null
US
Info
Ratings
Comments
Mind Map
by
Pedro Diaz
, created
more than 1 year ago
describe que es y como se expresa la semiotica
Pinned to
298
0
0
No tags specified
semiotica
conceptos
mapa
comunicacion
signos
comunicacion social
Created by
Pedro Diaz
almost 8 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
(0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0
0 comments
There are no comments, be the first and leave one below:
To join the discussion, please
sign up for a new account
or
log in with your existing account
.
Close
8931122
mind_map
2017-05-24T07:48:18Z
SEMIOTICA
ciencia que se ocupa del estudio de los signos.
LOS SIGNOS
EL ANALISIS SINTAGMATICO
LOS PARADIGMAS Y LOS SINTAGMAS
LA MODALIDAD
En la semiótica, los ‘signos’ son
unidades significativas que toman la
forma de palabras, de imágenes, de
sonidos, de gestos o de objetos. Tales
cosas se convierten en signos
cuando les ponemos significados.
Cada signo se compone de un
significante la forma material que
toma el signo, y el significado el
concepto que éste representa. La
relación entre el significante y
significado es conocida como la
significación.
TIPOS DE SIGNOS
El Simbólico: que es un
signo que no se parece
al significado pero que
es ‘arbitrario’ o
puramente convencional
(una luz roja de tránsito,
una bandera nacional, o
un número).
El Icónico: que es un
signo que se parece al
significado (un retrato,
una placa de rayos X, un
diagrama, la
onomatopeya, la banda
sonora doblada de un
film).
El Índice: que es un signo
que se conecta
directamente de alguna
manera (existencial o
casualmente) al
significado (el humo, una
huella digital, un golpe en
la puerta, el pulso, el dolor)
FUNCIONES DE LOS SIGNOS
• Las Funciones de la
Significación: - referenciales:
se refiere a algún contenido
- metalingüístico: sugiere los
códigos dentro de los cuales
el signo puede ser interpretado
- formales: su estructura formal
y su formato
• Las Funciones de Dirección:
- expresivas: su construcción de
un exponente (una persona
autoral) - connotativas: su
construcción de un destinatario
(un lector ideal) - fáticas: su
construcción de una relación
entre un exponente y un
destinatario
• Las Funciones
Contextuales: - La situación
social en la cual opera el
signo
METAS DE LOS SIGNOS
• La meta función
ideacional: para
representar, en un sentido
referencial o
seudo-referencial, a los
aspectos del mundo de
las experiencias, fuera de
su sistema particular de
signos
• La meta función interpersonal:
para proyectar las relaciones
entre el productor de un signo…
y el receptor/reproductor de ese
signo
• La meta función textual: para
formar textos, es decir, conjuntos
de signos que son coherentes,
tanto internamente como dentro
del contexto en que y para el
cual fueron producidos.
La modalidad se refiere al estado de
la realidad que es otorgado o alegado
por un signo, un texto o un género, de
una manera más formal, la modalidad
se refiere a la posición, a la autoridad,
y a la confiabilidad de un mensaje,
con respecto a su estado ontológico o
a su valor como una verdad o un
hecho
CARACTERÍSTICAS
FORMALES
CARACTERÍSTICAS DEL
CONTENIDO
- tridimensional-plano
- detallado-abstracto
- Color-monocromo
- Editado-no editado - En
movimiento-quieto
- ruidoso-silencioso
- posible-imposible
plausible-objetable
familiar-no conocido - De
actualidad-distante en el
tiempo - local-distante en el
espacio
Existen dos maneras de organizar a
los signos en códigos: por
paradigmas y por sintagmas. La
distinción entre las estructuras
paradigmáticas y las sintagmáticas,
es la clave principal en el análisis
semiótico estructuralista.
Un sintagma es una combinación
ordenada de signos interactivos
que forman una totalidad
significativa (a veces
denominada cadena). Tales
combinaciones se hacen dentro
de una estructura de reglas y de
convenciones tanto explícitas
como no explícitas. Por ejemplo,
en el lenguaje una oración es un
sintagma de palabras. Los
párrafos y los capítulos también
son sintagmas. En una fotografía
o en una pintura las relaciones
sintagmáticas son espaciales.
Un paradigma es un conjunto de
signos asociados, y todos estos
signos son miembros de alguna
categoría que define, pero en el
que cada signo es
significativamente diferente. En el
lenguaje natural, el vocabulario
de un lenguaje es un paradigma,
también existen paradigmas
gramaticales, tales como los
verbos o los sustantivos. En el
cine y en la televisión, los
paradigmas incluyen diferentes
maneras de cambiar las tomas
El análisis sintagmático de un medio
involucra el estudio de su estructura y
de las relaciones entre sus partes.
Antes de discutir la narrativa (que es, tal
vez, la forma de la estructura
sintagmática más difusa y además, es
la forma que domina a los estudios
semióticos estructuralistas), vale la
pena recordarnos que hay otras formas
sintagmáticas.
Acerca de la estructura sintagmática
del argumento. Envuelve tres
elementos básicos: - Una proposición
o una serie de proposiciones (de
hecho, definitiva, evaluativa o
evocativa) - Una evidencia
(conocimiento general, afirmación o
datos) - Una Justificación
(motivacional, autorizada o
substantiva)
EL ANALISIS PARADIGMATICO
El análisis paradigmático de un
texto, estudia a los patrones
más que a las relaciones
superficiales de un texto, en
particular a la significancia del
uso de un significante en vez
de otro, y de fundamentar a los
paradigmas temáticos en la
forma de oposiciones binarias.
El método estructuralista
empleado por muchos de los
semióticos, involucra el estudio
de paradigmas como
oposiciones binarias o polares
(nosotros/ellos,
público/privado): éste es una
forma de dualismo. En la
semiótica Saussuriana, las
oposiciones binarias son vistas
como esenciales para la
creación del significado: los
significados dependen de las
diferencias entre los signos.
CONNOTACION Y DENOTACION
Tanto LAS CONNOTACIONES como
las denotaciones están sujetas,
no sólo a la variabilidad
socio-cultural, pero también a los
factores históricos: éstas
cambian a través del tiempo. Los
signos referentes a los grupos
que no tienen el poder (tales
como las mujeres), pueden ser
vistos como habiendo tenido
denotaciones mucho más
negativas, así como
connotaciones más negativas,
de los que tienen ahora.
LA DENOTACIÓN y la connotación
son términos que describen a la
relación entre el signo y su
referente. La ‘denotación’ tiende a
describirse como el significado
definicional o ‘literal’ de un signo;
mientras que la ‘connotación’ se
refiere a sus asociaciones
socio-culturales y personales
(ideológicas, emocionales, etc.)
Sin embargo, para los semióticos,
tanto la denotación como la
connotación involucran la
utilización de códigos. Sólo que la
denotación comprende a un
consenso más amplio.
LA METAFORA Y LA METONIMIA
El significado connotativo es generado
frecuentemente por el empleo de la
metáfora o de la metonimia. La metáfora
expresa lo no familiar (conocido en la
jerga literaria como el enunciado)
desde el punto de vista de lo familiar (el
vehículo). El enunciado y el vehículo no
están relacionados normalmente:
nosotros debemos realizar un salto
imaginativo para poder comprender a
una metáfora nueva. Hay metáforas
tanto visuales como verbales. La
metáfora puede involucrar a una función
de transferencia; es decir, que se puede
transferir ciertas cualidades de un signo
a otro.
La metonimia comprende a un ejemplo
individual (una madre) que representa a
la categoría general relacionada con
ésta (la maternidad) - o, más
específicamente, a un detalle asociado
(tal como un paquete de oro), que
representa a un objeto (tal como los
cigarrillos Benson y Hedges). Las
metonimias pueden ser visuales y
verbales, al igual que las metáforas. A
diferencia de la metáfora, la metonimia
se basa en la contigüidad: no requiere
de la transposición (el salto imaginativo)
como lo necesita la metáfora. Esta
diferencia puede hacer aparentar a la
metonimia como más ‘natural’ que la
metáfora. Algunos semióticos sugieren
que la metáfora es una dimensión
paradigmática (vertical,
selectiva/asociativa) y que la metonimia
es una dimensión sintagmática
(horizontal, combinativa)
LOS CODIGOS
Los semióticos denominan a estos como códigos (o
códigos significantes). Estos códigos trascienden a los
textos únicos: como dijo Stephen Heath, ‘Mientras que
cada código es un sistema, no todos los sistemas son
códigos. El significado de un signo depende del código
dentro del cual éste está situado; los códigos proveen una
estructura dentro de la cual los signos tienen sentido. Por
lo tanto, los códigos tienden a estabilizar a las relaciones
entre los significantes y sus significados.
LOS CÓDIGOS SOCIALES - El lenguaje
verbal (donde hay subcódigos
fonológicos, sintácticos, léxicos,
prosódicos y paralingüísticos) - Los
códigos corporales (que incluyen al
contacto corporal, a la proximidad, a la
orientación física, a la apariencia, a las
expresiones faciales) - Los códigos de
la comodidad (pueden ser las modas,
la vestimenta y los automóviles) - Los
códigos del comportamiento (que
abarcan a los protocolos, a los rituales,
a los roles y a los juegos) - Los
códigos de la regulación (los códigos
de las carreteras y los códigos de las
prácticas profesionales)
LOS CÓDIGOS TEXTUALES - los códigos
científicos, incluyendo a las matemáticas
- los códigos estéticos que existen dentro
de las varias expresiones artísticas (la
poesía, el drama, la pintura, la escultura,
la música, etc.) - e incluyen al clasicismo,
al romanticismo y al realismo - los
códigos genéricos, retóricos y estilísticos:
la narrativa (que contiene a la trama, al
conflicto, a los personajes, a la acción, al
diálogo, a la puesta en escena, etc.), el
cuento, el argumento, etc. - los códigos de
los medios masivos que incluyen a los
códigos fotográficos, televisuales,
fílmicos, radiales, de los periódicos y de
las revistas, todos estos son tanto
técnicos como convencionales (e incluye
al formato).
LOS CÓDIGOS INTERPRETATIVOS - Los
códigos de Percepción: los de la
percepción visual (adviértase que estos
códigos no asumen la comunicación
intencional) - Los códigos de la
Interpretación y la Producción: es decir,
los códigos que comprenden tanto la
‘codificación’ como la ‘descodificación’
de textos - estos pueden ser
dominantes, negociados u
oposicionales - los códigos
ideológicos: John Fiske lista como este
tipo de códigos al individualismo, a la
libertad, al patriarcado, a la raza, a la
clase, al materialismo, al capitalismo,
al progresismo y al cientificismo.
LOS MODOS DE DIRECCION
Se podría observar que los signos dentro de un texto
incorporan apuntes a los códigos; estos apuntes son los
apropiados para interpretar a los signos. Este proceso es
parte de la función meta lingual de los signos. Los signos
nos dirigen dentro de los códigos particulares. Un género es
un código semiótico dentro del cual nosotros nos
posicionamos como lectores ideales mediante el uso de
‘modos de dirección’ particulares.
‘las funciones de dirección’ en los
términos de la construcción de tales
sujetos y de las relaciones entre
estos. Dentro de un listado modelo que
contiene a siete funciones de los
signos, ellos se refieren a tres de
éstas, en relación a la ‘dirección’: La
función expresiva: la construcción de
un exponente (persona autorial) La
función conativa: la construcción de
un destinatario (lector ideal); La
función fática: la construcción de una
relación entre estos dos.
Los modos de dirección
empleados por los textos dentro de
un código son primariamente
influenciados por tres factores
inter-relacionados: - El contexto
textual: las convenciones del
género y las de una estructura
sintagmática específica - El
contexto social (la presencia o la
ausencia del productor del texto,
de la escala y de la composición
social de los factores de la
audiencia, de los institucionales y
de los económicos) - Las
restricciones tecnológicas (los
rasgos empleados por los medios).
LA ARTICULACION
Los códigos semióticos varían en cuanto a la complejidad de su
estructura o de su articulación. El término articulación, (de la forma en
que es usada por los semióticos, es decir, con referencia a la
estructura del código), fue derivado de la lingüística estructural de Los
códigos semióticos tienen una articulación única, una articulación
doble o no tienen una articulación. Las definiciones tradicionales
adscribieron la doble articulación únicamente al lenguaje humano,
para el cual ésta se toma en cuenta como una clave del diseño
principal.
Al nivel de la
segunda
articulación, un
código semiótico
es divisible en
unidades
funcionales
mínimas, que
carecen de
significando en sí
mismas (los
fonemas en el
habla o los
grafemas en la
escritura). Estas
unidades
puramente
estructurales, son
características
recurrentes en el
código.
Al nivel de la primera
articulación, el
sistema consiste de
la más pequeña de
las unidades
significativas
disponibles (p.e. los
morfemas o palabras
en un lenguaje).
Estas unidades
significativas son
los signos, y cada
cual consiste de un
significante y un
significado.
LA INTERTEXTUALIDAD
La noción semiótica de la Intertextualidad fue
introducida por Julia Kristeva, y fue primeramente
asociada con los teóricos post-estructuralistas. Cada
texto mediático existe en relación a otros. De hecho,
los textos adeudan más a otros textos que a sus
propios creadores. Los textos son estructurados por
otros textos, de muchas maneras.
Gerard Genette propuso el término
‘transtextualidad’ en su libro Palimpsetes
(1982). Dijo que éste era un término más
inclusivo que ‘intertextualidad’. Él enumeró a
cinco subtipos: - La intertextualidad: incluye a
las citaciones, al plagio y a las alusiones - La
paratextualidad: es la relación entre un texto y
su ‘paratexto’ - es decir, todo aquello que
rodea al cuerpo principal de un texto - como
son los títulos, los encabezamientos, los
prefacios, los epígrafes, etc. - La
arquitextualidad: comprende la designación de
un texto como parte de un género o de varios
géneros - La metatextualidad: incluye a los
comentarios críticos, implícitos y explícitos,
que un texto hace de otro (la metatextualidad
puede ser difícil de distinguir de la siguiente
categoría) - La hipotextualidad (Genette utilizó
el término hypertextualidad): la relación entre
un texto y un ‘hipotexto’ precedente, es decir,
un texto o género en el cual otro texto se basa,
pero lo transforma, modifica, elabora o
extiende
UNIDAD 1
UNIDAD 2
Double click this node
to edit the text
Click and drag this button
to create a new node
New
0
of
0
Go to link
Track All
Untrack All
8931122
mind_map
2017-05-24T07:48:18Z
You need to log in to complete this action!
Register for Free