Created by PaulaHernández
almost 10 years ago
|
||
A lo largo de la década de los veinte, un grupo de escritores alcanza su madurez produciéndose un momento de esplendor en la poesía española. Estos fueron los hombres de la Generación del 27, (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Lorca y Luis Cernuda.El nombre de este grupo de debe a que en 1927 tuvo lugar el tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta al que todos estos autores admiraban por su creación de un mundo literario propio y un lenguaje poético autónomo.PUNTOS DE UNIÓN La amistad que tienen entre ellos. Sus relaciones se prolongarán hasta la Guerra Civil (exilio de la mayoría) Participaron en actividades comunes, convivieron en la Residencia de Estudiantes madrileña y publicaron poemas en revistas como La Gaceta Lieraria, Litoral, Revista de Occidente, Lola, Carmen, Caballo verde para la poesía. Su formación intelectual. Estudiaron en la universidad y desarrollaron una actividad investigadora y docente en universidades de todo el mundo. Deseaban dar a conocer la Literatura española y lo plasmaban en ensayos y artículos de crítica literaria.Imitan a Góngora y su culteranismo, aunque también siguen a Juan Ramón Jimenez.Todos tenían un talante abierto, liberal y progresista y casi todos eran partidarios de la República, excepto AleixandreTRADICIÓN Y VANGUARDIALa Generación del 27 nació a la par que el movimiento vanguardista en España, pero no siguió la vocación destructora iconoclasta de los ismos. En sus poemas se puede encontrar la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas.No rompió con el pasado, sino que intentón integrar sus elementos más valiosos a la poesía moderna. Las claves de esta integración fueron:popula Admiración y conocimiento de los clásicos españoles (Jorge Manrique, Garcilaso, Góngora...) Por ejemplo, Becquer fue imitado por Lorca y Alberti, mientras que Ruben Darío fue seguido por Cernuda, Salinas y Alberti, Interés por la poesía contemporánea: Juan Ramón Jiménez abrió el camino a la poesía pura y Gomez de la Serna el de la experimentación. Empleo de las formas métricas clásicas y del verso libre: sonetos, romances, décimas... aunque también se utilizó el verso libre. La combinación de la poesía popular con la p0esía intelectual: La influencia popular se nota en autores como Lorca, Alberti y Gerardo Diego mientras que Alixandre, Salinas y Guillén utilizan una poesía culta Los autores logran una asombrosa armonía uniendo estas dos vertientesTRAYECTORIA LITERARIASe pueden trazar tres etapas: Poesía pura (hasta 1929): se rechazan los temas humanos y se percibe el poema como un artefacto elaborado con precisión, desencadenante de emociones intelectuales. La metáfora y la imagen desempeñan un papel fundamental en el poema. Hay una fuerte influencia de Juan Ramón Jimenez y Góngora. Por otra parte, también se incluye en esta etapa la asimilación de la poesía popular, con sus formas métricas tradicionales y sus temas, el amor y la muerte. Surrealismo: A finales de los veinte se comienza a asimilar las novedades del movimiento surrealista. Pero las manifestaciones del Surrealismo presentan diferencias. Se utiliza un lenguaje sorprendente que expresa el mundo onírico y las pulsiones de los deseos escondidos. Se observa en autores como Aleixandre, Cernuda, Lorca o Alberti. Rehumanización: Con el surrealismo, la poesía se interesó de nuevo por los asuntos humanos, por la critica del mundo exterior, es decir, se rehumanizó. La Guerra Civil y exilio. Al declararse la guerra en 1936, todos los poetas del 27 se vieron afectados. Lorca murió asesinado y el resto se exiliaron, excepto Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Aleixandre, que no habían intervenido en política. Tras el desconcierto y dolor iniciales, los poetas recobrarán poco a poco su voz antigua o la modificarán. En esta etapa predomina la añoranza por España.
Want to create your own Notes for free with GoConqr? Learn more.