1. ¿Qué patología es una complicación severa de la DM?:
a. Shock diabético.
b. Cetoacidosis diabética.
c. DM tipo 1.
d. DM tipo 2.
2. Indica la INCORRECTA con respecto a la fisiopatología de la cetoacidosis diabética:
a. Ocurre en la DM tipo 2, raramente en la DM tipo 1.
b. Hay un aumento del glucagón y una disminución de la insulina.
c. La cetosis secundaria provoca una incapacidad para utilizar la glucosa.
b. La mortalidad es menor del 1% en los pacientes tratados de forma hospitalaria.
3. Además de los signos y síntomas principales de la cetoacidosis diabética, ¿Cuáles más pueden darse?. Indica la INCORRECTA:
a. Aliento con olor afrutado.
b. Confusión y cansancio constante.
c. Periodos de diarrea alternando con otros de estreñimiento.
d. Disnea.
4. Indica la INCORRECTA con respecto a las complicaciones en la cetoacidosis diabética:
a.Trombosis
b. Hipertensión
c. Edema cerebral.
d.Fracaso renal agudo.
5. Dentro de la clínica ¿Cuál es un signo específico en la cetoacidosis diabética?
a.Nerviosismo
b.Hipertermia
c. Respiración de Kussmaul
d.Hipoglucemia
6.Cuáles de los siguientes electrolitos son utilizados en la actuación frente a a la cetoacidosis diabética:
a. Potasio y fosfato
b.Potasio y sodio
c. Sodio y calcio
d. Cloro y fosfato.
7. El nivel de cuidados y actuaciones en un paciente con cetoacidosis diabética dependerá de (señale la INCORRECTA):
a. El estado de su nivel de conciencia
b. El nivel de glucosa
c. El balance de líquidos
d. El estado metabólico
8. Entre los objetivos del tratamiento de un paciente con cetoacidosis, se encuentran:
a. Restaurar el volumen circundante
b. Corregir el desequilibrio electrolítico
c. Corregir cetoacidosis e hiperglucemia
d. Todas son correctas.
9. Con respecto al tratamiento con insulina en un paciente con cetoacidosis señala la respuesta correcta:
a. Durante los primeros 30 minutos de la rehidratación la glucemia puede ascender.
b. La insulina no es necesaria para normalizar la glucemia.
c. La administración de insulina no debe iniciarse hasta que la hipovolemia ha sido corregida.
d. El objetivo es subir la glucemia.
10. Cuando se produce un déficit de insulina, el cual conduce a una hiperglucemia y acidosis, la cual es derivada del aumento de la oxidación de los ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos estamos hablando de:
a. Lesión renal aguda.
b. Diabetes Mellitus.
c. Cetoacidosis diabética.
d. Crisis hipertensiva.
11. Dentro de la Clínica de la Cetoacidosis diabética, los valores de Bicarbonato sérico oscilarán sobre:
a.<20 mEq/l.
b.<10 mEq/l.
c.>20 mEq/l.
d.<5 mEq/l.
12. El déficit de líquidos que se produce en la Cetoacidosis diabética suele ser de:
a.25-50 ml/kg.
b.50-100 ml/kg.
c.100-150 ml/kg.
d.125.150 ml/kg.
13. La fluidoterapia tiene un papel importante en el tratamiento de la cetoacidosis diabética. ¿Cuál es su objetivo?
a. Reposición de líquidos en general.
b. Subir los niveles de glucosa en sangre
c. Expansión de volumen intravascular y extravascular, así como, el nivel de la función del renal.
d. Expansión de volumen intravascular y extravascular, así como, el nivel de la función del hígado.
14. Tratamiento de la cetoacidosis diabética :
a. Fluidoterapia, insulina, Reposición de electrolitos.
b. Fluidoterapia, insulina,Bicarbonato sódico .
c. Fluidoterapia, insulina lenta, Reposición de electrolitos.
d. Insulina.
15. La cetoacidosis tiene una mortalidad
a. Tiene una mortalidad bastante alta.
b. 1% Si se coge en un centro hospitalario
c. 35% Si se coge en un centro hospitalario
d. Tiene mortalidad nula
16. Las manifestaciones clínicas más frecuentes. Señala la INCORRECTA
a. Nicturia, Polidipsia
b. Deshidratación, Polidipsia
c. Polidipsia, Nicturia y deshidratación
d. Deshidratación, Polidipsia y poliuria
17. La cetoacidosis es una acumulación tóxica en sangre y orina de:
a. Azúcar
b. Grasas
c. Llinfocitos T
d. Cetonas
18. La CAD es propia de:
a. niños
b. mujeres con trastornos alimenticios
c. personas que abandonan la insulina
d. todas son correctas
19. Un paciente con cetoacidosis diabética presenta respiración de kussmaul porque:
a. tiene ansiedad
b. para compensar la acidosis diabética
c. presenta dolor
d. ninguna de las anteriores es correcta
20. Objetivo de la rehidratación en cetoacidosis diabética :
a. Corregir la acidosis.
b. Corregir la hiperglucemia
c. Corregir la alcalosis.
d. Ninguna es correcta.