Created by damnedthoughts
about 10 years ago
|
||
Tema 1 — Oralidad, escritura y orden político en la polis griega 1. Oralidad: retórica y teatro en la sociedad griega 2. La comunicación escrita 3. Polis, democracia y comunicación política
Introducción: Uno de los factores que marcaron de la cultura y la historia de Grecia es su orografía. Las tierras del territorio eran demasiado pobres y no había demasiado terreno fértil, lo que impulsó el comercio entre los pueblos que lo habitaban y con él el proceso colonizador (750-550 a.C.). Así, surgieron las primeras ciudades-estado o polis, independientes en política y administración, pero unidas por lengua y religión. No obstante, con las Guerras Médicas (500-479 a.C.), las polis forman un frente común ante el Imperio Persa, entonces la gran potencia, y salen reforzadas tras las batallas de Maratón y Salamina. Esto aumenta el sentimiento de superioridad moral y política entre los griegos (panhelenismo). Además, con el final de la guerra, Grecia pasa a ser el centro económico y comercial del mundo. El Siglo de Pericles (443-429 a.C.) está marcado por un enorme desarrollo en varias vertientes en las polis, ya consolidadas. Es un periodo de progreso encabezado por el líder político Pericles. Culturalmente, se consolidan cánones estéticos y se busca el equilibrio en el arte, la filosofía evoluciona como nunca lo había hecho, promoviendo el uso de la razón crítica, etc. Pericles "el demagogo" (entendido como jefe del pueblo), alcanzó su liderazgo a través de su gran elocuencia, retórica y estrategia política. Tenía claras intenciones expansionistas que darían lugar a rebeliones de algunas polis contra Atenas. Este es el germen de la Guerra del Peloponeso (431-101 a.C.) que enfrenta a Atenas y Esparta. el conflicto se salda con una humillante derrota para los atenienses. En el enfrentamiento Pericles empleó como propaganda el concepto de "guerra ideológica", pues no se enfrentaban las dos potencias, sino también dos modelos de estado. Bajo este argumento se justifican estrategias militares, en este caso expansionistas. Tras la derrota ateniense comienza el periodo de declive de la Grecia Clásica, si bien un importante punto de inflexión es también la aparición de Alejandro Magno de Macedonia, hijo de Filipo II, cuyo objetivo era derrotar nuevamente a Persia y controlar el Mediterráneo desde Italia hasta la India. Su prematura muerte en 323 a.C. marca el inicio del desmembramiento de; que fue el primer gran imperio de la Historia. Grecia supuso un salto cualitativo en el desarrollo del pensamiento en muchos aspectos, sobre todo en el siglo V a.C. (siglo de Pericles). Este salto se caracteriza además por la desacralización del mundo, su racionalización y el paso al humanismo. La visión desacralizada del mundo supone el uso de la razón crítica: el mundo ya no se explica mediante mitos sino mediante el “logos”, la explicación plausible y racional. La desacralización o secularización se relaciona, por tanto, con la racionalización basada en el entendimiento. Esto se aprecia sobre todo en la filosofía. El Humanismo supuso colocar al hombre como centro y medida de todas las cosas y enfrentarse a su propia existencia con la razón, usándola para comprender, debatir, argumentar.Se abandona así el pensamiento mítico y se confía en la recién nacida ciencia; cambiando la relación del hombre con la Naturaleza. Y especialmente, aparece como consecuencia el uso de la oralidad para las discusiones y debates en lo concerniente a la polis, nace así una opinión pública sobre los aspectos que les incumben en los ciudadanos de pleno derecho. Se suele decir que el valor democrático del régimen político ateniense es sólo nominal, ya que no fue realmente una democracia. Los ciudadanos libres eran los hijos de la nobleza terrateniente. Solo ellos tenían el privilegio de votar y tomar decisiones. En realidad, es, por tanto, un régimen más cercano a la oligarquía. De hecho, incluso algunos historiadores hablan de monarquía del primer ciudadano, al estar el poder concentrado en Pericles durante su tiempo. La sociedad tenía además una base esclavista y elitista: sólo podían votar unos pocos.
1. Oralidad: retórica y teatro en la sociedad griega Para desenvolverse en la vida política de la Atenas del s. V a.C. era imprescindible el uso de la oralidad y el dominio de sus técnicas: retórica y oratoria. Se hacía además un esfuerzo especial por introducir en el discurso político nociones comunes, esto es, entendibles para todo el auditorio, aunque con ello se incurriese en la simplificación de conceptos a menudo falaz, buscando la identificación del electorado con el dirigente. Se incentivaba también la previsión de los argumentos del oponente político para rebatirlos con antelación. Se contempla la retórica como una valiosa herramienta sin valor moral intrínseco, pues son las intenciones del propio orador las que marcan sus líneas éticas. Podemos observar esta idea (la retórica debe limitarse siempre al uso de la verdad) en pensadores como Aristóteles. Frente a esta postura los sofistas (tutores profesionales remunerados) como Protágoras, opinan que la retórica no es sino “convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles”. De esta forma, no existe ningún límite ético en su uso y puede usarse para intereses puramente personales, lo que se vincula con el nacimiento del relativismo filosófico. Esta visión a menudo implica la manipulación en el discurso político. Además de la política, la oralidad podía usarse como medio transmisor de narraciones (como hazañas), de gran influencia social en la construcción de la historia griega. En este sentido jugaba un gran papel el rapsoda o recitador ambulante, que solía aparecer en lugares transitados para narrar hazañas épicas y míticas que explicaban el origen del pueblo griego, a menudo de temas homéricos, poesía épica. Sus narraciones estaban en constante cambio, con continuas improvisaciones ligadas a su carácter oral. Estas narraciones solían ser acompañadas de lira, si bien hay constancia del uso de la flauta y la cítara en menor medida, y eran memorizadas. Más tarde esto cambió, y la recitación se apoyó en la escritura y el ritmo creado por golpes del bastón del rapsoda: el ῥάβδος. Además, el teatro como medio de comunicación jugó un rol importante. Como dato, en Argólida el teatro tenía un aforo de 14.000 personas. Era, sin duda, el entretenimiento favorito del pueblo, que participaba activamente. Todos los estratos sociales podían asistir a las representaciones. Había dos grandes géneros: · Tragedia moralizante: personajes de alta alcurnia fracasaban en su lucha contra el destino al que estaban supeditados. Solía contener un mensaje moralizante, a menudo relacionado con el honor y la justicia. No era frecuente ver manifestaciones de disidencia contra el orden social. Destacan Eurípides, Sófocles y Esquilo. · Comedia satírica: personajes populares se ven envueltos en enredos cotidianos. Tenía una gran carga crítica con tono satírico, que empleaba en hacer denuncia social para erigirse como contrapoder a la clase política. Trataba temas actuales y cercanos, criticando a personalidades concretas o aspectos de la polis. Destaca, por ejemplo, Aristófanes. Tragedia y comedia combinaban poesía lírica, danza y mascarada de actores (solo hombres), que calzaban zuecos de madera de altura proporcional a la importancia del personaje (coturnos). En suma, el teatro contribuía al pensamiento desacralizado y libertario aún cuando aparecían divinidades en las tragedias griegas, ya que por otro lado a través de la comedia la sociedad accedía a un discurso distinto del oficial. La sociedad se veía reflejada en las obras teatrales, que enfrentaban al hombre a su propia existencia.
2. La comunicación escrita Con el comienzo de la colonización (750 a.C.) surge la necesidad de transcribir las decisiones políticas, administrativas y comerciales, lo que deriva en la adopción del alfabeto fenicio fuertemente consonántico, al que se le añaden las 5 vocales con sus respectivas grafías y la costumbre de escritura izquierda-derecha. Así nace el alfabeto antecesor del que ahora es el más usado en el mundo. No obstante, seguía teniendo limitaciones: no separaba palabras y era ilegible. A partir del 600 a.C. se añade un nivel superior de educación para formar a los ciudadanos con el fin de preservar el sistema político. Toda la minoría que ostentaba la ciudadanía accedía a la alfabetización, y de ellos unos pocos podían acceder a la educación superior. Esto se debía a las restricciones económicas de la misma, que era imprescindible para poder ostentar un cargo público posteriormente. En estas escuelas se enseñaba oratoria, retórica, poesía, política, filosofía y música. Mediante la criba económica se aseguraba la continuidad de la oligarquía. Más tarde, en el s.V a.C. aparece un nuevo grupo social: los sofistas, que nacen al calor de las nuevas necesidades formativas. Fueron los primeros en cobrar por la transmisión de conocimientos. Fundamentalmente enseñaban retórica y oratoria. Así, los no ciudadanos podían tener una mayor educación siempre y cuando pudieran pagarla. Los sofistas potenciaron el uso de la escritura (frente a filósofos y “paidagogos”, que no la recomendaban), como herramienta de trabajo. Impulsaron la transcripción previa de los discursos antes de ser pronunciados. Si el discurso era efectivo, volvía a copiarse o incluso comercializarse posteriormente. Esto causa el auge del libro (s.V-IV a.C.). Es copiado por los “bibliographoi” y comercializado por el “bibliopole”. El soporte también pasó de ser el papiro (vegetal), al pergamino, que debe su nombre a la ciudad de Pérgamo y es de origen animal, más resistente y cómodo de llevar. En el s.IV a.C. aparece como hábito la lectura privada, posibilitando así el acceso individual a la lectura. Sin embargo, la oralidad siguió manteniéndose como sistema preferido de comunicación. También en este siglo se comienza a organizar el legado histórico y cultural escrito de Grecia con la necesidad de narrar su pasado: nace así la Historiografía, con tres grandes exponentes: · Hesíodo (¿ss.VIII-VI?) Su obra Teogonía traza un árbol genealógico de divinidades y sus mitos en los que se asentaba el mundo griego. De carácter didáctico, destaca también Los trabajos y los días, posiblemente dedicada a su hermano. · Herodoto (484-425 a.C.) Es el primer gran historiador, el “Padre de la Historia”, según Cicerón. Escribió acerca de las Guerras Médicas, fue el primero en separar mínimamente mito y objetividad histórica (los protagonistas son hombres, no héroes), y el que buscó las causas históricas del conflicto. · Tucídides (460-395 a.C.) Continúa el legado de Herodoto y acomete la auténtica narración histórica objetiva. Su mayor obra es Historia de la Guerra del Peloponeso. Entendió los acontecimientos históricos como noticias, con causas humanas y no divinas donde influían factores ético-políticos. Fue condenado al ostracismo en tiempos de Pericles por esta mentalidad avanzada. · Jenofonte (430-355 a.C.) Discípulo de Sócrates, fue el primer cronista “internacional”. Su Anábasis narra la huida de las tropas griegas de los hombres del enemigo persa Tisafernes (Anábasis en griego significa descenso).
3. Polis, democracia y comunicación política En democracia se aseguraba la aparente participación ciudadana mediante la oralidad, puesta en práctica horizontalmente. La retórica y oratoria se usaban en el ágora (espacio público). El dirigente intentaba sin embargo restringir la libertad de expresión mediante diversos mecanismos como el terror político, la imposición constante de censura. Por otra parte, existía la llamada comunicación vertical (del dirigente al pueblo), y se promovía la literatura apologética del culto al líder, las obras públicas y festejos frecuentes, todo ello de cara a mantener una población que no hiciese demasiadas preguntas, lo que en definitiva ya en Roma Juvenal denominaría “Pan y Circo”
ínDice
1. Oralidad: retórica y teatro en la sociedad griega
2. La comunicación escrita
3. polis, democracia y comunicación política
Want to create your own Notes for free with GoConqr? Learn more.