null
US
Info
Ratings
Comments
Mind Map
by
María García
, created
more than 1 year ago
Mind Map on Equilibrio de distribución de fases, created by María García on 20/05/2021.
Pinned to
299
0
0
No tags specified
Created by
María García
almost 4 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
(0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0
0 comments
There are no comments, be the first and leave one below:
To join the discussion, please
sign up for a new account
or
log in with your existing account
.
Close
31199206
mind_map
2022-08-31T15:43:01Z
Equilibrio de distribución de fases
¿Qué
es?
Partición de un analito entre dos fases inmisicibles,
sistema homogéneo.
Equilibrio
Líquido-Líquido
El equilibrio líquido-líquido, como fenómeno y sus conceptos,
se aplica en los procesos de separación de analitos en fase
acuosa. Para ello, a dicha fase se le agrega un solvente
orgánico, hacia el cual el analito podrá migrar a través de
un equilibrio homogéneo. Con ello, siguiendo este protocolo,
se consiguen separar productos orgánicos de medios acuoso de
reacción.
El procedimiento para separar analitos es el
siguiente:
Debemos considerar que el KD depende
del tipo de analito, el tipo de solventes
y el tamaño de la molécula ya que no
con toda molécula funciona.
Determinación
experimental
Durante este procedimiento se debe considerar
que el volumen del solvente orgánico siempre
debe ser igual o menor al volumen del analito
en fase acuosa; de preferencia disminuyéndose
con separación en varias etapas. Además, se
debe considerar el cálculo del "Factor de
preconcentración"
Esta magnitud (Fpc) se define como el
cociente entre el volumen de analito
inicial y el volumen de analito
concentrado; a partir de la cual se puede
hallar la concentración final del analito
[a]f, tras el proceso de concentración.
Para ello, se deben emplear las siguientes
fórmulas:
Extracción de ácidos
débiles
Extracción de bases
débiles
Se debe recordar que es
mejor emplear solventes
orgánicos inmiscibles como
éter etílico y metil
isobutil cetona
En la extracción de ácidos débiles se debe considerar las
siguientes reacciones en equilibrio, cuyas expresiones son de
equilibrio líquido-líquido, para la fase orgánica; y
equilibrio ácido-base, para la fase acuosa:
En la extracción de bases débiles se debe considerar las siguientes
reacciones en equilibrio, cuyas expresiones son de equilibrio
líquido-líquido, para la fase orgánica; y equilibrio ácido-base,
para la fase acuosa:
En este caso, para conseguir máxima separación del ácido débil en
la fase orgánica, se debe disminuir el pH de la fase acuosa. Así,
los protones aumentan y el equilibrio ácido-base tiende hacia la
izquierda (HA acuoso). En consecuencia, el equilibrio
líquido-líquido tiende hacia arriba (HA orgánico).
En este caso, para conseguir máxima separación de la base débil en la
fase orgánica, se debe incrementar el pH de la fase acuosa. De esta
manera, los protones se consumen y el equilibrio ácido-base tiende
hacia la izquierda (B acuoso). En consecuencia, el equilibrio
líquido-líquido tiende hacia arriba (B orgánico).
A partir de esta y las expresiones
descritas anteriormente se determina
la siguiente fórmula:
Para esta expresión se debe recordar
que el reparto depende de la
distribución de analito en el
solvente y del pH en la fase acuosa.
A partir de esta y las expresiones
descritas anteriormente se
determina la siguiente fórmula:
Gráficas teóricas de
equilibrio líquido-líquido
condicionado por el pH
Gráficas teóricas de
equilibrio
líquido-líquido
condicionado por el pH
Rendimiento de extracciones en más de
una etapa
Cuando se realiza extracciones en más de una etapa se debe
recordar que los moles totales, tanto en fase orgánica
como en fase acuosa, se determinan a partir de la
siguiente expresión:
Cuando esta se compara con los moles encontrados en la fase acuosa y se
factoriza, se encuentra la siguiente expresión para el cociente entre
moles totales y moles en fase acuosa. Dicho cociente, en su forma
inversa, se denomina "Fracción acuosa remanente":
Donde, D: Coeficiente de
distribución real, r: Cociente
entre el volumen de fase orgánica
y fase acuosa
Considerando que la suma de fracciones debe
resultar uno, se puede proponer que la resta entre
1 y la fracción acuosa remanente equivale a la
fracción orgánica; la cual al multiplicarse por
100, resulta en el rendimiento de extracción. La
fórmula es la siguiente, la misma que depende
de el coeficiente de reparto real (D), volumen de
fase orgánica (Vo) y volumen de fase acuosa
(Vac):
Double click this node
to edit the text
Click and drag this button
to create a new node
New
0
of
0
Go to link
Track All
Untrack All
31199206
mind_map
2022-08-31T15:43:01Z
You need to log in to complete this action!
Register for Free