Pedro Diaz
Mind Map by , created more than 1 year ago

describe que es y como se expresa la semiotica

298
0
0
Pedro Diaz
Created by Pedro Diaz almost 8 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
1 2 3 4 5 (0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Close
SEMIOTICAciencia que se ocupa del estudio de los signos.LOS SIGNOSEL ANALISIS SINTAGMATICOLOS PARADIGMAS Y LOS SINTAGMASLA MODALIDADEn la semiótica, los ‘signos’ sonunidades significativas que toman laforma de palabras, de imágenes, desonidos, de gestos o de objetos. Talescosas se convierten en signoscuando les ponemos significados.Cada signo se compone de unsignificante la forma material quetoma el signo, y el significado elconcepto que éste representa. Larelación entre el significante ysignificado es conocida como lasignificación.TIPOS DE SIGNOSEl Simbólico: que es unsigno que no se pareceal significado pero quees ‘arbitrario’ opuramente convencional(una luz roja de tránsito,una bandera nacional, oun número).El Icónico: que es unsigno que se parece alsignificado (un retrato,una placa de rayos X, undiagrama, laonomatopeya, la bandasonora doblada de unfilm).El Índice: que es un signoque se conectadirectamente de algunamanera (existencial ocasualmente) alsignificado (el humo, unahuella digital, un golpe enla puerta, el pulso, el dolor)FUNCIONES DE LOS SIGNOS• Las Funciones de laSignificación: - referenciales:se refiere a algún contenido- metalingüístico: sugiere loscódigos dentro de los cualesel signo puede ser interpretado- formales: su estructura formaly su formato• Las Funciones de Dirección:- expresivas: su construcción deun exponente (una personaautoral) - connotativas: suconstrucción de un destinatario(un lector ideal) - fáticas: suconstrucción de una relaciónentre un exponente y undestinatario• Las FuncionesContextuales: - La situaciónsocial en la cual opera elsignoMETAS DE LOS SIGNOS• La meta funciónideacional: pararepresentar, en un sentidoreferencial oseudo-referencial, a losaspectos del mundo delas experiencias, fuera desu sistema particular designos• La meta función interpersonal:para proyectar las relacionesentre el productor de un signo…y el receptor/reproductor de esesigno• La meta función textual: paraformar textos, es decir, conjuntosde signos que son coherentes,tanto internamente como dentrodel contexto en que y para elcual fueron producidos.La modalidad se refiere al estado dela realidad que es otorgado o alegadopor un signo, un texto o un género, deuna manera más formal, la modalidadse refiere a la posición, a la autoridad,y a la confiabilidad de un mensaje,con respecto a su estado ontológico oa su valor como una verdad o unhechoCARACTERÍSTICASFORMALESCARACTERÍSTICAS DELCONTENIDO- tridimensional-plano- detallado-abstracto- Color-monocromo- Editado-no editado - Enmovimiento-quieto- ruidoso-silencioso- posible-imposibleplausible-objetablefamiliar-no conocido - Deactualidad-distante en eltiempo - local-distante en elespacioExisten dos maneras de organizar alos signos en códigos: porparadigmas y por sintagmas. Ladistinción entre las estructurasparadigmáticas y las sintagmáticas,es la clave principal en el análisissemiótico estructuralista.Un sintagma es una combinaciónordenada de signos interactivosque forman una totalidadsignificativa (a vecesdenominada cadena). Talescombinaciones se hacen dentrode una estructura de reglas y deconvenciones tanto explícitascomo no explícitas. Por ejemplo,en el lenguaje una oración es unsintagma de palabras. Lospárrafos y los capítulos tambiénson sintagmas. En una fotografíao en una pintura las relacionessintagmáticas son espaciales.Un paradigma es un conjunto designos asociados, y todos estossignos son miembros de algunacategoría que define, pero en elque cada signo essignificativamente diferente. En ellenguaje natural, el vocabulariode un lenguaje es un paradigma,también existen paradigmasgramaticales, tales como losverbos o los sustantivos. En elcine y en la televisión, losparadigmas incluyen diferentesmaneras de cambiar las tomasEl análisis sintagmático de un medioinvolucra el estudio de su estructura yde las relaciones entre sus partes.Antes de discutir la narrativa (que es, talvez, la forma de la estructurasintagmática más difusa y además, esla forma que domina a los estudiossemióticos estructuralistas), vale lapena recordarnos que hay otras formassintagmáticas.Acerca de la estructura sintagmáticadel argumento. Envuelve treselementos básicos: - Una proposicióno una serie de proposiciones (dehecho, definitiva, evaluativa oevocativa) - Una evidencia(conocimiento general, afirmación odatos) - Una Justificación(motivacional, autorizada osubstantiva)EL ANALISIS PARADIGMATICOEl análisis paradigmático de untexto, estudia a los patronesmás que a las relacionessuperficiales de un texto, enparticular a la significancia deluso de un significante en vezde otro, y de fundamentar a losparadigmas temáticos en laforma de oposiciones binarias.El método estructuralistaempleado por muchos de lossemióticos, involucra el estudiode paradigmas comooposiciones binarias o polares(nosotros/ellos,público/privado): éste es unaforma de dualismo. En lasemiótica Saussuriana, lasoposiciones binarias son vistascomo esenciales para lacreación del significado: lossignificados dependen de lasdiferencias entre los signos.CONNOTACION Y DENOTACIONTanto LAS CONNOTACIONES comolas denotaciones están sujetas,no sólo a la variabilidadsocio-cultural, pero también a losfactores históricos: éstascambian a través del tiempo. Lossignos referentes a los gruposque no tienen el poder (talescomo las mujeres), pueden servistos como habiendo tenidodenotaciones mucho másnegativas, así comoconnotaciones más negativas,de los que tienen ahora.LA DENOTACIÓN y la connotaciónson términos que describen a larelación entre el signo y sureferente. La ‘denotación’ tiende adescribirse como el significadodefinicional o ‘literal’ de un signo;mientras que la ‘connotación’ serefiere a sus asociacionessocio-culturales y personales(ideológicas, emocionales, etc.)Sin embargo, para los semióticos,tanto la denotación como laconnotación involucran lautilización de códigos. Sólo que ladenotación comprende a unconsenso más amplio.LA METAFORA Y LA METONIMIAEl significado connotativo es generadofrecuentemente por el empleo de lametáfora o de la metonimia. La metáforaexpresa lo no familiar (conocido en lajerga literaria como el enunciado)desde el punto de vista de lo familiar (elvehículo). El enunciado y el vehículo noestán relacionados normalmente:nosotros debemos realizar un saltoimaginativo para poder comprender auna metáfora nueva. Hay metáforastanto visuales como verbales. Lametáfora puede involucrar a una funciónde transferencia; es decir, que se puedetransferir ciertas cualidades de un signoa otro.La metonimia comprende a un ejemploindividual (una madre) que representa ala categoría general relacionada conésta (la maternidad) - o, másespecíficamente, a un detalle asociado(tal como un paquete de oro), querepresenta a un objeto (tal como loscigarrillos Benson y Hedges). Lasmetonimias pueden ser visuales yverbales, al igual que las metáforas. Adiferencia de la metáfora, la metonimiase basa en la contigüidad: no requierede la transposición (el salto imaginativo)como lo necesita la metáfora. Estadiferencia puede hacer aparentar a lametonimia como más ‘natural’ que lametáfora. Algunos semióticos sugierenque la metáfora es una dimensiónparadigmática (vertical,selectiva/asociativa) y que la metonimiaes una dimensión sintagmática(horizontal, combinativa)LOS CODIGOSLos semióticos denominan a estos como códigos (ocódigos significantes). Estos códigos trascienden a lostextos únicos: como dijo Stephen Heath, ‘Mientras quecada código es un sistema, no todos los sistemas soncódigos. El significado de un signo depende del códigodentro del cual éste está situado; los códigos proveen unaestructura dentro de la cual los signos tienen sentido. Porlo tanto, los códigos tienden a estabilizar a las relacionesentre los significantes y sus significados.LOS CÓDIGOS SOCIALES - El lenguajeverbal (donde hay subcódigosfonológicos, sintácticos, léxicos,prosódicos y paralingüísticos) - Loscódigos corporales (que incluyen alcontacto corporal, a la proximidad, a laorientación física, a la apariencia, a lasexpresiones faciales) - Los códigos dela comodidad (pueden ser las modas,la vestimenta y los automóviles) - Loscódigos del comportamiento (queabarcan a los protocolos, a los rituales,a los roles y a los juegos) - Loscódigos de la regulación (los códigosde las carreteras y los códigos de lasprácticas profesionales)LOS CÓDIGOS TEXTUALES - los códigoscientíficos, incluyendo a las matemáticas- los códigos estéticos que existen dentrode las varias expresiones artísticas (lapoesía, el drama, la pintura, la escultura,la música, etc.) - e incluyen al clasicismo,al romanticismo y al realismo - loscódigos genéricos, retóricos y estilísticos:la narrativa (que contiene a la trama, alconflicto, a los personajes, a la acción, aldiálogo, a la puesta en escena, etc.), elcuento, el argumento, etc. - los códigos delos medios masivos que incluyen a loscódigos fotográficos, televisuales,fílmicos, radiales, de los periódicos y delas revistas, todos estos son tantotécnicos como convencionales (e incluyeal formato).LOS CÓDIGOS INTERPRETATIVOS - Loscódigos de Percepción: los de lapercepción visual (adviértase que estoscódigos no asumen la comunicaciónintencional) - Los códigos de laInterpretación y la Producción: es decir,los códigos que comprenden tanto la‘codificación’ como la ‘descodificación’de textos - estos pueden serdominantes, negociados uoposicionales - los códigosideológicos: John Fiske lista como estetipo de códigos al individualismo, a lalibertad, al patriarcado, a la raza, a laclase, al materialismo, al capitalismo,al progresismo y al cientificismo.LOS MODOS DE DIRECCIONSe podría observar que los signos dentro de un textoincorporan apuntes a los códigos; estos apuntes son losapropiados para interpretar a los signos. Este proceso esparte de la función meta lingual de los signos. Los signosnos dirigen dentro de los códigos particulares. Un género esun código semiótico dentro del cual nosotros nosposicionamos como lectores ideales mediante el uso de‘modos de dirección’ particulares.‘las funciones de dirección’ en lostérminos de la construcción de talessujetos y de las relaciones entreestos. Dentro de un listado modelo quecontiene a siete funciones de lossignos, ellos se refieren a tres deéstas, en relación a la ‘dirección’: Lafunción expresiva: la construcción deun exponente (persona autorial) Lafunción conativa: la construcción deun destinatario (lector ideal); Lafunción fática: la construcción de unarelación entre estos dos.Los modos de direcciónempleados por los textos dentro deun código son primariamenteinfluenciados por tres factoresinter-relacionados: - El contextotextual: las convenciones delgénero y las de una estructurasintagmática específica - Elcontexto social (la presencia o laausencia del productor del texto,de la escala y de la composiciónsocial de los factores de laaudiencia, de los institucionales yde los económicos) - Lasrestricciones tecnológicas (losrasgos empleados por los medios).LA ARTICULACIONLos códigos semióticos varían en cuanto a la complejidad de suestructura o de su articulación. El término articulación, (de la forma enque es usada por los semióticos, es decir, con referencia a laestructura del código), fue derivado de la lingüística estructural de Loscódigos semióticos tienen una articulación única, una articulacióndoble o no tienen una articulación. Las definiciones tradicionalesadscribieron la doble articulación únicamente al lenguaje humano,para el cual ésta se toma en cuenta como una clave del diseñoprincipal.Al nivel de lasegundaarticulación, uncódigo semióticoes divisible enunidadesfuncionalesmínimas, quecarecen designificando en símismas (losfonemas en elhabla o losgrafemas en laescritura). Estasunidadespuramenteestructurales, soncaracterísticasrecurrentes en elcódigo.Al nivel de la primeraarticulación, elsistema consiste dela más pequeña delas unidadessignificativasdisponibles (p.e. losmorfemas o palabrasen un lenguaje).Estas unidadessignificativas sonlos signos, y cadacual consiste de unsignificante y unsignificado.LA INTERTEXTUALIDADLa noción semiótica de la Intertextualidad fueintroducida por Julia Kristeva, y fue primeramenteasociada con los teóricos post-estructuralistas. Cadatexto mediático existe en relación a otros. De hecho,los textos adeudan más a otros textos que a suspropios creadores. Los textos son estructurados porotros textos, de muchas maneras.Gerard Genette propuso el término‘transtextualidad’ en su libro Palimpsetes(1982). Dijo que éste era un término másinclusivo que ‘intertextualidad’. Él enumeró acinco subtipos: - La intertextualidad: incluye alas citaciones, al plagio y a las alusiones - Laparatextualidad: es la relación entre un texto ysu ‘paratexto’ - es decir, todo aquello querodea al cuerpo principal de un texto - comoson los títulos, los encabezamientos, losprefacios, los epígrafes, etc. - Laarquitextualidad: comprende la designación deun texto como parte de un género o de variosgéneros - La metatextualidad: incluye a loscomentarios críticos, implícitos y explícitos,que un texto hace de otro (la metatextualidadpuede ser difícil de distinguir de la siguientecategoría) - La hipotextualidad (Genette utilizóel término hypertextualidad): la relación entreun texto y un ‘hipotexto’ precedente, es decir,un texto o género en el cual otro texto se basa,pero lo transforma, modifica, elabora oextiendeUNIDAD 1UNIDAD 2Double click this nodeto edit the textClick and drag this buttonto create a new node