![]() |
Created by Alejandra Vélez
over 6 years ago
|
|
GENERALIDADES DE LA ATENCIÓN
la atención es un mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consiente del organismo de acuerdo con un objetivo determinado.
la atención selectiva: refiere la capacidad que tienen los sujetos para dedicar su actividad cognitiva a los que es relevante y no a los que es irrelevante, efectuándose una selección atencional, que conlleva dos aspectos distintos, que ocurren sincrónicamente (López y García, 2004).
igualmente los niños con TDAH presentan dificultades en la atención selectiva, impidíendoles seleccionar la respuesta correcta de un conjunto de alternativas, dificultando la planificación y la búsqueda de información.
son niños que se caracterizan por mayores fluctuaciones en la distribución de la atención más que por déficit en el sistema de atención o por menor capacidad de atención, en comparación con los niños normales.
CONCEPCIONES DE ATENCIÓN
se entiende la atención desde diferentes contructos: como amplitud mental, como mecanismo cognitivo, como estado de alerta de la mente y como un acto de voluntad (Valles,2006, p.20). La razón fundamental es que la atención esta presente en el funcionamiento psicológico general. Está relacionada con la percepción, con la memoria de trabajo y con rutinas evocadas de la memoria de largo plazo. las diversas definiciones de atención podrían englobarse bajo dos dimensiones: primera se entiende la atención como mecanismo activador de determinados procesos de funcionamiento y otra segunda; que asume la atención como una habilidad que se compone de una serie de estrategias encaminadas a la optimización del unos de dichos procesos.
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN
Las características más importantes de la atención son la amplitud e intensidad (Cassjús, 2009). La amplitud refiere a la cantidad de información que el organismo asimila al mismo tiempo, por lo que, dependiendo del canal utilizado, podríamos retener más o menos estímulos, sin desconocer que la capacidad de atención aumenta progresivamente con la ejercitación. La intensidad, o tono atencional, indica la cantidad de atención que ponemos a un objeto, directamente relacionada con el nivel de vigilancia y alerta del individuo. Puesto en marcha los mecanismos atencionales, la actividad atencional pasa por tres fases:inicio, mantenimiento y cese.
EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN
Los modelos han ido evolucionando es por eso que sustentan que no existe limitación en la capacidad atencional, por tanto, cada persona forja su propio potencial atencional, el cuál no sólo está determinado por los elementos cognitivos sino, sino también, por los elementos conativos y afectivos.
MANIFESTACIONES DE LA ATENCIÓN EN EL TDAH
En los niños con predominio desatento se revelan deficiencias en la rápidez de procesamiento de la información y déficits en la atención selectiva. Los niños con predominio hiperactivo impulsivo se ve afectada la atención mantenida y la capacidad para no atender los estímulos irrelevantes, estos presentan problemas para mantener la atención y tener en cuenta sólo los estímulos relevantes en la ejecución de una tarea. La falta de atención en los niños con TDAH se evidencia tanto en el aula como en el hogar, exteriorizando desatención desatención en las tareas escolares y en las actividades lúdicas. Cometen errores y descuidos en la realización de tareas, parecen no escuchar cuando se les habla directamente dejan las actividades a medio hacer, sin llegar a concluirlas. Evitan tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido;son descuidados con sus objetos personales y se distraen muy fácilmente con estímulo irrelevantes, siendo descuidados.
Los conceptos de percepción
Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades Núm. 8 en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
“La psicología ha definido a la percepción como el proceso cognitivo de
conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización”.
Los conceptos de percepción
Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades Núm. 8 en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
“La percepción no es un proceso lineal de estímulo y respuesta sobre un sujeto pasivo, sino que, por el contrario, están de por medio una serie de procesos en constante interacción y donde el individuo y la sociedad tienen un papel activo en la conformación de percepciones particulares a cada grupo social”.
Los conceptos de percepción
Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades Núm. 8 en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
“En la percepción subliminal lo percibido puede quedar registrado en la mente en forma inconsciente sin llegar a alcanzar el nivel de la conciencia”.
Los conceptos de percepción
Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades Núm. 8 en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
“Desde un punto de vista antropológico, la percepción es entendida como la forma de conducta que comprende el proceso de selección y elaboración simbólica de la experiencia sensible, que tienen como límites las capacidades biológicas humanas y el desarrollo de la cualidad innata del hombre para la producción de símbolos”.
Los conceptos de percepción
Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades Núm. 8 en: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
“Uno de los elementos importantes que definen a la percepción, el reconocimiento de las experiencias cotidianas. El reconocimiento es un proceso importante involucrado en la percepción, porque permite evocar experiencias y conocimientos previamente adquiridos a lo largo de la vida con los cuales se comparan las nuevas experiencias, lo que permite identificarlas y aprehenderlas para interactuar con el entorno”.
Percepción
Nuestras percepciones no son un mero registro de los estímulos sensitivos. Procesos cognitivos sofisticados comienzan a trabajar con este material casi inmediatamente, produciendo la interpretación que hace el cerebro del mundo externo a medida que se analizan los estímulos aferentes y el conocimiento existente guía estos procesos dinámicos.
Problemas de la percepción
Los dos problemas de la percepción en relación con el mundo sensorial, son pues «no es suficiente» y «es demasiado». En ambos casos, se necesitan mecanismos cognitivos que proporcionen los medios para interpretar y entender el material que nos aportan los sentidos.
Objetivo de la percepción
El objetivo de la percepción es obtener información sobre el entorno y darle sentido
Tarea de los procesos (abajo hacia arriba) visuales
Es extraer del equivalente físico de esta aglomeración de números, las características que permitirán los procesos posteriores que se necesitan para llegar a comprender lo que hay ahí afuera, en el mundo. Incluyen puntos, bordes, colores, formas, movimientos y texturas que en combinación definen los objetos que vemos.
(Cornsweet, 1970).
Células ganglionares
Son un tipo de neuronas de axón mielinizado localizadas en la superficie interna de la retina. Reciben información de las fotorreceptoras mediante neuronas intermediarias, bipolares, amacrinas y horizontales.
(Dubner y Zeki, 1971).
Reconocimiento visual
Si acercamos más aún la definición al campo visual, podemos decir que la percepción es la sensación interior de conocimiento aparente resultado de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos. El mundo real no es lo que percibimos por la visión, y por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales que son recibidas.
1-DETECTORES DE CARACTERÍSTICAS VISUALES EN EL CEREBRO
Como las neuronas de la corteza occipital podrían dar cuenta de la percepción visual.
Las neuronas de la corteza visual primaria realizan un análisis del mundo visual mucho más sofisticado que los fotorreceptores o las células ganglionares. Estas neuronas corticales pueden detectar líneas y podrían ser las que realizan la detección de los límites o bordes de los objetos.
2-MODELOS DE RECONOCIMIENTO POR COMPONENTES
Pista de como resuelve el cerebro estos problemas es que podemos describir los objetos por sus partes y las relaciones espaciales entre dichas partes .La utilidad de muchos objetos depende de la correcta disposición de sus partes.
Algunos datos indican que las neuronas de la corteza temporal inferior .responden a propiedades que son independientes de la perspectiva pero muchas neuronas responden a un objeto visto sólo desde una serie limitada de perspectiva.
3-MODELO DE CONFIGURACIÓN
En un modelo de configuración, una cara específica se describe basándose en lo que se aparta de una cara prototipo, definida por la proporción media cuantificada en una población .Todas las caras tendrían las mismas partes componentes con la misma disposición espacial ,pero su tamaño y distancia relativa hacen que cada una sea única .
4-Lo que sabemos rige lo que vemos.
La percepción no es un flujo de información en una única dirección, estamos predispuestos a entender la información nueva relacionándola con lo que ya sabemos, conforme a nuestros conocimientos, creencias, metas y expectativas.
5-EFECTOS DEL CONTEXTO EN EL PROCESAMIENTO DE CARACTERÍSTICAS Y GRUPOS
Lo que vemos no es un reflejo exacto del mundo, tales como los colores y los objetos, es simplemente inexacta .Los efectos de contexto pueden ser también de contraste, haciendo que un elemento desparejado del grupo pueda parecer aún más insólito de lo que en realidad es.
Efectos del contexto en el reconocimiento de objetos:
El reconocimiento de pende de nuestras experiencias previas y de dichas experiencias, Un objeto puede mejorar se ve en un contexto (Esperado), como el contexto (Habitual).
Modelos del procesamiento de arriba abajo:
La percepción el resultado de un pensamiento de arriba abajo y de uno de abajo a arriba. Al operar de operar de abajo a arriba, las características se combinan, formando representaciones del objeto, ya que con el paso se van mejorando.
Modelos de redes de retroalimentación:
Esta puede detener una l letra en particular a partir de sus rasgos de líneas características. Como las cuervas de la “O”.
Enfoques Bayesianos:
Se basa en la observación de que la influencia de la información almacenada es probabilística. Este enfoque se utiliza para demostrar las experiencias previas que puede determinar las percepciones actuales de las personas. De modelos y cerebros: la naturaleza interactiva de la percepción.
Mejorar el reconocimiento:
Los modelos interactivos del reconocimiento, tales como el modelo de la red de características (McClelland y Rumelhart), asumen que las unidades se influyen unas a otras a través de todas las capas.
Resolver la ambigüedad:
Esta información es una estrategia fundamental ambigua ya que el cerebro tiene que analizar información incompleta para proporcionar la deducción más probable.
Las redes neuronales pueden ofrecer un modelo de alternancia espontanea basándose en dos principios, la competición y la adaptación, cada una de estos principios tiene su consecuencia.
Ver el << qué>> y el <<dónde>>
Se necesita ser capaz para poder identificar los objetos y saber su localización especial exacta, los procesos para determinar el qué y el dónde se llevan a cabo.