Corrientes filosóficas

Description

Descripción de la clasificación de las corrientes filosóficas a través del tiempo
Alondra De La Torre
Mind Map by Alondra De La Torre, updated more than 1 year ago
Alondra De La Torre
Created by Alondra De La Torre about 8 years ago
52
0

Resource summary

Corrientes filosóficas
  1. Corrientes filosóficas del ser
    1. Búsqueda de la forma
      1. Pitágoras de Samos (570-497): La esencia de toda la realidad se contiene en los números
      2. Búsqueda de la materia
        1. Mileto: para toda cosa existente hay un principio originario común "arche"Primer elemento el agua
          1. Anaximandro: principio originario de manera más abstracta como el apeiron. Elemento aire.
          2. Búsqueda de la explicación lógica del movimiento: MOnistas
            1. Heráclito de Efeso (h. 540-480) *devenir y el fluir ininterrumpido del tiempo al cual está sometido todo lo que es.*El mundo es presentado como un intercambio perpetuo de determinaciones opuestas.*No se puede pensar nada sin su contrario.
            2. Escuela de Elea.
              1. se caracteriza por los atributos siguientes: “sin comienzo, eterno, homogéneo, inmutable, extra temporal, uno, continuo”. La existencia del No-Ser, por el contrario es combatida.
              2. Búsqueda de la explicación física del movimiento (pluralistas).
                1. Empédocles de Agrigento (h. 495-435) considera cuatro elementos que son movidos por las fuerzas del amor y del odio: agua, tierra, fuego y aire.
                  1. Para Anaxágoras de Clazomene (500-428), hay un número infinito de elementos primeros cualitativamente diferentes.
                    1. Leucipo de Mileto (h. 437) pasa por ser el fundador de la teoría atomista, transmitida y desarrollada por su discípulo Demócrito. Todo está compuesto por partículas indivisibles (a-tomos)
                      1. Demócrito de Abdera (460-370) sistema del materialismo: Las cosas, constituidas por complejos de átomos, están determinadas por las cualidades llamadas primarias y objetivas (extensión, inercia, densidad y dureza), mientras que color, olor, gusto, etc., son cualidades secundarias y subjetivas, que sólo se manifiestan gracias a la percepción
                        1. Sócrates de Alopeco (469-399) en el centro de su filosofía se encuentra la cuestión del bien (agathon) y de la virtud (areté). Lo que lo lleva a tal investigación, dice Sócrates en la Apología, es la inscripción del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo.”
                          1. Dualismo metafÍsico de Planton: Existen en un mundo ideal, fuera del espacio y del tiempo (el topos uranos); tales son las ideas (en griego, “idea” significa “modelo” o “patrón”).
                            1. Aristoteles: distinguiendo dos aspectos o elementos intrínsecos a él, que son la materia y la forma; la primera es factor de estabilidad y la segunda permite el cambio, que no es sino adquisición de formas substanciales o accidentales diferentes. Todas las cosas corpóreas constan de materia y forma (hilemorfismo)
                              1. En la época helenística surge la escuela epicureísta, fundado por Epicuro de Samos (341-270), para quien el fin del hombre es la felicidad, y ésta es la obtención del placer y la fuga del dolor (Carta a Meneceo, 128).
                              2. El estoicismo
                                1. iniciado por Zenón de Citio (333-262) profesaba una especie de panteísmo materialista, por lo cual renunciaban a hacer metafísica.
                                  1. El principio de todo es la naturaleza (physis), principio que crea las cosas y les da su constitución y crecimiento. El origen de todo es el fuego y también su fin.
                                  2. Escuela neoplatonica
                                    1. El cosmos es algo orgánicamente estructurado, con un cuerpo universal y un alma universal, que parte del Uno y regresa al Uno. El Uno es el ser y el bien supremos, y está más allá del ser, porque es el que da el ser a las cosas, pero no por creación sino una emanación necesaria.
                                  3. CORRIENTES FILOSÓFICAS SOBRE EL CONOCIMIENTO
                                    1. La noción del tiempo
                                      1. relación de adecuación entre el pensamiento (o su expresión) y la realidad:
                                        1. La verdad como coherencia (sintáctica) Sostiene que es verdadero lo que sea coherente; para que haya verdad basta la coherencia entre los enunciados, basta el acuerdo de los pensamientos entre sí.
                                          1. La verdad como consenso (pragmática):Sostiene que es verdadero lo que depende del consenso de los sujetos cognoscentes; es decir, aquello en lo que están de acuerdo.
                                            1. La verdad como correspondencia (semántica) Afirma que es verdadero lo que corresponda con la realidad: para que haya verdad los pensamientos y/o sus expresiones deben tener adecuación con los objetos de la realidad.
                                          2. El Escepticismo
                                            1. afirma que nunca podemos saber si un pensamiento se adecúa o no a la realidad. Jamás podremos tener la certeza de nada.
                                            2. La sofística
                                              1. ‘sofistas’ (“maestros de sabiduría”) a los hombres que enseñaban la cultura y la elocuencia a cambio de una retribución.
                                                1. relativismo:  en el pensamiento del Derecho  en la filosofía moral:  en la religión en teoría del conocimiento
                                                  1. Gorgias (485-410 a.C.) lleva a su culmen la duda sofística con sus tres tesis:  nada existe;  incluso si algo existiera, no se podría conocer;  incluso si se pudiera conocer, no se podría comunicar.
                                                    1. Importancia de los sofistas:  se pone al hombre en el centro de la reflexión filosófica;  el pensamiento mismo se convierte en una cuestión filosófica;  el problema del lenguaje, tiene un puesto de principal importancia entre los sofistas;  la crítica de las escalas de valores tradicionales abre al pensamiento un horizonte completamente nuevo y prepara el camino para una ética autónoma y fundada racionalmente.
                                                    2. Racionalismo
                                                      1. doctrina gnoseológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón, en sus ideas innatas o en sus estructuras a priori (anteriores a toda experiencia). Afirma que el conocimiento sólo es realmente tal si posee necesidad lógica y validez universal
                                                        1. método lógico-deductivo: Partiendo de las ideas innatas, y mediante el razonamiento, derivan (deducen) todo cuanto se puede saber acerca de la realidad.
                                                          1. “El todo es mayor que las partes” (verdad de razón).  “El Sol saldrá mañana” (verdad de experiencia)
                                                          2. EL EMPIRISMO
                                                            1. Afirma que el conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible, que sólo es válido cuando proviene de los sentidos. el origen de todo conocimiento es la experiencia.
                                                              1. método inductivo: partimos de la observación de la repetición de un fenómeno en la naturaleza (regularidad) para, tomando como base esos casos, generalizar y proponer una ley de carácter universal que los recoge y resume.
                                                              2. Criticismo o apriorismo
                                                                1. todo conocimiento para ser válido tiene que partir de la experiencia, pero es algo más que los meros datos de los sentidos. ¿Qué es ese algo más? El sujeto al conocer opera sobre aquello que conoce, es decir, sobre la “materia prima” que le proporcionan los sentidos impone una forma que los ordena y unifica. Esa forma es propia del sujeto y de la estructura del conocer humano.
                                                                  1. El conocimiento es el resultado de la síntesis (ordenación y unificación) de los datos obtenidos a través de los sentidos que se realiza a distintos niveles desde las diferentes facultades cognitivas del sujeto: Sensibilidad, Entendimiento y Razón.
                                                                  2. Realismo e Idealismo.
                                                                    1. es la insistencia respectiva en tomar un punto de partida en el “objeto” o en el “sujeto”.
                                                                      1. Interpretacionismo: La realidad la percibimos a través de los sentidos (es una sensación), por lo tanto el dato lo interpretamos de acuerdo a nuestros sentidos.  Percepcionismo: Percibimos la realidad como es, es una realidad objetiva, por lo tanto el dato lo captamos tal como es.
                                                                      2. Dogmatismo y Objetivismo.
                                                                        1. El conocimiento verdadero, universal y objetivo es posible (= Dogmatismo, a diferencia del escepticismo); más aún, las cosas se conocen tal como se ofrecen al sujeto (= Objetivismo, a diferencia del subjetivismo o relativismo).
                                                                          1. Entendemos por “Dogmatismo” (de dogma, “doctrina fijada”) aquella posición gnoseológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El sujeto capta la verdad del objeto de forma natural gracias a que a la razón humana se le supone esa capacidad (Objetivismo).
                                                                          2. Subjetivismo y relativismo.
                                                                            1. hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo, como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada.
                                                                            2. El pragmatismo
                                                                              1. . Esta postura (de pragma, “acción”) abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y la realidad. Según el pragmatismo, lo verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida.
                                                                            3. CORRIENTES FILOSÓFICAS REFERENTES A LA ACCIÓN HUMANA
                                                                              1. Ética de la felicidad
                                                                                1.  Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo).  Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie.  Ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo).
                                                                                  1. El fin último es la felicidad (eudaimonía), y todos lo llaman así, porque mientras tiene sentido preguntar «construir una casa, ¿para qué?», «dinero, ¿para qué?», «estudiar, ¿para qué?», y responder «para ser felices», carece de sentido preguntar «felicidad, ¿para qué?»
                                                                                    1. las acciones que tienen el fin en sí mismas son más perfectas que aquellas cuyos fines son distintos de ellas, porque en este caso los efectos son más importantes que las acciones.Estos caracteres se encuentran en el ejercicio de la actividad teórica, de la actividad contemplativa, y de ahí concluirá Aristóteles que la felicidad consiste en el ejercicio de esa actividad.
                                                                                      1. La virtud dianoética es la prudencia, que constituye la «sabiduría práctica» porque nos ayuda a deliberar bien, proponiéndonos lo que nos conviene en el conjunto de nuestra vida.
                                                                                        1. Felicidad como autosuficiencia
                                                                                          1. Cínicos, estoicos y epicúreos intentaron responder a la pregunta, diseñando un ideal de sabio: es sabio el que sabe ser feliz. Para cínicos y estoicos el sabio es autosuficiente, porque la felicidad radica en la auto-suficiencia, aunque la entiendan de distinto modo.
                                                                                          2. LOS CINICOS
                                                                                            1. considerar que la felicidad consiste en la libertad radical del individuo frente a todas las normas y las instituciones sociales.
                                                                                            2. El estoicismo
                                                                                              1. concluyen los estoicos que, como los hombres también participamos de esa razón mediante la nuestra, el sabio ideal será el que se percata de que todo está en manos del destino y, por lo tanto, más vale asegurarse la paz interior, haciéndose insensible al sufrimiento y a las opiniones ajenas. La serenidad, la imperturbabilidad es la única fuente de felicidad, por la que el sabio es autosuficiente.
                                                                                              2. hedonismo
                                                                                                1. Los hedonistas consideran que hay moral porque los hombres buscan el placer y huyen del dolor. la inteligencia nos sirve para calcular los medios más adecuados para lograr el mayor placer posible: es decir, que el intelecto moral es un intelecto calculador.
                                                                                                2. El epicureísmo
                                                                                                  1. Es sabio quien sabe organizar su vida calculando qué placeres son más intensos y duraderos, cuáles tienen menos consecuencias dolorosas, y los distribuye a lo largo de su vida. La sabiduría, así, tiene dos raíces: placer e intelecto calculador
                                                                                                  2.  El utilitarismo
                                                                                                    1. considera que los seres humanos tenemos unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. Entre ellos se encuentra la simpatía
                                                                                                      1. La meta de la moral consiste en alcanzar la mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor número posible de seres vivos.
                                                                                                        1. Utilitarismo de acto, que exige valorar la corrección de cada acción por sus consecuencias.
                                                                                                          1. Utilitarismo de la regla, que exige considerar si la acción ante la que nos encontramos se somete a alguna de las reglas que ya consideramos morales por la bondad de sus consecuencias. Este modo de proceder ahorra energías y aprovecha la experiencia que las personas ya hemos adquirido en la historia.
                                                                                                        2. Éticas de l justicia
                                                                                                          1. El formalismo ético
                                                                                                            1.  Crítica a las éticas materiales y heterónomas
                                                                                                              1. Kant denomina a las éticas anteriores a él «éticas materiales de bienes», porque indican cuál es la materia, el contenido de lo bueno (el placer, ejercer la vida contemplativa, cumplir la Constitución política, etc.), y también «éticas heterónomas», porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma, sino que le viene dado por la naturaleza.
                                                                                                                1. los seres humanos tenemos conciencia de unos deberes que nos imponemos a nosotros mismos, de forma autónoma, y que mandan universal e incondicionalmente. A esa conciencia la llamamos «conciencia moral»
                                                                                                                2.  La conciencia moral: el imperativo categórico
                                                                                                                  1. Llamamos imperativos a los mandatos que nos ordenan obrar de una forma y otra.
                                                                                                                    1. Hipotéticos
                                                                                                                      1. Son consejos de una razón prudencial o calculadora, no mandatos morales. Obligan sólo a las personas que quieren alcanzar un fin
                                                                                                                      2. Categóricos
                                                                                                                        1. La forma del mandato es «debes (o no debes) hacer x». Manda sin condiciones, sin prometer nada a cambio.
                                                                                                                    2. La forma de los deberes morales
                                                                                                                      1. Son deberes morales los que tienen unos rasgos formales que proceden de la razón.
                                                                                                                        1. Es universal. Será ley moral aquella máxima que creo que todos los hombres deberían cumplir.
                                                                                                                          1. Se refiere a seres que son fines en sí mismos. Será ley moral la que proteja a seres que tienen un valor absoluto (son valiosos en sí y no para otra cosa) y son, por tanto, fines en sí mismos y no simples medios.
                                                                                                                            1. Forma parte de una legislación universal en un reino de los fines. Un deber moral sería una ley vigente en un reino en que todos los seres racionales se trataran entre sí como fines y no como medios.
                                                                                                                          2. Consecuencias de la autonomía
                                                                                                                            1. un ser autónomo es único y por eso no tiene precio, sino dignidad. La idea de dignidad humana es fundamento de los derechos humanos.
                                                                                                                              1. Tiene buena voluntad el que quiere cumplir el deber por el respeto que le merecen las leyes específicamente humanas.
                                                                                                                                1. La buena voluntad es, pues, el bien moral, pero la unión de bondad moral y felicidad constituye el bien supremo, que es posible por la acción de Dios.
                                                                                                                              2. La ética formal de los valores
                                                                                                                                1. La axiología pura
                                                                                                                                  1.  Todos los valores son positivos o negativos.  Hay una relación entre valor y deber porque, si captamos un valor que no está realizado, a la captación acompaña el deber de realizarlo.  Nuestra intuición emocional capta los valores ordenados en una jerarquía objetiva, de suerte que preferimos unos a otros porque se dan ordenados en ella. El bien moral consiste en la voluntad de realizar un valor superior en vez de uno inferior, y el mal, en lo contrario.
                                                                                                                                2. Las éticas procedimentales
                                                                                                                                  1.  La ética del discurso
                                                                                                                                    1. El punto de partida de la ética del discurso es el hecho de que las personas argumentamos sobre normas y nos interesamos por averiguar cuáles son moralmente correctas.
                                                                                                                                      1. En estos argumentos se deben de considerar Que todos los seres capaces de comunicarse son interlocutores válidos, Que no cualquier diálogo nos perite descubrir si una norma es correcta
                                                                                                                                        1. Para comprobar si la norma es correcta, habrá de atenerse también a dos principios:
                                                                                                                                          1. El principio de universalización: «Una norma será válida cuando todos los afectados por ella puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos secundarios que se seguirían, previsiblemente, de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno».
                                                                                                                                            1. El principio de la ética del discurso, según el cual: «Sólo pueden pretender validez las normas que encuentren (o podrían encontrar) aceptación por parte de todos los afectados, como participantes en un discurso práctico»
                                                                                                                                        2. Universalismo y comunitarismo
                                                                                                                                          1. Comunitarismo
                                                                                                                                            1. Los principios universales alejan a los individuos de la comunidad en que adquieren su identidad y les llevan a ignorar qué virtudes deben cultivar para hacerla próspera.
                                                                                                                                              1. La pérdida de la dimensión comunitaria produce individuos desarraigados, atomizados, sin vínculos fuertes como los que da la familia, la comunidad vecinal, religiosa, política, etc.
                                                                                                                                              2. Universalismo
                                                                                                                                                1. las comunidades son indispensables para el desarrollo de una persona, pero la solidaridad comunitaria es una solidaridad grupal.
                                                                                                                                                  1. la auténtica solidaridad es la universal: la de quien es capaz de ponerse en el lugar de cualquier otro y de sentirse miembro de una comunidad universal de personas, que incluye a las ya existentes y a las generaciones futuras.
                                                                                                                                            Show full summary Hide full summary

                                                                                                                                            Similar

                                                                                                                                            Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
                                                                                                                                            smael Montesinos
                                                                                                                                            La Ética según Aristóteles
                                                                                                                                            Diego Santos
                                                                                                                                            Test sobre la obra de Marx
                                                                                                                                            maya velasquez
                                                                                                                                            Origen de la Filosofía: El paso del Mito al Logos
                                                                                                                                            maya velasquez
                                                                                                                                            Historia de la Filosofía
                                                                                                                                            maya velasquez
                                                                                                                                            Filosofía Selectividad - Grandes Filósofos
                                                                                                                                            maya velasquez
                                                                                                                                            Justificación de Nietzsche
                                                                                                                                            maya velasquez
                                                                                                                                            Nietzsche: Estudio sobre la Ética
                                                                                                                                            maya velasquez
                                                                                                                                            Justificación Platón 2º Bachillerato
                                                                                                                                            smael Montesinos
                                                                                                                                            Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
                                                                                                                                            smael Montesinos
                                                                                                                                            Kant y la ética del deber
                                                                                                                                            JuanDZorrilla