ETICAPSC

Description

RESÚMENES LEA PRIMERAS 3 SEMANAS
Pau Montecinos
Note by Pau Montecinos, updated more than 1 year ago
Pau Montecinos
Created by Pau Montecinos about 7 years ago
12
0

Resource summary

Page 1

SEMANA 1: CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCTORIOS La ética es una disciplina orientadora de la conducta humana (antropológico). Encaminada a lograr una adecuada deliberación y toma de decisiones acertadas, considerando las consecuencias. Elementos operativos como principios, valores, MER; orientan el comportamiento moral cotidiano cuando el sujeto se encuentra en un dilema ético personal o profesional. No consiste en prohibiciones ni castigos, entrega varios elementos de juicio para tomar las mejores decisiones concretas y crecer como seres humanos en el respeto a nos mismos, los demás y al medio ambiente que sustente y permita la vida. https://www.youtube.com/watch?v=R4AQDCo6mx0   Kolberg (1958) Teoría del desarrollo moral humano pasa por tres niveles: Estadio Preconvencional > conductas heterónomas 0-9 años (ausencia autonomía), la persona orienta su accionar a partir de un mandato externo como otra persona, ideología o religión. Ej: la niñez, condición de dependencia, necesita obedecer. Estadio convencional > semi heteronomía 10-20 años, orienta sus conductas desde las convenciones sociales, si perduran hasta la adultez se entiende que esa persona se ha quedado en el estadio preconvencional, eludiendo crecer moralmente para no responsabilizarse de las consecuencias de sus decisiones o porque no aprendió como ser autónomo. Ej: sobreprotección. Estadio postconvencional > conducta autónoma 20 años y más, el sujeto se determina a actuar libremente desde sí mismo y su propia voluntad. Se está frente a un agente moral capaz de decidir y hacerse cargo de las consecuencias de sus decisiones.   Agente moral: es aquel que puede responder por sus actos y guiado por la razón tomar una decisión libre y autónoma. Paciente moral: pueden estar o no están en condiciones de responsabilizarse de las consecuencias de sus actos o sus decisiones autónomas. En cualquier caso pueden ser representados por agentes morales que decidan por ellos y les brinden apoyo, respeto y protección. Ej: infantes, demencia, trastornos o dificultades de idioma. Ética aplicada: se limita a áreas concretas y casos concretos como el aborto, derechos de animales. ej: bioética, ambiental, empresarial. Bioética: provee principios para la correcta conducta humana respecto a la vida considerando disciplinas como biología, ecología.   SEMANA 2: MODELOS ETICOS DE REFERENCIA Debido al cambio de paradigma y la necesidad de abarcar planteamientos éticos integrativos (diversidad cultural), interdisciplinarios y que den respuesta a los dilemas propios del momento histórico (puesto que la ética clásica ya no daba el ancho), es que se presentan los MER; como un conjunto de principios éticos, valores o reglas morales que orientan, justifican y explican la toma de decisiones. Los MER sirven en un dilema ético que requiere análisis y referencia ética para su resolución. No existe un MER que sea “el mejor”, ya que sólo una elección prudente determinará cuál es el más apropiado a la situación concreta que se desea resolver.   MER 1: Ética Deontológica Kantiana (ética del deber de Immanuel Kant, alemán siglo XVIII, aún vigente) El valor moral reside en el acto mismo no en su consecuencia, postula una máxima que cumpla condiciones de universalidad y de incondicionalidad, denominándola Imperativo (manda en un momento determinado) Categórico (opera incondicionalmente). El Impegorico significa que lo mandado no es manipulable y enuncia dos formulaciones: F1: Obra sólo según aquella máxima de la que al mismo tiempo puedas querer que se convierta en norma universal, ej: no robar. F2: Obra de modo que en cada caso te valgas de la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de todo otro, como un fin, nunca simplemente como un medio, ej: las personas antes que pacientes o empleados, son humanos valiosos y merecedores de respeto. https://www.youtube.com/watch?v=Lq0ZGcqn-Zg    MER 2: Ética Utilitarista de John Stuart Mill (el acto moral es la felicidad de la mayoría) Es utilitarista porque lo bueno es lo útil: no son buenas o malas las acciones en sí mismas, sino que hay que valorarlas a la luz de sus resultados útiles para la felicidad de la mayoría. Lo moralmente bueno está en la aspiración hacia el bienestar de todas las personas. Su aplicación a la toma de decisiones en el área profesional es una alternativa que permite compatibilizar las aspiraciones y derechos individuales con la búsqueda de la felicidad colectiva. Su uso pide no perder de vista sus limitaciones como; al decidir por el criterio de utilidad para la mayoría, se debe cuidar que los beneficios se repartan equitativamente para no caer en una decisión injusta, donde se omitan las minorías, pasando a llevar su dignidad o discriminándolas como “el fin justifica los medios”. El fundamento utilitarista de la dignidad humana incluye autodesarrollo, autenticidad e individualidad como elementos para la felicidad humana, e incluye al interior del ámbito de la salud la “calidad de vida”, que apunta que el sufrimiento causado por la enfermedad afecta el bienestar integral de las personas, privándolas de calidad de vida, carente de dignidad debido al menoscabo provocado por los padecimientos físicos, psicológicos y morales por la enfermedad. Ello amerita beneficios como un trabajo realizador, un salario justo, vida familiar, protección, educación, etc. https://www.youtube.com/watch?v=JxBW7soKHsk (ver desde 1:00)   MER 3: Ética dialógica o comunicativa o discursiva (representantes Karl-Otto Apel, Jürgen Habermas y Adela Cortina.) Este modelo ofrece un procedimiento para decidir qué normas son moralmente correctas para satisfacer intereses universalizables, posibilitando el diálogo entre todos los afectados que recibirán las consecuencias de dicha norma y que inician la conversación desde posiciones diversas. El sentido es que culmine en un acuerdo con carácter racional de la solución obtenida a través de la conversación. El procedimiento establece un protocolo de condiciones que se han de cumplir para lograr consenso. Destaca la ética, la consideración y el reconocimiento de todos los participantes interesados como interlocutor válido; dialogar con respeto, en relación simétrica e igualdad de condiciones, teniendo la oportunidad de defender los intereses de cada cual, los que han de ser considerados en el acuerdo final. Si los afectados fueran pac.morales, necesitarán ser representados por agentes morales que velen por sus intereses, cuidado y protección. El deontologismo kantiano y la ética dialógica cuentan con herramientas conceptuales y prácticas para colaborar en una solución al problema de consensuar diversidades: la posibilidad de encontrar acuerdos que aúnen criterios y favorezcan el respeto a la diversidad moral, la concepción del ser humano como interlocutor válido capaz de comunicación y de argumentar racionalmente, de hablar con la verdad, de dialogar “en serio” en beneficio del resguardo de la diversidad y/o comunidad de intereses y en condiciones simétricas. https://www.youtube.com/watch?v=Kj4Tz5EPVJs   SEMANA 3: MODELOS ÉTICOS DE REFERENCIA PARTE 2 Modelo Ético de Referencia 4. Ética de los Derechos Humanos (1948, se suscribe por parte de los miembros de las Naciones Unidas) No es propiamente un MER, se trata del fundamento ético último de todos los modelos. Se caracterizan como: inherentes (se poseen en virtud de la humanidad) inalienables (nadie puede ser despojado de ellos) universales (válidos para todo ser humano) indivisibles (todos ameritan el mismo nivel de respeto) interdependientes (si se afecta uno, se afectan todos) Se reconocen tres generaciones de derechos humanos: 1ra Gen > derechos individuales civiles y políticos (la vida, la libertad) 2da Gen > índole social, económica y cultural (trabajo, salud, educación, vivienda) 3ra Gen > derechos de los pueblos colectivos, siendo la humanidad toda su titular (paz, preservación del medio ambiente). Aun cuando oficialmente no existen, se está gestando una cuarta generación relacionada con el ciberespacio y la tecnología.   El derecho a la salud (2 Gen) quedó instaurado como derecho fundamental para todos los humanos en 1946 junto con la constitución de la OMS, conceptualizándose como “El goce máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”, redefiniendo la salud como un estado de completo bienestar FISICO, MENTAL y SOCIAL y no sólo como ausencia de síntomas.   Los DDHH se espera que sean respetados tanto por parte del Estado como de particulares. Son resguardados jurídicamente por la Constitución y las leyes de cada país que cuente con un estado de derecho. Los gobiernos tienen que hacerse cargo implementando políticas y planes para su cumplimiento, especialmente cuando se trata de grupos más vulnerables. Algunos aspectos determinantes son: alimentación, vestido, vivienda, servicios sanitarios, servicios sociales, seguros de desempleo, no discriminación por género u otro. Considerar: La ética y ética profesional sanitaria, otorgan centralidad a la persona humana y el respeto a su dignidad. La profesión ejercida para personas con distintos grados de vulnerabilidad, exige el respeto y protección de la dignidad inherente. Al ser la salud física y psíquica un derecho inalienable, no es optativo el respeto que el profesional le debe a la persona enferma. En el ámbito biomédico y de investigación y en específico de las personas con desventajas en su condición psicológica, existen documentos como la Declaración de los Derechos de las Personas con Retardo Mental (ONU 1971) o la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 1975), que incluye discapacidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.   MER 5: Principialismo o Bioética Principialista (Tom L. Beauchamp y James R. Childress (B&Ch)) Surgió en la década de los 70 en EE.UU, debido que salieron a la luz tres casos emblemáticos de abuso en la experimentación científica con seres humanos, quedando comprometidas en estos la dignidad y la autonomía de los participantes:  El caso del colegio Willowbrook State School: Un pediatra experimentó, entre 1956 y 1970, usando niños con retraso mental grave en un estudio orientado a obtener una vacuna contra la hepatitis, infectándolos intencionalmente con distintas cepas del virus. Los padres habían firmado un consentimiento que ocultaba el verdadero objetivo del estudio, sufriendo además amenazas de perder el cupo en el hospital si lo rechazaban.  El caso del Jewish Chronic Disease Hospital de Nueva York: En 1963 en una investigación sobre cáncer, se inyectó células tumorales vivas en 22 pacientes ancianos, sin que éstos lo supiesen.  El caso Tuskegee Syphilis Study: 1932 a 1972, a cargo del Servicio Sanitario Público del Gobierno Federal, cuyo objetivo oculto era el estudio de la evolución natural de la sífilis sin tratamiento médico. Los sujetos eran trabajadores de color (negros) de Alabama (399 infectados), se les dijo que tenían una enfermedad denominada “mala sangre”, para la que estaban recibiendo un tratamiento. A pesar de la existencia de la penicilina, estos pacientes no recibieron tratamiento alguno, sobreviviendo alrededor de 70. Debido a esto el gobierno de EEUU constituyó una Comisión Nacional para el estudio de temas éticos relacionados con investigación médica en humanos. Elaboraron una normativa ética “Informe Belmont: Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación” (1979). Ahí se estipuló 3 principios básicos a respetar en la investigación: respeto, beneficencia y justicia. Luego del informe Belmont, se elabora el modelo ético con el nombre de Principialismo o Bioética Principialista, pensado para quienes trabajan en el ámbito sanitario, como referencia práctica y conceptual orientadora para resolver dilemas éticos de la bioética clínica. Dicho modelo quedó fundamentado en cuatro principios: Respeto por la Autonomía: no infantilizar a los pacientes, tratarlos como agentes morales y que las personas con una autonomía mermada están sujetas a protección. Conlleva consentimiento informado y confidencialidad. Beneficencia: obligación de hacer el bien al paciente, cuidar su vida y su salud maximizando beneficios y minimizando riesgos. Justicia: reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital-social, evitando la discriminación en el acceso a los recursos.   No maleficencia: no causar daño de ningún tipo a las personas, ni físico, ni psicológico, ni moral ni espiritual.    

Show full summary Hide full summary

Similar

GCSE PE - 2
lydia_ward
Essay Writing: My Essay Plan
Andrea Leyden
To Kill A Mockingbird GCSE English
naomisargent
GCSE History: The 2014 Source Paper
James McConnell
Maths Revision- end of year test
hannahsquires
Main People in Medicine Through Time
Holly Bamford
Matters of Life and Death - Edexcel GCSE Religious Studies Unit 3
nicolalennon12
Peace and Conflict Flashcards - Edexcel GCSE Religious Studies Unit 8
nicolalennon12
Frankenstein - Mary Shelley
Johnny Hammer
mi mapa conceptual
Gloria Romero
SFDC App Builder (76-100)
Connie Woolard