ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLA 1808-1874 / ANDALUCÍA ENTRE 1808-1874

Description

ECONOMÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLA 1808-1874 / ANDALUCÍA ENTRE 1808-1874
ismaelluke14
Note by ismaelluke14, updated more than 1 year ago
ismaelluke14
Created by ismaelluke14 almost 9 years ago
41
0

Resource summary

Page 1

6. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (1808 - 1874 )6.1. EL ATRASO DEL SECTOR AGRARIOEn el siglo XIX, España era un país eminentemente agrario. El atraso de la agricultura española se debía a factores como:- El atraso técnico, que la hacía muy dependiente de las condiciones climáticas y obligaba a emplear abundante mano de obra.-El fracaso de la reforma liberal. La desamortización, como aumentar la productividad general al poner en cultivo tierras que estaban poco o mal trabajadas, no sirvió para repartir la tierra.Con la mayor parte de la población activa dedicada a una agricultura casi de subsistencia, apenas había excedentes, ni capitales.6.2. UN ESCASO DESARROLLO INDUSTRIALLa región más industrializada era Cataluña, donde floreció la industria algodonera gracias a la temprana introducción de la máquina de vapor y los elevados aranceles proteccionistas.La primera siderurgia se desarrolló en Andalucía, cerca de los yacimientos metalíferos. El ferrocarril fue una oportunidad histórica de salvar los obstáculos, pero su implantación en España fue lenta, y la disposición radial del trazado, perjudicial.El primer ferrocarril español se construyó en Cuba en 1837.6.3. EL PAPEL DEL ESTADOUno de los problemas crónicos de la España decimonónica fue la deuda pública. El presupuesto del Estado acusaba un fuerte déficit, que se incrementó a lo largo del siglo debido a varios factores: la ruina causada por la Guerra de la Independencia, los costos de la invasión de Los Cien Mil Hijos de San Luís y la ocupación francesa.Los intereses de la deuda eran tan elevados, que el Estado se encontraba en una situación cercana a la bancarrota.Una de las decisiones de más transcendencia tomadas durante la Década Moderada fue la de poner en marcha la reforma del sistema fiscal. Esta reforma se apoyaba en los impuestos indirectos, los llamados consulados , muy injustos.Durante el período isabelino también se fundó el Banco de España ( 1856 ) y se desarrolló el primer capitalismo financiero.

7. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ( 1808-1874 )7.1. UNA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA RETARDADALa población española era de unos once millones de habitantes a comienzos del siglo XIX y alcanzó los dieciséis a mediados de la década de 1870. Su crecimiento fue inferior al que registraban otros países de Europa Occidental, que vivieron la transición demográfica. La esperanza de vida era muy baja debido a la penuria provocada por las guerras del período 1808-1840, una malnutrición crónica y las deficientes condiciones sanitarias.Como la industrialización fue tardía y limitada, el crecimiento no se tradujo en un éxodo rural masivo hacia las ciudades, sino enemigración hacia ultramar. En 1875, más del 80% de la población era campesina.7.2. UNA SOCIEDAD OLIGÁRQUICALa característica que distingue la sociedad española de este período es la persistencia de los estamentos tradicionales, que se integraron en la nueva sociedad de clases.- La abolición de los mayorazgos no disminuyó el poder de la nobleza, pues fue acompañada de una conversación de sus derechos señoriales en propiedad privada.- Junto a este grupo se fue formando una nueva oligarquía procedente de la burguesía. Eran hombres de negocios que se habían enriquecido con los suministros al Ejército durante las guerras civiles.A diferencia de otros países, la burguesía española era más especuladora que inversora, prefería el beneficio rápido y las ganancias espectaculares.- Había también una burguesía industrial, localizada en Cataluña, y un grupo más o menos amplio de clases medias.- El clero regular sufrió una fuerte reducción como consecuencia de las guerras y la desamortización. Pero el Concordato de 1851 devolvió al clero su situación privilegiada, al concederle la supervisión de la enseñanza.- La situación del campesinado empeoró en general con la desamortización y la conversión de los señoríos en propiedad privada.En el sur latifundista existía un auténtico proletariado rural: jornaleros sin tierra y entre los que se extendió pronto el anarquismo.El proletariado industrial solo predominaba en Cataluña.8. ANDALUCÍA ENTRE 1808 Y 18748.1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN ANDALUCÍAAl igual que el resto de España, Andalucía sufrió la Guerra de la Independencia. La Junta Suprema Central se trasladó a Sevilla ante el avance de las tropas francesas,que fueron derrotadas en la batalla de Bailén (1808).Posteriormente, los franceses ocuparon el territorio andaluz salvo la ciudad de Cádiz, que resistió el cerco de las tropas napoleónicas. Por ello se reunieron en esta ciudad las Cortes convocadas ante la ausencia del monarca Fernando VII, retenido en Francia, que aprobaron medidas para suprimir el Antiguo Régimen y la Constitución liberal en 1812.8.2. EL REINADO DE FERNANDO VII Y LAS REGENCIASCuando Fernando VII derogó la Constitución de Cádiz y restauró el absolutismo, se produjo en Andalucía cierto rechazo a estas medidas. La oposición más firme se concretó en 1820 en el pronunciamiento militar del comandante Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) .El gobierno liberal finalizó en 1823 con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis. Los liberales sufrieron una severa persecución, y fueron ejecutados, entre ellos, Mariana Pineda y el militar José María de Torrijos y sus partidarios.A la muerte de Fernando VII, la regencia de su viuda María Cristina y, después, la del general Espartero, tuvieron que hacer frente a la sublevación de los carlistas.Los liberales progresistas andaluces formaron juntas revolucionarias, las cuales constituyeron una Junta Suprema de Andalucía.8.3. ANDALUCÍA DURANTE EL REINADO DE ISABEL IIAndalucía vivió la pugna entre moderados y progresistas. Los sectores sociales más avanzados fundaron el Partido Demócrata, impulsado por los andaluces Cristino Martos y Nicolás María Rivero.En el campo andaluz tuvieron gran incidencia las desamortizaciones, pero el problema del latifundismo prosiguió, pues la mayor parte de las propiedades desamortizadas pasaron a manos de las clases acomodadas.Andalucía tuvo también un inicio prometedor en el proceso de industrialización, creándose algunas industrias siderúrgicas y textiles.La penuria en la que vivían los numerosos jornaleros existentes en Andalucía favoreció el desarrollo de movimientos sociales reivindicativos. Es el caso del socialismo utópico, difundido por Joaquín Abreu y Manuel Sagrario de Veloy, y de la sublevación de Pérez del Álamo en Loja.El descontento contra la monarquía desembocó en la revolución de 1868, iniciada en Cádiz con la sublevación del almirante Topete. El ejército isabelino fue derrotado en Alcolea, lo que determinó el destronamiento de Isabel II.8.4. ANDALUCÍA DURANTE EL SEXENIO DEMOCRÁTICODurante este período hubo movimientos republicanos en diversas ciudades andaluzas, sofocados por militares.La Primera República fue proclamada en 1873 y bien acogida en Andalucía. Nicolás Salmerón, nacido en Alhama de Almería, fue su tercer presidente. Durante su mandato se produjo la sublevación cantonal, en la que participaron las ciudades andaluzas.El cuarto presidente republicano, el gaditano Emilio Castelar, sofocó la revuelta, pero no pudo evitar el golpe de Estado del general Pavía, que significó el final de la República y la entronización de Alfonso XII.

Show full summary Hide full summary

Similar

Tema 7. Organización Económica de las Sociedades
Joaquín Ruiz Abellán
ECONOMIA
liz11
AUTOEVALUACION INTRODUCCION A LA ECONOMIA
JOZA ESPAÑA
Retribuciones a Empleados
owem_039
Economía en los Procesos de Refinación
Luis Gomes
DIFERENTES ÁMBITOS DE MESOAMÉRICA
ValeMDL
Civilización Bizantina
LuNaBe
Antiguo Régimen
anitaurtasun
Sociedad
newcocol01
ECONOMÍA Y SOCIEDAD VALENCIAS EN EL SIGLO XIX
Arantxa Egido Tomás
ECONOMÍA DE EMPRESA
mosirgo