|
Created by Paula Labanda Aza
about 7 years ago
|
|
0 | ![]() |
|
0 | ![]() |
|
0 | ![]() |
|
0 | ![]() |
|
0 | ![]() |
There are no comments, be the first and leave one below:
Se realizan por temporadas
Es una de las actividades más antiguas de la humanidad
Hay una gran variedad de productos
El fruto de este trabajo nos lo podemos comer
Para producirlo se necesita tierra, agua y algunas semillas
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.
El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia.Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen realizarse por parte de comunidades autogestionadas, autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala continental (Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales, etc según el ámbito rural que se tenga en cuenta.
Subsector agrícola
Subsector pecuario
Subsector agrícola
Los productos de esta actividad pueden ser muy grandes o muy pequeños
Los productos de esta actividad no son comestibles
Se usan para producir bienes que tenemos en la casa o en las oficinas
Sus productos se deben explotar con control del gobierno
Muchos de quienes trabajan en esta actividad lo hacen clandestinamente
Estándares y porcentajes (30%)
• Identifica las actividades agropecuarias y forestales.
• Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios.
• Comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles.
• Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad.
• Analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.
• Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC.
• Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.
La unión dinástica de la monarquía de los reinos históricos de León y de Castilla (que había nacido como parte del anterior), generó lo que más tarde se llamó Corona de Castilla, se produjó, por primera vez cuando Fernando I hereda el Reino de Castilla, en 1037, y se casa con Sancha I reina de León: así en una sola pareja se establece una unión que se romperá al heredar.
La tercera y definitiva unión de ambos reinos se produce bajo el reinado de Fernando III el Santo que en 1230, siendo ya rey de Castilla, tras el Pacto de las Damas que deja fuera a Sancha II y a Dulce -hijas de Alfonso IX y herederas del reino- se corona rey de León con gran oposición del clero y la nobleza media leonesa. Sin embargo hasta siglo y medio después las cortes no se reúnen juntas
Las Cortes de Castilla y León, cuyos orígenes más remotos se sitúan a principios del siglo XII, pueden ser reconocidas como de una las instituciones de representación en sede parlamentaria más antiguas de Europa. Antes que en ningún otro lugar del viejo continente, en las Cortes de Castilla y León aparecen representantes de las ciudades y de las villas, al lado de los estamentos tradicionales del clero y la nobleza, como consejeros naturales del rey.
Predominaron tradicionalmente los tamaños medianos y pequeños, y la tenencia directa. Apartir de la década de 1960 se redujo el numero de explotaciones y aumentaron su tamaño medioy el arrendamiento, favorecido primero por el éxodo rural y actualemte por el envejecemiento y los problemas de revelo generacional. Así, su dimensión media es mas del doble del promedio español (72,2 ha en 2013 frente a 31,6) y el 83% tiene mas de 50 ha, el mínimo necesario para asegurar su rentabilidad.
En el mundo hay 525 millones de explotaciones agrarias (una por cada 12 habitantes). De todas ellas sólo 79 millones (el 15%) supera las dos hectáreas. De los 446 millones restantes, 388 millones están en Asia y 36 millones en África. La posibilidad de gestionar explotaciones tan pequeñas se reduce prácticamente a un autoabasteciomiento muy precario propio de la agricultura de subsistencia, siendo muy difícil su introducción en una aagricultura de mercado o tecnificada (mecanización, irrigación, productos fitosanitarios, selección de semillas, comercialización, especialización, cambio de cultivos de acuerdo a la demanda, etc.);
Ganadería de pastoreo.- Es la más antigua que se ha practicado por el ser humano, ya sea poniendo cercados de gran extensión.
Ganadería extensiva.- Es aquella que abarca territorialmente extensas zonas, de pastizales, prados, zonas boscosas y de montaña.
Ganadería intensiva.- Es aquella en donde los animales se encuentran encerrados la mayor parte del tiempo, en condiciones controladas y usando un alto grado de mecanización.
Acuicultura.- Se trata de los diversos procesos que se utilizan para el “cultivo”
Helicicultura.- Esla actividad pecuaria dedicada a la cría (reproducción y engorde)
De ganado mayor.- Es aquella que se enfoca en la crianza, alimentación y cuidado de animales de gran tamaño para producir alimentos (carne) y derivados (lácteos, pieles, lana, pelajes). Usando ganados como diversas variedades de vacunos, cebúes, caballar y asnal entre otros.
De ganado menor.- Es aquella que se enfoca en el cuidado, alimentación y producción, de ganados de tamaños pequeños y medianos, como ovinos, caprino, avícola, porcino, así como cunicultura, estruticultura y la piscicultura (aunque esta última al igual que la apicultura, suelen contarse aparte).
Agricultura Intensiva o industrial:
Es aquella que implica el uso intensivo tanto de métodos industriales en el cultivo de las plantas, entendiéndose de ello la mecanización de los procesos de siembra, y cosecha de los cultivos, así como el uso intensivo de fertilizantes para reponer los minerales de la tierra que son absorbidos por las plantas y que al usar las tierras de manera continuada, agotan estas tierras.
Agricultura Agricultura tradicional:
Es aquella que se encuentra extendida mayoritariamente en el mundo, entre las diversas culturas, consistente en un conjunto de técnicas heredadas de antaño, para el cultivo de plantas alimenticias con métodos tradicionales, que se encuentran adaptados a las condiciones locales de la región en la cual se utilicen.
Agricultura de temporal:
Es aquella que depende directamente de la frecuencia o ausencia de lluvias. Se trata principalmente de cultivos que se siembran durante las temporadas de lluvias, en donde los campos no cuentan con sistemas de regadío.
Agricultura Extensiva:
Es aquella que se desarrolla en espacios abiertos al aire libre en donde los campos no están cubiertos por estructuras.
Agricultura Intensiva:
Es el tipo de agricultura que hace uso intenso de los medios de producción, tanto en cuanto a la inversión, mecanización y cuidado de los cultivos, tendientes a la producción masiva de determinados cultivos altamente comerciables, utilizándose métodos de producción controlada
Agricultura de subsistencia:
Es la que es practicada por poblaciones que por lo común no cuentan con los medios suficientes para la producción, teniendo en consecuencia una producción incipiente, apta solo para la subsistencia. Suele estar limitada a unos pocos cultivos, encaminados a la alimentación local o del propio productor, siendo que la cantidad de productos producidos es muy escasa e insuficiente.
La agro-industria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. Implica la agregación de valor a productos de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son más perecederos.
Cosecha selectiva (actividades agro-industria)
Se denomina así cuando se cosecha el fruto en el momento del período de maduración tal que le permite llegar al consumidor final 2-3-4 días antes de su maduración total. La cantidad (tonelada o litro) que el agricultor envía a la planta comienza con cantidades reducidas, aumenta a un pico y luego se reduce hasta el fin de la cosecha. Cada cultivo, cada variedad tienen comportamientos diferentes. Si se hace un gráfico para cada variedad, indicando la cantidad de toneladas que se cosecha cada semana, se obtiene una curva campana.
La estructura agraria dominante se caracteriza por presentar una población muy numerosa, a la que el campo no podía proporcionar ingresos suficientes, por lo que estuvo obligada a emigrar y hoy es una población envejecida. Los propiedad dominante es el minifundio , por lo que los campesinos son propietarios de pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Para corregirlo, se ha impulsado la concentración parcelaria. En gran media un uso del suelo dominate es el ganadero, pues los padros son muy característicos.
Es el proceso por el cual, se arrancan los árboles de los bosques, para la explotación humana explota el recurso de los bosques para satisfacer sus necesidades personales o comunitarias. La madera es empleada para la fabricación de una gran cantidad de objetos de uso humano, también es empleada como combustible. En ocasiones, la deforestación se da para obtener tierras para el cultivo o la cría de ganado. En la actualidad, la gran explotación...
Los factores pueden ser directos -siempre en el caso de la deforestación en los países tropicales en desarrollo, en la sustitución de una parcela forestal por un cafetal el factor directo y visible es la agricultura de arrendamiento-, o indirectos, por ejemplo, la creación de una carretera (pública o de explotación forestal) en un bosque, que además de ser un factor directo, relativamente poco significativo, de eliminación del bosque a lo largo de la carretera, atrae a agricultores en busca de tierras que van a desmontar el bosque. De la misma superficie desmontada por estos agricultores hay un factor directo, la agricultura, y otro indirecto, el programa de colonización o la explotación forestal. De aquí una pregunta y una prevención.
Las actividades agrícolas y las de ganadería, contribuyen también a la contaminación del ambiente. El desequilibrio ecológico que se genera al introducir labores agrícolas en un ambiente, produce tal desajuste, que da lugar a que se desarrollen plagas que atacan las cosechas. Para poder combatir las plagas, se desarrolló la producción de biocidas (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas), sustancias capaces también de acabar con la vida de cualquier especie vegetal y animal.
Por su parte los fertilizantes, son sustancias químicas producidas por la industria con el fin de suministrar nutrientes al suelo como sales nitrogenadas, fosfatadas o de potasio, calcio, magnesio y azufre, para favorecer las cosechas para aumentar la productividad vegetal.
Con la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), España seguirá teniendo los medios para apoyar al sector agrario y continuar siendo competitivos.
Un Sí a 7 años de estabilidad para las familias de agricultores y ganaderos.
Un Sí a los agricultores activos y a las explotaciones con actividad durante los próximos 7 años.
Un Sí a apoyar a los sectores agrarios con riesgo de abandono.
Un Sí a 47.000 millones de € para el campo español.
Un Sí a ofrecer oportunidades a los jóvenes agricultores y ganaderos.
Un Sí a disfrutar de una amplia variedad de alimentos seguros y de calidad preservando nuestro medio ambiente.
Un reparto de ayudas más justo
Favorecerá las prácticas agrarias respetuosas con el medio ambiente.
Para el pago básico, se ha establecido un modelo de regionalización que se adapta a nuestra realidad productiva.
Los apoyos se dedicarán a los agricultores y ganaderos en activo y a las explotaciones que se mantengan con actividad.
Desde la junta directiva de la organización profesional agraria se pretende siempre también que la jornada de concesión de estos premios se afiance como un día específico para la reflexión, el debate y para el análisis de los principales retos del sector primario. Por ese motivo, en esta ya novena edición, Asaja Soria organizó, de forma complementaria a la entrega de los galardones, una jornada específica en la que destacó la explicación de los pormenores del proyecto MIX FERTILIZER que ya va a todo rendimiento. Se trata de una iniciativa auspiciada por el instrumento LIFE de la Unión Europea.
1. ¿ Las actividades agropecuarias están integradas en el sector primario?
2. ¿Qué es el potencial del impacto ambiental?
3. ¿Cuál es el concepto del desarrollo territorial?
4. ¿Qué es la explotación de los bosques?
5. ¿´Qué es la agroindustria?
6. ¿Cuántos tipos de ganadería hay?
7. ¿Qué significa "PAC"?
8. ¿nuevos paisajes agrarios en Castilla y León?
9. ¿Cuál es la estructura de la propiedad?
10. ¿Tipos de ganadería?
11. ¿Qué es el agro soriano?