Created by Ana alvarado
about 6 years ago
|
||
RELACION DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL DESARROLLO DENTO-BUCO-MAXILO-FACIAL
Posee efectos indiscutibles para la salud de la madre como del hijo, bien sea desde el punto de vista inmunológico, antinflamatorio, nutritivo, afectivo, y psicológico. La Organización Mundial de la Salud recomienda que la alimentación materna debe ser exclusiva los primeros 6 meses de vida
PERIODO DE LA LACTANCIA MATERNA
Del Monte, A. & Col. (2000) relacionan un periodo de lactancia materna corto, menor de 6 meses con alteraciones en el desarrollo de los maxilares y la aparición de hábitos parafuncionales.
Glazer, K. & Cols. (2007) sostienen que un periodo de lactancia materna de 9 meses o mayor contribuye a la prevención de maloclusiones como la mordida cruzada posterior.
Blanco, L; & Cols. (2007) concluyen que un periodo de amamantamiento mayor a los 6 meses posee un efecto positivo sobre el desarrollo del aparato bucal y en la ausencia de hábitos parafuncionales.
Barbosa, C. & Cols. (2009) concluyen que un periodo de lactancia materna exclusiva de al menos 9 meses previene la aparición de problemas fonéticos.
Oliveira, A. & Cols. (2010) afirma en su estudio que un periodo de lactancia materna menor a 6 meses se relaciona con mordida cruzada anterior en niños con Síndrome de Down.
Guerra, ME. & Cols. (2010) concluyen en su estudio que la lactancia materna por 6 meses o más representa un factor de protección en la prevención de alteraciones dento-buco-máxilo-faciales.
DESARROLLO FACIAL, MAXILAR Y MANDIBULAR
Guerra, ME. (1999) en su publicación Amamantamiento afirma que la lactancia materna es responsable del desarrollo y de la maduración adecuada del macizo cráneo-facial
Benitez, L. & Cols. (2009) plantean que la lactancia materna favorece el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio.
Campaña, V. (2012) afirma que la lactancia materna estimula el crecimiento y desarrollo adecuado del tercio inferior de la cara, pudiendo influir en la morfología definitiva de los maxilares y de la oclusión dentaria.
HABITOS PARAFUNCIONALES
Ortega, G. (1998) aporta que la lactancia materna provee de estabilidad psicológica al niño lo que contribuye a disminuir la prevalencia de hábitos parafuncionales.
Del Monte, A. & Col. (2000) quienes estudiaron la prevalencia de hábitos nocivos orales en niños con lactancia materna menor de 6 meses y hallaron que los más frecuentes eran el uso prolongado del biberón, respiración bucal y deglución atípica.
Ferrer, A. & Col. (2006) encontraron en aquellos niños que recibieron lactancia materna por menos de 6 meses y en cambio fueron alimentados por medio del biberón que existía una alta prevalencia de hábitos parafuncionales en especial la deglución atípica por interposición lingual
MALOCLUSIONES
RESALTE U OVERJET
APIÑAMIENTO
RETROGNATISMO MANDIBULAR
ROTACIONES DENTARIAS
MORDIDA ABIERTA ANTERIOR
MORDIDA CRUZADA POSTERIOR
MICROGNATISMO TRANVERSAL DE LOS MAXILARES
PALADAR PROFUNDO
PATRONES FACIALES DE CLASE II O PERFIL CONVEXO
MORDIDA PROFUNDA
PROTUSION DENTAL
DISTOCLUSION
MESIOCLUSION
BIBLIOGRAFIAS