaria, provocó cierre de universidades, afectando de forma directa a la
educación en modalidad presencial, uno de los mayores problemas que enfrentan los
estudiantes universitarios, es, asimilar la transición a educación virtual, en lo teórico y
práctico; por ello han sucedido improvisaciones, y confusiones en los docentes, y
estudiantes, quienes, en su afán de adaptarse de manera rápida, al aprendizaje online,
manifiestan, frustración, disminución de la motivación, acompañado de bajo rendimiento
académico.
Participó un total de 46 estudiantes del: • Área biomédica en su mayoría de entre
segundo y quinto ciclo de la titulación de enfermería.
Instrumento
El instrumento aplicado consiste en la versión en castellano de Escala de Estrés Percibido
(EEP-10); que, está conformada por 10 ítems, para medir la percepción de estrés psicológico.
Se trabajó con un universo de 640 estudiantes pertenecientes al área biomédica de la
UTPL. Siendo 544 mujeres que corresponde al 85% y 96 hombres que corresponde al
15% restante.
En el gráfico se representan el (28,3 %) seguido por los estudiantes de 19 años que representan el (26,1%); 21 años
que representan el (15,2%); 18 años que representan el (13,0%); 22 años que representan el (8,7%) y
en un grupo minoritario estudiantes entre los 23, 24, 26 y 34 años que representan el (2,2%).
En el grafico, la frecuencia del sexo masculino con un 6% dándonos como resultado un porcentaje del 13%, un
porcentaje valido y acumulado del 13%. De la misma manera evidenciamos la frecuencia del sexo femenino con un 40%
dándonos como resultado un porcentaje del 87,0 un porcentaje valido del 87.0 y un porcentaje acumulado del 100%
En este gráfico podemos conocer que el 87% de las personas encuestadas respondieron que encuentran estudiando la
carrera de enfermería; el 2,2% que solamente corresponde a una persona, respondió que está estudiando Tecnología
en Alimentos; el otro 2,2% nos señala que está en la carrera de Bioquímica; el 6,5% nos respondió que está estudiando
la carrera de Fisioterapia y por último el 2,2%, o sea, una sola persona está en la carrera de Educación Básica.
DISCUSIÓN
Niveles de estrés más alto en mujeres, esto se puede presentar debido a que las
mujeres son más susceptibles al cambio de emociones.
Se han encontrado rangos de estrés alto entre las edades de 19-20 años de edad,
seguidos por las edades de 18, 21 y 22 consideradas dentro de un estrés moderado
y finalmente los participantes de 23, 24, 26, 34 años; equivalen a un estrés leve.
Extebarria, Santamaria, Gorrochategui, Mondragon (2020); en el que las mujeres
representan al 81,1% y los hombres 18,9% del total de participantes¨.
La pandemia Covid-19 ha afectado de gran manera a todos los países generando
dificultades académicas, laborales, económicas, las cuales han contraído altos niveles de
estrés psicológicos entre el sujeto
CONCLUSIONES
• El estrés es más frecuente en los estudiantes del área de la salud especialmente en mujeres más
que a hombre, debido a que, para poder cumplir el alto nivel de exigencia de estas carreras, es
necesario reducir la sobrecarga y manejar mejor el tiempo, ya que la ausencia de estrés disminuye
la probabilidad de bajar el rendimiento académico y de padecer una enfermedad infecciosa.
• Para los estudiantes de los primeros ciclos de entre 18 a 20 años el estrés académico se manifiesta
de forma variable por el cambio de colegio a universidad donde adquieren más responsabilidades
generando efectos conductuales, cognitivos y fisiológicos
• El estrés puede controlarse y prevenirse desde el momento en que nos informamos e
investigamos acerca del área de estudio al que pretendemos dedicarnos, en este caso al estrés
universitario en tiempos de pandemia
•Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. Educación y Pandemia. Una Visión Académica, 1(1), 75–82.
• González Velázquez, L. (2012). Estrés Académico En Estudiantes Universitarios Asociados a La Pandemia Por Covid-19. Revista Espacio I+D
Innovación Más Desarrollo, 9(25), 158–179.
• Lucero Fustes, M., Alonso Díaz, L., y Blásquez Entonado, F. (2010). E-learning como agente de cambio. Diseño pedagógico de un proceso de
formación. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(1), 69–95
• Mariana Godino, L. (2016). Estrés académico, Estrategias de afrontamiento y Rendimiento académico.