Created by Pattie BM
over 4 years ago
|
||
Universidad Latina
Campus Cuautla
Maestría en Docencia
Cuarto cuatrimestre
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Herrero (1997), la importancia atribuida a la observación dentro
tanto de la formación inicial como permanente del profesorado se debe al gran número de posibilidades que ésta tiene dentro del ámbito educativo.
Prácticas escolares
Técnica de investigación educativa, debe tener un carácter intencionado, específico y sistemático que requiere de una planificación previa que nos posibilite recoger información referente al problema o la cuestión que nos preocupa o interesa.
Observación directa
El investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que quiere investigar.
Observación participante o participativa
Consiste en observar al
mismo tiempo que se participa en las actividades propias del grupo que se está
investigando. (Bisquerra, 2004:332).
Observación estructurada / Observación no estructurada
La observación científica debería ser siempre estructurada ya que esto supone hacer una observación sistemática que ha sido previamente pensada y planificada. La no estructuración no utiliza técnicas especiales y se realiza en función de lo que va ocurriendo en el contexto, sin previa planificación.
Observación individual
La realiza una sola persona, bien porque realiza la investigación en solitario o bien porque forma parte de un equipo y tiene encomendada la tarea de hacer la observación.
Guía
Aquello que dirige o encamina de acuerdo al contexto. Indica preceptos, una cosa que enseña a otra un determinado camino.
Guía de observación
Se puede utilizar para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, en un tiempo determinado, en una secuencia didáctica, etc.
Finalidad
Promueve la objetividad observando diferentes aspectos de la dinámica en el aula.
Observa diferentes aspectos y analiza las interacciones del grupo con los contenidos, materiales y docente.
¿Para qué y qué observar?
Propósito: lo que se pretende observar.
Duración: Tiempo destinado a la observación (actividad, clase, semana, secuencia, bimestre, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir, centrarse en determinados momentos.
¿Qué observar?
“La explicación de objetivos y el tratamiento de los contenidos, el uso del
refuerzo, las metodologías de enseñanza y los recursos de apoyo utilizados, el clima del aula y el comportamiento de los alumnos” (Milicic et al, 2008,Pág.:80).
Procedimiento
La actitud ante las modalidades de trabajo propuestas, relación entre los alumnos y relación alumno - docente entre otros.
Percepción
Siempre está relacionada con un objetivo o una meta, o fundamentada en una razón específica; Se realiza en forma planificada; Sirve para chequear acciones o situaciones.
Observador
No debiera pretender
emitir juicios sino más bien generar situaciones de reflexión y aprendizaje en procesos de acompañamiento del profesor, lo que considera la retroalimentación, el modelaje y el entrenamiento.
¿Cuándo y cuánto observar?
Tiempo y frecuencia que va a durar la observación, momento de inicio y fiscalización de los periodos de observación, situaciones en las que se va observar, cantidad de participantes involucrados en el proceso de observación.
Cuando observamos, se hacen los procesos de comunicación con múltiples
propósitos: el docente transmite información, hábitos, concepciones de mundo, modos de ser, es decir, cuando enseña no sólo comunica un discurso sino muchos mensajes que dicen relación con sus propias experiencias y forma de ver las cosas. Si tenemos en cuenta la concepción que el docente no es neutro sino que está invadido por lo que es, podremos reconocer que cuando observamos el aula observamos no sólo la clase de ciencias por ejemplo, sino que también al ser.
humano en su complejidad que es el docente.
Por lo tanto, al retroalimentar o devolver lo observado al docente no podemos
hacerlo como si esto fuese “ la realidad”; debemos provocar la reflexión de por
qué el docente hace lo que hace, pues muchas veces no bastará con cambiar
metodológicamente pues el cambio es más profundo que una técnica. En este
sentido, una primera aproximación al cambio es cuando mediamos adecuadamente la reflexión con el docente en la entrevista de devolución.
Si la escuela ha decidido concentrarse en ciertos nudos críticos que quiere observar en particular por ejemplo: el uso de material didáctico, los registros de observaciones pueden llevar a replantear la gestión de este ámbito (adquisición, uso, seguimiento, inventario, horario, calendarización para su uso, formas de utilización, etc.). Si quiero poner atención en la potenciación de la misión del establecimiento que dice relación con el “respeto a las características de los
alumnos” se deberá dirigir la observación de aula a los procesos pedagógicos que
permiten chequear si las prácticas docentes son coherentes con esta declaración.
Ejemplo
Referencias
Corbetta (2003) Metodología y técnicas de Investigación. Mc Graw &Hill
Hernández, F., Buendía, L. & Colás, P. (1998) Métodos de investigación en
psicopedagogía. Ed. McGraw Hill/interamericana de España.