SEMIOTICA

Description

describe que es y como se expresa la semiotica
Pedro Diaz
Mind Map by Pedro Diaz, updated more than 1 year ago
Pedro Diaz
Created by Pedro Diaz over 7 years ago
294
0

Resource summary

SEMIOTICA
  1. ciencia que se ocupa del estudio de los signos.
    1. UNIDAD 1
      1. LOS SIGNOS
        1. En la semiótica, los ‘signos’ son unidades significativas que toman la forma de palabras, de imágenes, de sonidos, de gestos o de objetos. Tales cosas se convierten en signos cuando les ponemos significados. Cada signo se compone de un significante la forma material que toma el signo, y el significado el concepto que éste representa. La relación entre el significante y significado es conocida como la significación.
          1. TIPOS DE SIGNOS
            1. El Simbólico: que es un signo que no se parece al significado pero que es ‘arbitrario’ o puramente convencional (una luz roja de tránsito, una bandera nacional, o un número).
              1. El Icónico: que es un signo que se parece al significado (un retrato, una placa de rayos X, un diagrama, la onomatopeya, la banda sonora doblada de un film).
                1. El Índice: que es un signo que se conecta directamente de alguna manera (existencial o casualmente) al significado (el humo, una huella digital, un golpe en la puerta, el pulso, el dolor)
                2. FUNCIONES DE LOS SIGNOS
                  1. • Las Funciones de la Significación: - referenciales: se refiere a algún contenido - metalingüístico: sugiere los códigos dentro de los cuales el signo puede ser interpretado - formales: su estructura formal y su formato
                    1. • Las Funciones de Dirección: - expresivas: su construcción de un exponente (una persona autoral) - connotativas: su construcción de un destinatario (un lector ideal) - fáticas: su construcción de una relación entre un exponente y un destinatario
                      1. • Las Funciones Contextuales: - La situación social en la cual opera el signo
                      2. METAS DE LOS SIGNOS
                        1. • La meta función ideacional: para representar, en un sentido referencial o seudo-referencial, a los aspectos del mundo de las experiencias, fuera de su sistema particular de signos
                          1. • La meta función interpersonal: para proyectar las relaciones entre el productor de un signo… y el receptor/reproductor de ese signo
                            1. • La meta función textual: para formar textos, es decir, conjuntos de signos que son coherentes, tanto internamente como dentro del contexto en que y para el cual fueron producidos.
                        2. EL ANALISIS SINTAGMATICO
                          1. El análisis sintagmático de un medio involucra el estudio de su estructura y de las relaciones entre sus partes. Antes de discutir la narrativa (que es, tal vez, la forma de la estructura sintagmática más difusa y además, es la forma que domina a los estudios semióticos estructuralistas), vale la pena recordarnos que hay otras formas sintagmáticas.
                            1. Acerca de la estructura sintagmática del argumento. Envuelve tres elementos básicos: - Una proposición o una serie de proposiciones (de hecho, definitiva, evaluativa o evocativa) - Una evidencia (conocimiento general, afirmación o datos) - Una Justificación (motivacional, autorizada o substantiva)
                          2. LOS PARADIGMAS Y LOS SINTAGMAS
                            1. Existen dos maneras de organizar a los signos en códigos: por paradigmas y por sintagmas. La distinción entre las estructuras paradigmáticas y las sintagmáticas, es la clave principal en el análisis semiótico estructuralista.
                              1. Un sintagma es una combinación ordenada de signos interactivos que forman una totalidad significativa (a veces denominada cadena). Tales combinaciones se hacen dentro de una estructura de reglas y de convenciones tanto explícitas como no explícitas. Por ejemplo, en el lenguaje una oración es un sintagma de palabras. Los párrafos y los capítulos también son sintagmas. En una fotografía o en una pintura las relaciones sintagmáticas son espaciales.
                                1. Un paradigma es un conjunto de signos asociados, y todos estos signos son miembros de alguna categoría que define, pero en el que cada signo es significativamente diferente. En el lenguaje natural, el vocabulario de un lenguaje es un paradigma, también existen paradigmas gramaticales, tales como los verbos o los sustantivos. En el cine y en la televisión, los paradigmas incluyen diferentes maneras de cambiar las tomas
                              2. LA MODALIDAD
                                1. La modalidad se refiere al estado de la realidad que es otorgado o alegado por un signo, un texto o un género, de una manera más formal, la modalidad se refiere a la posición, a la autoridad, y a la confiabilidad de un mensaje, con respecto a su estado ontológico o a su valor como una verdad o un hecho
                                  1. CARACTERÍSTICAS FORMALES
                                    1. - tridimensional-plano - detallado-abstracto - Color-monocromo - Editado-no editado - En movimiento-quieto - ruidoso-silencioso
                                    2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO
                                      1. - posible-imposible plausible-objetable familiar-no conocido - De actualidad-distante en el tiempo - local-distante en el espacio
                                  2. EL ANALISIS PARADIGMATICO
                                    1. El análisis paradigmático de un texto, estudia a los patrones más que a las relaciones superficiales de un texto, en particular a la significancia del uso de un significante en vez de otro, y de fundamentar a los paradigmas temáticos en la forma de oposiciones binarias. El método estructuralista empleado por muchos de los semióticos, involucra el estudio de paradigmas como oposiciones binarias o polares (nosotros/ellos, público/privado): éste es una forma de dualismo. En la semiótica Saussuriana, las oposiciones binarias son vistas como esenciales para la creación del significado: los significados dependen de las diferencias entre los signos.
                                  3. UNIDAD 2
                                    1. CONNOTACION Y DENOTACION
                                      1. Tanto LAS CONNOTACIONES como las denotaciones están sujetas, no sólo a la variabilidad socio-cultural, pero también a los factores históricos: éstas cambian a través del tiempo. Los signos referentes a los grupos que no tienen el poder (tales como las mujeres), pueden ser vistos como habiendo tenido denotaciones mucho más negativas, así como connotaciones más negativas, de los que tienen ahora.
                                        1. LA DENOTACIÓN y la connotación son términos que describen a la relación entre el signo y su referente. La ‘denotación’ tiende a describirse como el significado definicional o ‘literal’ de un signo; mientras que la ‘connotación’ se refiere a sus asociaciones socio-culturales y personales (ideológicas, emocionales, etc.) Sin embargo, para los semióticos, tanto la denotación como la connotación involucran la utilización de códigos. Sólo que la denotación comprende a un consenso más amplio.
                                        2. LA METAFORA Y LA METONIMIA
                                          1. El significado connotativo es generado frecuentemente por el empleo de la metáfora o de la metonimia. La metáfora expresa lo no familiar (conocido en la jerga literaria como el enunciado) desde el punto de vista de lo familiar (el vehículo). El enunciado y el vehículo no están relacionados normalmente: nosotros debemos realizar un salto imaginativo para poder comprender a una metáfora nueva. Hay metáforas tanto visuales como verbales. La metáfora puede involucrar a una función de transferencia; es decir, que se puede transferir ciertas cualidades de un signo a otro.
                                            1. La metonimia comprende a un ejemplo individual (una madre) que representa a la categoría general relacionada con ésta (la maternidad) - o, más específicamente, a un detalle asociado (tal como un paquete de oro), que representa a un objeto (tal como los cigarrillos Benson y Hedges). Las metonimias pueden ser visuales y verbales, al igual que las metáforas. A diferencia de la metáfora, la metonimia se basa en la contigüidad: no requiere de la transposición (el salto imaginativo) como lo necesita la metáfora. Esta diferencia puede hacer aparentar a la metonimia como más ‘natural’ que la metáfora. Algunos semióticos sugieren que la metáfora es una dimensión paradigmática (vertical, selectiva/asociativa) y que la metonimia es una dimensión sintagmática (horizontal, combinativa)
                                            2. LOS CODIGOS
                                              1. Los semióticos denominan a estos como códigos (o códigos significantes). Estos códigos trascienden a los textos únicos: como dijo Stephen Heath, ‘Mientras que cada código es un sistema, no todos los sistemas son códigos. El significado de un signo depende del código dentro del cual éste está situado; los códigos proveen una estructura dentro de la cual los signos tienen sentido. Por lo tanto, los códigos tienden a estabilizar a las relaciones entre los significantes y sus significados.
                                                1. LOS CÓDIGOS SOCIALES - El lenguaje verbal (donde hay subcódigos fonológicos, sintácticos, léxicos, prosódicos y paralingüísticos) - Los códigos corporales (que incluyen al contacto corporal, a la proximidad, a la orientación física, a la apariencia, a las expresiones faciales) - Los códigos de la comodidad (pueden ser las modas, la vestimenta y los automóviles) - Los códigos del comportamiento (que abarcan a los protocolos, a los rituales, a los roles y a los juegos) - Los códigos de la regulación (los códigos de las carreteras y los códigos de las prácticas profesionales)
                                                  1. LOS CÓDIGOS TEXTUALES - los códigos científicos, incluyendo a las matemáticas - los códigos estéticos que existen dentro de las varias expresiones artísticas (la poesía, el drama, la pintura, la escultura, la música, etc.) - e incluyen al clasicismo, al romanticismo y al realismo - los códigos genéricos, retóricos y estilísticos: la narrativa (que contiene a la trama, al conflicto, a los personajes, a la acción, al diálogo, a la puesta en escena, etc.), el cuento, el argumento, etc. - los códigos de los medios masivos que incluyen a los códigos fotográficos, televisuales, fílmicos, radiales, de los periódicos y de las revistas, todos estos son tanto técnicos como convencionales (e incluye al formato).
                                                    1. LOS CÓDIGOS INTERPRETATIVOS - Los códigos de Percepción: los de la percepción visual (adviértase que estos códigos no asumen la comunicación intencional) - Los códigos de la Interpretación y la Producción: es decir, los códigos que comprenden tanto la ‘codificación’ como la ‘descodificación’ de textos - estos pueden ser dominantes, negociados u oposicionales - los códigos ideológicos: John Fiske lista como este tipo de códigos al individualismo, a la libertad, al patriarcado, a la raza, a la clase, al materialismo, al capitalismo, al progresismo y al cientificismo.
                                                  2. LOS MODOS DE DIRECCION
                                                    1. Se podría observar que los signos dentro de un texto incorporan apuntes a los códigos; estos apuntes son los apropiados para interpretar a los signos. Este proceso es parte de la función meta lingual de los signos. Los signos nos dirigen dentro de los códigos particulares. Un género es un código semiótico dentro del cual nosotros nos posicionamos como lectores ideales mediante el uso de ‘modos de dirección’ particulares.
                                                      1. ‘las funciones de dirección’ en los términos de la construcción de tales sujetos y de las relaciones entre estos. Dentro de un listado modelo que contiene a siete funciones de los signos, ellos se refieren a tres de éstas, en relación a la ‘dirección’: La función expresiva: la construcción de un exponente (persona autorial) La función conativa: la construcción de un destinatario (lector ideal); La función fática: la construcción de una relación entre estos dos.
                                                        1. Los modos de dirección empleados por los textos dentro de un código son primariamente influenciados por tres factores inter-relacionados: - El contexto textual: las convenciones del género y las de una estructura sintagmática específica - El contexto social (la presencia o la ausencia del productor del texto, de la escala y de la composición social de los factores de la audiencia, de los institucionales y de los económicos) - Las restricciones tecnológicas (los rasgos empleados por los medios).
                                                      2. LA ARTICULACION
                                                        1. Los códigos semióticos varían en cuanto a la complejidad de su estructura o de su articulación. El término articulación, (de la forma en que es usada por los semióticos, es decir, con referencia a la estructura del código), fue derivado de la lingüística estructural de Los códigos semióticos tienen una articulación única, una articulación doble o no tienen una articulación. Las definiciones tradicionales adscribieron la doble articulación únicamente al lenguaje humano, para el cual ésta se toma en cuenta como una clave del diseño principal.
                                                          1. Al nivel de la segunda articulación, un código semiótico es divisible en unidades funcionales mínimas, que carecen de significando en sí mismas (los fonemas en el habla o los grafemas en la escritura). Estas unidades puramente estructurales, son características recurrentes en el código.
                                                            1. Al nivel de la primera articulación, el sistema consiste de la más pequeña de las unidades significativas disponibles (p.e. los morfemas o palabras en un lenguaje). Estas unidades significativas son los signos, y cada cual consiste de un significante y un significado.
                                                          2. LA INTERTEXTUALIDAD
                                                            1. La noción semiótica de la Intertextualidad fue introducida por Julia Kristeva, y fue primeramente asociada con los teóricos post-estructuralistas. Cada texto mediático existe en relación a otros. De hecho, los textos adeudan más a otros textos que a sus propios creadores. Los textos son estructurados por otros textos, de muchas maneras.
                                                              1. Gerard Genette propuso el término ‘transtextualidad’ en su libro Palimpsetes (1982). Dijo que éste era un término más inclusivo que ‘intertextualidad’. Él enumeró a cinco subtipos: - La intertextualidad: incluye a las citaciones, al plagio y a las alusiones - La paratextualidad: es la relación entre un texto y su ‘paratexto’ - es decir, todo aquello que rodea al cuerpo principal de un texto - como son los títulos, los encabezamientos, los prefacios, los epígrafes, etc. - La arquitextualidad: comprende la designación de un texto como parte de un género o de varios géneros - La metatextualidad: incluye a los comentarios críticos, implícitos y explícitos, que un texto hace de otro (la metatextualidad puede ser difícil de distinguir de la siguiente categoría) - La hipotextualidad (Genette utilizó el término hypertextualidad): la relación entre un texto y un ‘hipotexto’ precedente, es decir, un texto o género en el cual otro texto se basa, pero lo transforma, modifica, elabora o extiende
                                                          Show full summary Hide full summary

                                                          Similar

                                                          LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
                                                          Cecilia Gudiño
                                                          SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DEBATE, MESA REDONDA Y PANEL DE DISCUSION
                                                          berderman_
                                                          EL DIBUJO COMO MEDIO DE COMUNICACION
                                                          gonzalo04p
                                                          Iniciar sesión
                                                          maria jose
                                                          MAPA CONCEPTUAL
                                                          Valentina Restre6452
                                                          QUIMICA GENERAL
                                                          Federico Sarria
                                                          Semiótica. Signos y mapas conceptuales
                                                          Aura Johana GUTI
                                                          Conceptos básicos de Excel
                                                          Jack P
                                                          El Marketing digital
                                                          Claudia Chávez Guerrero
                                                          Currículos y complementos disciplinares de las Ciencias Sociales
                                                          Leticia Gallardo
                                                          Mapa conceptual 11-6
                                                          Lesly R.