El periodo que la critica denomina posguerra:
Se inicia tras la guerra civil, en 1939, y se prolonga, para la mayoría de los estudiosos, hasta los primeros años de la década de los sesenta.
Se inicia tras la guerra civil, en 1939, y termina en 1952 cuando se levanta la prohibición al Régimen franquista de mantener relaciones con organismos internacionales.
termina, sin ninguna duda, en 1975, cuando se produce la transición política.
La ley de prensa que se promulga en 1938:
Creará un sistema de inspección que afectará a todos los espectáculos teatrales, cinematográficos y representaciones de todo tipo, así como a todas las publicaciones, incluso a las procedentes de los organismos religiosos.
Se aplicara sin interrupción hasta que en 1975 se restaure la democracia.
Tenia entre sus objetivos evitar cualquiera taque a la religión católica, a las tradiciones, a la moral, y negar la difusión y publicación de literatura intrascendente como la novela rosa.
Los poetas de la denominada generación del 36 tuvieron, en sus inicios, algunas características comunes, como:
La admiración por Garcilaso y la visión existencialista y religiosa del mundo.
La defensa de una poesía hermética y minoritaria.
La influencia del grupo del 27.
La tercera etapa de la obra de Miguel Henandez, que se incia con Vieno del pueblo(1937):
Se caracteriza por la influencia de Góngora y de los poetas románticos y modernistas.
Muestra un claro esfuerzo por expresar en un lenguaje culto las innovaciones de la poesía pura.
Reflejará, como ninguna otra, la estrecha unión entre resonancias populares y hallazgos cultos.
En los primeros años de la década de los cuarenta la poesía refleja:
Una corriente vanguardista vinculada a la revista espadaña, que inaugura una poesía realista.
Una corriente rehumanizadora vinculada a Cántico, que enlaza con los presupuestos estéticos de los garcilasistas.
Una corriente formalista, militante, heroica y religiosa, comprometida con el nuevo régimen político, cuyos creadores se agrupan en torno a las revistas Escorial y Garcilaso.
En la década de los cincuenta:
La poesía volverá a las formas clásicas y se situará de espaldas a las circunstancias históricas.
Aflorara y en los años sucesivos se asentará como tendencia relevante, una poesía realista, social, ajustada a las circunstancias y sustentada en un lenguaje coloquial.
Los poetas mostrarán una mayor preocupación por los elementos estéticos que por los contenidos sociales, comprometidos, políticos.
Los poetas que reúnen en torno a la antología consultada de la joven poesía española en 1952:
Creara una poesía orientada hacia la poesía pura de los años veinte.
Se apoyan en el concepto temporalista de Antonio Machado - la poesía es palabra en el tiempo- y en el lema de Vicente Aleixandre, la poesía es comunicación.
Adoptan una poesía critica con el uso frecuente de la parodia, el sarcasmo, la ironía.
Blas de Otero inicia en 1955, con la publicación de Pido la paz y la palabra, la segunda etapa en su trayectoria creadora. En este libro:
Se desarrolla una lucha feroz de amor y rechazo entre los dos protagonistas, Dios y el poeta.
Afloran influencias de las técnicas vanguardistas, del surrealismo sobre todo.
El poeta se dirige a la inmensa mayoría , lo que supone en sus poemas la incorporación de modismos y expresiones del lenguaje coloquial.
El segundo grupo poéticos de posguerra, que nace entre 1956 y 1960, tiene un propósito claro:
Romper con los objetivos éticos y estéticos del grupo poético precedente.
Superar la corriente social pero sin perder de vista al ser humano en sus circunstancias históricas.
Atacar a los poetas del realismo social
Los temas comunes a los poetas del segundo grupo de posguerra son:
La experiencia personal, la evocación de la infancia, el paisaje natal, el amor, el erotismo, el espacio cotidiano.
Los de carácter religioso, como refleja el poema de ángel González.
Los que ya preocuparon a los poetas sociales.
Los poetas novísimos:
Van a iniciar en la década de los setenta un periodo de experimentación.
Se dirigirán a un amplio numero de lectores.
Tenderán un puente con los dos grupos poéticos que les preceden.
Elementos que caracterizan la poesía de los novísimos son:
Los temas sociales y biográficos.
La reflexión sobre el lenguaje, las técnicas del collage, la provocación y el desenfado.
Su vinculación con las vanguardias europeas y los poetas sociales.