Pensamiento y Práctica
de la planificación en
América Latina
III. La transición de los años 70': la
coyuntura dinámica de las
sustitución de importaciones y el
consenso político sobre la
industrialización que genera ideas,
políticas y el modelo normativo de
planificación. Los sistemas de la
planificación, su influencia,
funciones e incluso su
institucionalidad sufren
importantes modificaciones
I. Los primeros pasos
El alcances de las políticas públicas: las
nuevas ideas se desarrollaron en la gran
respuesta de la depresión mundial en 1929,
las consecuencias económicas y sociales que
derivaron de la desarticulación de las
actividades
Los primeros pasos y los avances en los años 50':
Durante los años 50’, los planes que se elaboran
en estos países amplía su alcance y sofisticación:
los gobiernos desarrollan capacidades para
elaborar y ampliar sus bases técnicas. Aunque,
en general, aún se centra en sectores y proyectos
prioritarios con mayor rigor sus impactos
económicos y social y tratan de dar coherencia y
eficacia a la acción del estado.
El contexto económico social: las economías de la región
estaban relativamente cerradas en sus relaciones, sin
acceso a los mercados internacionales de capital, la
concentración de las exportaciones en unos pocos
productos primarios. Durante los periodos del auge, en
que el crecimiento de la producción y los ingresos
aumentaba rápidamente la demanda por importaciones,
la deuda pública de los países de la región se elevó
persistentemente. La producción doméstica se
caracterizaba por el atraso tecnológico y la presencia de
un vasto sector de subsistencia, concentrado
principalmente en las actividades agrícolas, pecuarias y
forestales, el atraso tecnológico afectada principalmente a
la industria, la cual se había desarrollada en los años 30 y
mayor parte de los 40.
Insuficiencia del mercado e
iniciativa pública: los
mecanismo del mercado tenía
serias dificultades para
funcionar eficientemente. Eran
afectados muy frecuentemente
por la volatilidad de los precios
de los productos de
exportación, la inestabilidad
cambiaria y de los precios
internos, la irregularidad del
abastecimiento de insumos y
bienes de capital, a lo que a
menudo se sumaba la
inestabilidad política.
II. El despliegue de la planificación.
La carta de Punta del Este: la carta
comprometió a los gobiernos signatarios a
lograr ambiciosas metas de crecimiento
económicos, redistribución del ingreso,
modernización productiva, bienestar social,
estabilidad de precios e integración
regional. En los término de la carta de punta
del este el primer requiso para alcanzar los
objetivos acordados es que “ejecuten…
programas nacionales de desarrollo
económico y social, amplios y bien
concebidos”.
Problemas de implementación: surguieron desde
varios frente a medida que los sistemas de
planificación fueron establecidos, el primero fue el
cambio de los parámetros sobre lo que se basaba
las proyecciones y metas del plan, en segundo la
precariedad de los mercados financieros privados y
la inestabilidad de precios.
Rasgos salientes de los planes:
estos planes otorgaron especial
importancia a la provisión de
energía, la ampliación y
mejoramiento de los servicios de
transporte y comunicaciones. La
elevación de la productividad y la
producción agrícola. La estabilidad
de precios aparece como un
objetivo recurrente, la inflación fue
tratada como un desequilibrio
macro y fiscal. Los planes no
incidieron en forma determinante
en las políticas de desarrollo que
efectivamente aplicaron al
gobierno.
VI. Desafíos actuales de la planificación: se define como conocimiento técnico
que procede y preside la acción, es profusamente utilizada en toda clase de
organizaciones e instituciones, pública y privada. Gobierno, empresas, fuerzas
armadas, universidades, organizaciones no gubernamentales aplican a la
planificación. En cada caso adopta la gestión de actividades de un grupo social
(juventud, mujeres jefas de hogar, minusválidas, entre otros).
5. Alianzas público-privadas y visión estratégica de largo plazo
6. Los desafíos del Estado
3. tres componentes de los procesos de planificación
2. Las funciones básicas de la planificación
1. Innovaciones conceptuales en los años 80'
4. Coordinación y Evaluación
V. Política y concepciones de desarrollo: inspirada estrictamente en las ideas y
propuestas neoliberales, tal como fueron especificadas en el Consenso de
Washington. Queda limitado básicamente a aquellos aspectos temáticos y
sectoriales relacionados con la eliminación o atenuación de las fallas del mercado.
Tiene a desaparecer la necesidad de un sistema de planificación que se preocupe
estratégicamente de los diversos procesos económicos, ambientales, sociales y
políticos en forma comprehensiva.
1. El impacto económico de
las reformas
2. Crecimiento y ciclos
4. La critica académica a las reformas
5. Las variables reales e internacionales
6. Política sociales e igualdad
3. El impacto social de las reformas
7. Cambios climático y sociedad
del conocimiento
8. Fortalecer los mercados o
inducir la transformación
productiva
9. Estrategias de transformación
productiva
10. Estado Protagónico
IV. El repliegue de la
planificación: fue un fenómeno
generalizado en la región
durante los años ochenta y
noventa. Aunque, en los países,
comenzó a producirse a
mediados de la década de los 80’.