Creado por Jesús Carpena Arias
hace casi 7 años
|
||
INTRODUCCIÓN: La evolución histórica de la EE ha estado determinada inevitablemente a lo largo de la historia por la actitud de la sociedad hacia la Diversidad. Esta evolución ha pasado desde una actitud de temor y rechazo a los sujetos con deficiencias o hándicaps, a otra más progresista y positiva favorable a su educación. En nuestro país no puede hablarse propiamente de sistematización de la EE hasta comienzos del siglo XIX (1802), año en el que se dictó la Real Orden de 27 de marzo, para la creación y mantenimiento del Real Colegio de sordomudos de Madrid; sin embargo, ya desde el siglo XVI, pueden constatarse intervenciones en favor de los niños discapacitados que hay que considerar como los precedentes más inmediatos a la EE española. La finalidad del presente tema será descubrir cuales fueron las causas que propiciaron el cambio de una etapa a otra. Para ello desarrollaré una serie de puntos, que coinciden con diferentes épocas y distintas maneras de entender la EE, estas son: Los antecedentes Las primeras experiencias (s. XV) La época de la Reclusión o gran encierro (ppos. S. XVIII) La Institucionalización y la Atención Médico Pedagógica (s. XIX) El movimiento integrador (s. XX) La Normalización de Servicios que en el terreno educativo supuso la Integración Escolar (años 60) La situación actual (el Modelo Pedagógico actual) INTRODUCCIÓN: La evolución histórica de la EE ha estado determinada inevitablemente a lo largo de la historia por la actitud de la sociedad hacia la Diversidad. Esta evolución ha pasado desde una actitud de temor y rechazo a los sujetos con deficiencias o hándicaps, a otra más progresista y positiva favorable a su educación. En nuestro país no puede hablarse propiamente de sistematización de la EE hasta comienzos del siglo XIX (1802), año en el que se dictó la Real Orden de 27 de marzo, para la creación y mantenimiento del Real Colegio de sordomudos de Madrid; sin embargo, ya desde el siglo XVI, pueden constatarse intervenciones en favor de los niños discapacitados que hay que considerar como los precedentes más inmediatos a la EE española. La finalidad del presente tema será descubrir cuales fueron las causas que propiciaron el cambio de una etapa a otra. Para ello desarrollaré una serie de puntos, que coinciden con diferentes épocas y distintas maneras de entender la EE, estas son: Los antecedentes Las primeras experiencias (s. XV) La época de la Reclusión o gran encierro (ppos. S. XVIII) La Institucionalización y la Atención Médico Pedagógica (s. XIX) El movimiento integrador (s. XX) La Normalización de Servicios que en el terreno educativo supuso la Integración Escolar (años 60) La situación actual (el Modelo Pedagógico actual)
LOS ANTECEDENTES: El oscurantismo psiquiátrico tuvo su auge en las primeras sociedades antiguas, las cuales se caracterizaban por la eliminación de los sujetos anormales pensando que era de causa extra natural como las posesiones demoníacas. Así ocurría, por ejemplo en la sociedad Espartana. Más adelante, en la Edad Media, surgieron al amparo de la Iglesia, una serie de instituciones: hospitales, casas de pobres, asilos, hospicios…, que eran refugio de los denominados “pauper” término que incluía no solo a los desprovistos de bienes, sino también a los que padecían deficiencias físicas o psíquicas. Entre dichas instituciones mencionaremos a modo de ejemplo: el Hospital San Juan (Oviedo, 1058), el más antiguo conocido en España, y, el Hospital San Juan de Barcelona (1229). Cobra una mayor relevancia por su carácter más especializado, el Albergue de Inocentes (Valencia en 1409), fundado por Gilabert Jofré para recoger a “locos”, conocido como el primer manicomio del mundo. Como norma general, indicaremos que estas instituciones no tenían un carácter educativo, sino benéfico y/o asistencia. A pesar de que en la Edad Media y Edad Moderna la actitud social ha sido de rechazo hacia estos sujetos, surgen las Primeras Prácticas Intencionadas en el Siglo XV, éstas se llevan a cabo con Deficientes Sensoriales por tres razones: son déficits que no afectan al desarrollo mental el individuo es consciente de sus limitaciones y coopera en el desarrollo de sus capacidades su educación consistía en adaptar la metodología al déficit PRIMERAS PRÁCTICAS INTENCIONADAS: Así, las primeras experiencias con Deficientes Auditivos se remontan al siglo XVI con Fray Pedro Ponce León, monje del Colegio de San Salvador de Oña (Burgos), quien establece la relación causal entre sordera y mutismo, e inició en España los primeros ensayos para la educación de los sordos pero no creó una escuela estable. Será Lasso, quien más tarde, en 1550, escriba el Tratado Legal de mudos, inspirado en las técnicas de Ponce León. A finales del siglo XVIII, siguieron publicándose importantes trabajos como los de Hervás y Panduro: Escuela española de sordomudos, y comenzaron a funcionar algunas escuelas con carácter privado como la del Escolapio de Diego Vidal, y luego ya público, el Colegio San Fernando, 1794.
A nivel internacional, en el siglo XVII, nos encontramos con la figura de Juan Pablo Bonet, quien difundió el método oral a través de su libro “Reducción de las letras y el arte para enseñar a hablar a los mudos” (1620). Un siglo más tarde, Jacobo Rodrigo, se erige en Francia y crea un alfabeto de signos, la Dactiología, para poder comunicarse con una alumna suya. En cuanto a la ceguera, los inicios de su tratamiento se remontan al año 1786, cuando Valentín Haüy, adoptó la escritura en relieve usando letras moldeadas en trozos de madera y proclamó que los ciegos eran educables. Es aquí cuando crea el Instituto para ciegos en París, cuyo método se basaba en la enseñanza a través de las letras en relieve. Entre sus alumnos se encuentra BRAILLE (1809-1852), quien creará el sistema de lecto-escritura al que bautiza con su nombre, y que hoy en día está reconocido internacionalmente como el más adecuado en la educación de los ciegos. En nuestro país, destaca la figura de Francisco Lucas ya desde el año 1580, a quien se le atribuye la invención de la grabación en relieve, al haber ideado un juego de letras y frases. Pero será Alejo Venegas, el considerado como iniciador en España de la enseñanza de la lectura y escritura de los ciegos con su obra “Ortographia”, 1534. ÉPOCA DE RECLUSION O GRAN ENCIERRO: A principios del siglo XVIII, los fenómenos sociales producidos por la revolución industrial hacen evidentes, la presencia de gran cantidad de sujetos con deficiencias, cuya existencia se consideraba nociva para la sociedad. Se produce así la época de la Reclusión o Gran Encierro de los sujetos considerados como deficientes en centros semicarcelarios, cuya única función era tenerlos alejados de la sociedad. Se trataba de Instituciones entre caritativas y penitenciarias, teniendo la parte médica y educativa la mínima función. A finales del siglo XVIII surge una crítica al trato inhumano que recibe esta población marginada, pasándose a un interés Asistencial y la incorporación del criterio Médico en el cuidado de la misma. En cuanto a los primeros pasos del tratamiento de la discapacidad Intelectual, la mejor carta de presentación es la obra de Philippe Pinel, en 1801. Siendo el primero en interesarse por el tratamiento médico de las personas con retraso mental en las instituciones. Esquirol, discípulo de Pinel, acuñó la diferencia entre “idiocia” o “amencial” y “demencia” en 1818.
Más adelante, en la primera mitad del siglo XIX, Itard, discípulo también de Pinel, sienta las bases de lo que más tarde será la Atención Médico Pedagógica por su trabajo con Víctor, el niño salvaje que aparece en una sociedad civilizada (Víctor de Avignon). Esta nueva corriente se plantea la necesidad de nuevos procedimientos y métodos especiales para trabajar su educación. En nuestro país, apenas hay datos registrados, suelen considerarse los iniciadores de este movimiento, por un lado a Nebreda, en Madrid, quien atendía a los considerados “idiotas” en una escuela ubicada cerca de la Puerta de Alcalá, y, por otro, a Rius, en Barcelona, con el Instituto Médico Pedagógico. INSTITUCIONALIZACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICO PEDAGÓGICA (AMP): En el último cuarto del siglo XIX, aparece la Institucionalización definitiva de la educación de los deficientes. Las Instituciones generalmente estaban dirigidas por Médicos y dieron lugar a una corriente renovadora basada en la Atención Médico Pedagógica (modelo clínico). Las personalidades más sobresalientes de esta época son María Montessori (influenciada por los trabajos de Itard) y Ovidy Decroly, cuyos tratamientos comprendían dos apartados: el Físico: alimentación, medicación, sol, gimnasia, masajes..., y el Educativo: instrucción dirigida al ámbito mental y social. Y, concretamente en España, será Francisco Pereira es el considerado como el primer educador o maestro que concibió un proyecto claro y explícito sobre la necesidad de escuelas especiales, y, también el primero, en reivindicar en ello, la autonomía del maestro y del educador frente a los médicos. Fue una de las personas que más trabajó y escribió en favor de la educación de los niños anormales, y, además, fundó en 1902 el primer colegio nacional de sordomudos, ciegos y anormales, y, en 1920, ayudó a crear el patronato que dará lugar, cinco años más tarde, a la primera escuela nacional exclusiva de “personas anormales”.Además, cabe destacar a María Soriano y Dolores Plaza, en la intensa labor en la educación de estas personas. Surge a partir de esta época el Movimiento Integrador que a continuación desarrollo y que dio lugar a la Normalización de servicios y al Modelo Pedagógico actual. Comienza esta nueva etapa con la lucha por la desinstitucionalización. No se trata de pedir el cierre de todas las instituciones, sino que se asuma la ideología de la Normalización-Integración que plantea el derecho de toda persona a ser educada y atendida en el entorno menos restrictivo posible (Bank Mikkelsen, 1959).
MOVIMIENTO INTEGRADOR: El origen y desarrollo del movimiento integrador se localiza en Dinamarca y Suecia (países Escandinavos) y se extenderá durante los años 70 por los países del área latina. Critican la segregación social principalmente. En 1959 aparece la primera formulación del Principio de Normalización en la legislación de Dinamarca. Pero el Principio de Normalización será enunciado definitivamente por NIRJE en 1963, logrando que este principio se extienda por toda Europa. El impacto que este principio ha tenido en el campo de los servicios se ha denominado Sectorización, que supone el acercamiento de los servicios al lugar donde se produce la demanda. Sectorización es pues, el medio a través de cual la persona con hándicap pueda recibir las ayudas que precisa dentro de su medio natural. El impacto que el principio de Normalización ha tenido en el terreno de las relaciones entre individuos es lo que se conoce como Integración social. Existen 4 niveles de Integración, cada uno de los cuales constituye un requisito par optar al siguiente, que supone un régimen de mayor normalización: Integración física: acercamiento geográfico entre las personas con y sin hándicap Integración funcional: utilización de los mismos servicios comunitarios 3 y 4. Integración social y personal: mismos derechos y deberes MODELO PEDAGÓGICO ACTUAL: Con la introducción del Principio de Normalización de servicios que en el ámbito de la educación ha dado lugar a la Integración escolar, ha habido un cambio en la concepción de la EE que va a ser considerada como una parte de la Educación General. De este modo el movimiento integrador ha dado paso al Modelo Pedagógico Actual, y es en Inglaterra, donde un equipo presidido por Mary Warnock presenta un documento que sienta las bases de la educación inclusiva. Este nuevo paradigma educativo queda también reflejado a nivel internacional mediante la Conferencia Mundial sobre NEE (Salamanca, 1994) y más adelante con el Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996). Este concepto de Educación inclusiva, aparece por primera vez en nuestra legislación a través de la LOE, que aparece en 2006, y continua estando presente en la actualidad con la LOE modificada por la LOMCE desde el año 2013. Ambas leyes reflejan en esencia las ideas de atención a la diversidad desde un enfoque de equidad y calidad educativa.
La introducción de este término en la práctica pedagógica actual, ha provocado un cambio de enfoque y actitud, ya que se centra en lo positivo del discente, en sus potencialidades y pone el énfasis en la respuesta educativa, situando las causas de la dificultad en la escuela en la medida que ésta no se puede adaptar a las necesidades especificas que el alumnado presenta (concepto barreras para el aprendizaje y la participación desarrollado por Booth y Ainscow. Del Índex for Inclusion). CONCLUSIÓN: La EE ha seguido en España un largo camino que no ha sido fruto de un proceso histórico lineal, sino que ha sufrido avances y retrocesos generalmente, en función de la coyuntura sociopolítica de cada momento histórico. De un modo general, podemos decir, que prácticamente hasta mediados de los años 30 del siglo XX, no puede hablarse de EE como una práctica que pudiera extenderse a la mayoría de los niños que en ese momento fuesen considerados como objeto de ella, al no contarse, hasta entonces, ni con un mínimo de recursos, ni con los condicionamientos necesarios para afrontar dicho proceso educativo especializado con garantías de éxito.
¿Quieres crear tus propios Apuntes gratis con GoConqr? Más información.