unidad 2

Description

mapa mental
tayson ramirez
Mind Map by tayson ramirez, updated more than 1 year ago
tayson ramirez
Created by tayson ramirez over 7 years ago
36
0

Resource summary

unidad 2
  1. desplazamiento interno forzado
    1. DESPLAZAMIENTO INTERNO FORZADO,RESTABLECIMIENTO URBANO E IDENTIDAD SOCIAL APA (American Psychological Assoc.) Correa de Andreis, A. (2009). Desplazamiento interno forzado : restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. MLA (Modern Language Assoc.) Correa de Andreis, Alfredo. Desplazamiento Interno Forzado : Restablecimiento Urbano E Identidad Social. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte, 2009. eBook Academic Collection (EBSCOhost). Web. 19 Feb. 2017.
      1. Al hacer el análisis del papel de los intelectuales en la Segunda Guerra Mundial, Jürgen Habermas afirmaba que los intelectuales alemanes no pecaron de demasiada política, sino de demasiado poca; debieron haber entrado resueltamente al terreno del discurso político democrático, pa-ra contribuir a la construcción de la esfera pública que, en lo político y cultural, necesitaba Alemania. APA (American Psychological Assoc.) Correa de Andreis, A. (2009). Desplazamiento interno forzado : restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. MLA (Modern Language Assoc.) Correa de Andreis, Alfredo. Desplazamiento Interno Forzado : Restablecimiento Urbano E Identidad Social. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte, 2009. eBook Academic Collection (EBSCOhost). Web. 19 Feb. 2017.
        1. La Costa Caribe perdió a uno de sus más importantes investigadores. La mayor parte de sus trabajos de investigación se centraba en la idea de que la cultura era la clave para el desarrollo social y en la recuperación de tradiciones y expresiones culturales in situ. Pensaba que ningún plan de desarrollo que dejara por fuera las culturas populares podría tener éxito en la Costa, porque, para él, la cultura debía ser el corazón del desarrollo de la región Caribe colombiana. APA (American Psychological Assoc.) Correa de Andreis, A. (2009). Desplazamiento interno forzado : restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. MLA (Modern Language Assoc.) Correa de Andreis, Alfredo. Desplazamiento Interno Forzado : Restablecimiento Urbano E Identidad Social. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte, 2009. eBook Academic Collection (EBSCOhost). Web. 19 Feb. 2017.
      2. La estructura base de esta investigación tuvo dos grandes momentos: El primero, el estudio descriptivo/exploratorio, que permitió cons-truir, de la manera más cercana posible, la composición de la escena sociocultural que define el reasentamiento, en términos de situa-ciones, espacios y tiempos del proceso; el segundo momento fue el comprensivo/de profundización respecto a los procesos de transfor-mación y movimiento en las identidades de los desplazados en cuanto al cambio en sus representaciones, sus prácticas y los modos de interac-ción entre los desplazados y sus formas de relación con otros actores. APA (American Psychological Assoc.) Correa de Andreis, A. (2009). Desplazamiento interno forzado : restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte. MLA (Modern Language Assoc.) Correa de Andreis, Alfredo. Desplazamiento Interno Forzado : Restablecimiento Urbano E Identidad Social. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte, 2009. eBook
      3. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN Manual para la acción socia APA (American Psychological Assoc.) Sotomayor, E., & Alberich Nistal, T. (2013). Planificación y gestión : manual para la acción social. Madrid: Dykinson. MLA (Modern Language Assoc.) Sotomayor, Eva, and Tomás Alberich Nistal. Planificación Y Gestión : Manual Para La Acción Social. Madrid: Dykinson, 2013. eBook Academic Collection (EBSCOhost). Web. 19 Feb. 2017.
        1. CAPÍTULO 4LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APA (American Psychological Assoc.) Sotomayor, E., & Alberich Nistal, T. (2013). Planificación y gestión : manual para la acción social. Madrid: Dykinson. MLA (Modern Language Assoc.) Sotomayor, Eva, and Tomás Alberich Nistal. Planificación Y Gestión : Manual Para La Acción Social. Madrid: Dykinson, 2013. eBook Academic Collection (EBSCOhost). Web. 19 Feb. 2017.
          1. DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. APA (American Psychological Assoc.) Sotomayor, E., & Alberich Nistal, T. (2013). Planificación y gestión : manual para la acción social. Madrid: Dykinson. MLA (Modern Language Assoc.) Sotomayor, Eva, and Tomás Alberich Nistal. Planificación Y Gestión : Manual Para La Acción Social. Madrid: Dykinson, 2013. eBook Academic Collection (EBSCOhost). Web. 19 Feb. 2017.
            1. La planificación estratégica tiene su origen en empresas privadas nortea-mericanas de los años sesenta del pasado siglo. En los años 80, en un contexto internacional marcado por el neoliberalismo y los fuertes cambios políticos y sociales, comienza a aplicarse a ciudades y territorios. Con este enfoque territorial se aplicó por primera vez en 1982 en la ciudad de San Francisco. Se encargó a la Consultora Arthur Andersen para revitalizar la economía de la ciudad y evitar un colapso causado por los Planes del presidente Reagan (reducción de servicios y del gasto público, desregulación, etc.). APA (American Psychological Assoc.) Sotomayor, E., & Alberich Nistal, T. (2013). Planificación y gestión : manual para la acción social. Madrid: Dykinson. MLA (Modern Language Assoc.) Sotomayor, Eva, and Tomás Alberich Nistal. Planificación Y Gestión : Manual Para La Acción Social. Madrid: Dykinson, 2013. eBook Academic Collection (EBSCOhost). Web. 19 Feb. 2017.
              1. ¿Qué es el Pensamiento Estratégico?: saber lo que queremos para nuestro futuro1– No hay viento favorable para el barco que no conoce su rumbo (Séneca)– Alicia: “¿Me puedes decir, por favor, qué camino he de tomar?”. Gato de Chesire: “Eso depende mucho de adónde quieres llegar” (L.Carroll)– Un barco no es un objeto cuyo fin es navegar, sino llegar a un puerto (Pessoa) APA (American Psychological Assoc.) Sotomayor, E., & Alberich Nistal, T. (2013). Planificación y gestión : manual para la acción social. Madrid: Dykinson. MLA (Modern Language Assoc.) Sotomayor, Eva, and Tomás Alberich Nistal. Planificación Y Gestión : Manual Para La Acción Social. Madrid: Dykinson, 2013. eBook Academic Collection (EBSCOhost). Web. 19 Feb. 2017.
                1. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉ-GICA APA (American Psychological Assoc.) Sotomayor, E., & Alberich Nistal, T. (2013). Planificación y gestión : manual para la acción social. Madrid: Dykinson. MLA (Modern Language Assoc.) Sotomayor, Eva, and Tomás Alberich Nistal. Planificación Y Gestión : Manual Para La Acción Social. Madrid: Dykinson, 2013. eBook Academic Collection (EBSCOhost). Web. 19 Feb. 2017.
                  1. TOMÁS ALBERICH, EVA SOTOMAYORY TERESA AMEZCUA96¿Cuáles son los elementos esenciales para la elaboración de un Plan Estraté-gico? Son básicamente los mismos que hemos visto para cualquier planificación:• Diagnóstico ¿Cómo estamos?• Objetivos ¿Qué queremos conseguir?• Líneas Estratégicas ¿Cómo vamos a conseguirlo?• Actuaciones ¿Qué vamos a hacer?Cuestiones a tener en cuenta para la elaboración del Plan1.Determinar Objetivos Estratégicos: “aquellos que permiten conseguir una posición competitiva y de calidad de vida superior a la media”.2.Debe centrarse en pocos objetivos, pero éstos han de ser claves y factibles.3.Concebir el plan como un conjunto de acciones.4.Tratar de consensuar las líneas estratégicas de los diferentes agentes que actúan en el territorio: implicar a los principales agentes económicos, sociales y políticos.5.El Plan debe de tener un apartado referente a la comunicación, que permita darlo a conocer a todos los sectores de la población.6.Buscar la participación activa d
        2. LA PSICOLOGIA SOCIAL y EL DESARROLLO DE COMU N I DADES EN AMERICA LATI NA
          1. Durante largo tiempo, la psicología tuvo que sufrir el desamocimiento de su estatus científico y ser presentada como la "pariente pobre", sin filiación claramente determinada, de las ciencias sociales y las ciencias naturales. Un híbrido no muy claro de magia y fisiología, cuyo objeto, para colmo, era ubicado en el campo de lo indefinible e intangible, la mente. Aun bien avanzado el siglo XX y con una respetable cosecha de conocimientos, técnicas, logros y aplicaciones en su haber, se seguía poniendo en duda su factibilidad empírica, su posibilidad de intervenir sobre su objeto de estudio, y, todavía peor, su rigurosidad metodológica
            1. COMUNIDAD Y DESARROLLO COMUNAL
              1. Toda aplicación científica debe partir de una clara base conceptual. Por ello es necesario definir el objeto de estudio, en este caso los conceptos de comunidad y desarrollo comunal. Por supuesto,llegados a este punto cabe preguntarse ¿definir lo ya tan definido? Por lo menos, dejar claro cuál punto de vista se le plantea al psicó- logosocial que desea intervenir para un verdadero desarrollo de comunidades en Latinoamérica. Quizás entonces debemos decir primero qué tipo de conceptos descartamos. En primer lugar, toda noción pasiva de la comunidad, toda visión estática o estatizante del grupo. Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución, que pueden llevarla a su fortalecimiento y a la toma de conciencia de sí, como unidad y potencialidad, o bien a su división internay a la pérdida de identidad.
                1. EL ~SICOLOGO y LA PSICOLOGIA SOCIAL EN EL DESARROLLO COMUNAL
                  1. La psicología social permite colocar el problema del desarrollo comunal en una dimensión tangible y directamente atacable. Actuar sobre los actores, con ellos, por ellos y a partir de ellos. De las consideraciones generales económicosociales que suelen generar acciones desde afuera, se pasa a una medida humana del problema. Y para ello, la psicología social suministra un cuerpo de conocimientos con abundantes experiencias, tanto de laboratorio, cuanto de camp<>:la teoría de los grupos, que a través de sus diversas expresiones, ha logrado formar un conjunto coherente y sistemático de aportes teóricos y prácticos. Considerar a la comunidad como un grupo o un conjunto de grupos, según el caso, permite partir de una base conceptual que ha sido estudiada entre otros por Zeigarnik; Horwitz; Lewin; Cartwright y Zander; Deutsch; Napier y Gershenfeld. Esto significa contar con ciertos conocimientos acerca de la membrecía como fenómeno; saber qué la afecta positiva O negativamente
          2. Capítulo II. Una nueva cultura política emancipatoria
            1. LAS GRANDES TEORÍAS a las que nos acostumbramos –de alguna manera, el marxismo y otras corrientes y tradiciones– no parecen servirnos totalmente en este momento. Nos sirven en parte, y pienso que hoy hay una vuelta al marxismo en todo el mundo. Esto no me sorprende porque la crisis del marxismo, de alguna manera coincidió con la “marxización” del mundo: la idea de que el mundo era cada vez más parecido a lo que Marx había diagnosticado. Las di- ficultades aparecen al pasar del diagnóstico a una visión del futuro, cuestión que en el marxismo nos trae muchos problemas.
              1. Tanto el conocimiento-regulación (CR) como el conocimiento-emancipación (CE) tienen un punto A, que es de ignorancia, y un punto B, que es de saber. La ignorancia en el CR es caos, ser ignorante es vivir en un caos de la realidad incontrolada e incontrolable, ya sea en la naturaleza o en la sociedad; y conocer, saber, es orden. La trayectoria del CR va del caos al orden. Saber es poner orden en las cosas, en la realidad, en la sociedad. Pero hubo en la matriz de la sociedad occidental otro conocimiento, el CE, que tiene un punto A llamado colonialismo, o sea la incapacidad de reconocer al otro como igual, la objetivización del otro –transformar al otro en objeto– y el punto B, que es lo que podríamos llamar autonomía solidaria. Aquí el conocer va del colonialismo a la autonomía solidaria.
                1. PREGUNTA DEL PÚBLICO A mí me parece que sería bueno avanzar sobre qué atractivos tiene el pensamiento monocultural, la metonimia, el pensamiento lineal, el conocimiento científico, porque recuerdo aquella idea de Rousseau de que los hombres nacen buenos y las instituciones los hacen malos, y aquí pareciera que las ideologías o la hegemonía hacen malo a un hombre que nace bueno.
                  1. RESPUESTA DEL AUTOR Sobre el atractivo del monoculturalismo, pienso que tiene razón. Cuando nosotros intentamos hacerle una crítica es en base a la idea ecológica de que la tradición occidental puede ser rescatada en lo que tiene de positivo: concepciones de Estado, de espacio público, de ciudadanía, de secularización. Son elementos al mismo tiempo indispensables e inadecuados si tienes como marco una lucha global que, además, debe estar anclada en la realidad cultural de cada país y cada comunidad. Pero la idea ecológica es que no se presente como monocultural, porque el monoculturalismo es siempre una idea de fuerza. Realmente, el mundo es diverso, y por eso cuando una idea monocultural tiene atractivo es porque tiene por detrás una fuerza. Cuando el cristianismo llegó a este continente tenía un atractivo, pero vino con cañones, esa es la fuerza de la idea de fuerza. Hoy, cuando Condolezza Rice dice que va a imponer la democracia en todos los países, puedes crear una situación coloni
            2. LA Investigación SOCIAL Y LA ACCIÓN COMUNITARIA EN LA ERA GLOBAL: EXPERIENCIAS Y RELATOS i
              1. En base a las investigaciónes realizadas por profesores del Área de Ciencias Sociales de la Universidad del INTEC en los últimos diez años, este ensayo aborda los debates más recientes sobre la construcción del conocimiento científico-social desde una perspectiva de género, de la investigación-acción y el aprendizaje en base al servicio comunitario el cual ubicamos dentro del paradigma del desarrollo humano. A través de un análisis metodológico, científico y pedagógico, nuestra meta es teorizar sobre los elementos conceptuales y prácticos de la simbiosis entre el servicio comunitario y la investigación social. Esta dirigido a profesores y estudiantes con el objetivo de orientarlos-as en futuros trabajos de investigación y colaboración comunitaria y promover la adopción o el rescate de una política comunitaria en la Universidad del INTEC, República Dominicana, así como en otras universidades caribeñas-latinoamericanas que guíe este tipo de trabajo académico, pedagógico y científico haci
                1. el trabajo de Donna Haraway demuestra un intento de reformular nociones tradicionales como la objetividad para “adecuarlas a la renovación epistemológica en el estudio feminista de la ciencia” (Lina Torres 2004:92). Para Haraway objetividad feminista significa conocimiento situado, es decir el contexto en el que se construye el conocimiento y la relación entre objeto y sujeto pasan a tomar gran importancia en cualquier investigación ya sea la mujer la que investiga o mujeres que ayudan en la recolección de los datos, como ya dijimos, sería por ejemplo bajo la metodología de la investigación-acción participativa. Otras feministas como Ruth Bleir, Sandra Harding, Helen Longino, y Evelyn Fox Keller niegan la objetividad y la neutralidad de la ciencia, asumiendo que la subjetividad del investigador o investigadora y el contexto social de la investigación influyen en los resultados no importa que tanto queramos dejar de lado las creencias y los valores del investigador o la investigadora.
              Show full summary Hide full summary

              Similar

              Retro Alimentación Estructura Física y Lógica de la PC Unidad 2
              Alejandro Alonso
              COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (C.I.F)
              Martha Karina Santander Guerrero
              Avances más representativos en la Historia de la Ingeniería Industrial
              Fernanda Melo6090
              Análisis de alternativas de inversión
              victor_0992
              Unidad 2. Dibujo Proyectivo 1. Fundamentos CAD
              Mariana Cardozo
              U.2 - LA PLANIFICACIÓN Y SUS ELEMENTOS
              DANIEL ESTIGARRIBIA
              Unidad 2: Dibujo proyectivo
              El Javier
              Flujo de Nutrientes en el Ecosistemas
              valentinafalconi
              Regresion linal Multiple
              Guillermo Quiñones
              Unidad 2 Macroeconomia
              HECTOR SIERRA