Respuestas taller Metodología No. 2 (Grupo 10)

Descripción

Capítulo III, IV y V
Daniel Santiago Gómez Ortiz
Apunte por Daniel Santiago Gómez Ortiz , actualizado hace más de 1 año
Daniel Santiago Gómez Ortiz
Creado por Daniel Santiago Gómez Ortiz hace más de 6 años
664
0

Resumen del Recurso

Página 1

Capítulo III    1. ¿Qué se entiende por epistemología de la investigación? Respuesta./  La epistemología es un sinónimo de teoría del conocimiento,  es aquella filosofía o teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios, las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias, con el propósito de determinar su origen y estructura, su valor y alcance objetivo, otro termino como la podemos utilizar seria que es el desarrollo del conocimiento.   2. ¿Por qué es importante la epistemología para las ciencias y las personas? Respuesta./  La epistemología para la ciencia es importante porque estudia las características y las necesidades de cada una de las ciencias o el campo del conocimiento, es decir la epistemología la podemos utilizar con el termino “es la ciencia de la ciencia”. Es la motivación de las personas a investigar temas donde le pueden ayudar a su vida intelectual como personal, porque esta es tratada como un llamado a reflexionar.   3. ¿Cómo se clasifica la epistemología de la investigación? Respuesta./  LA EPISTEMOLOGÍA METACIENTIFICAS: Es una reflexión sobre las ciencias, el conocimiento científico. LA EPISTEMOLOGÍA PARACIENTIFICAS: Es la que procura alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico. LA EPISTEMOLOGÍA CIENTIFICAS: Es la que tiene como fundamento la explicación del conocimiento científico y no pretende el conocimiento general.   4. ¿Qué problemas debe estudiar la epistemología de la investigación? Respuesta./  La epistemología podría abordarse de varias maneras, como la lógica de la ciencia es decir trata los problemas lógicos y metodológicos, otra seria como la semántica de la ciencia es decir los conceptos de referencia, una más seria la ontología de la ciencia o el análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico, también puede abordarse como la axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores de la comunidad científica, también puede ser los criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores estéticos de la investigación científica y la última seria como los intereses que mueve la ciencia.   5. ¿En qué consiste hacer epistemología de la investigación en el campo de la disciplina que usted estudia actualmente? Respuesta./  La epistemología de las ciencias de la administración de tal forma que contribuya al desarrollo de los investigadores. El objetivo teórico práctico de la epistemología de la investigación en ciencia administrativa debe facilitar el acceso a la teoría crítica del conocimiento progresivamente generado y aplicado, las raíces reflexivas, los retos, alcances y límites, los principales valores, etc.

Página 2

Capítulo IV   1. ¿Qué se concluye hoy en relación con el concepto de ciencia social?  Respuesta./  Hasta el momento, no hay consenso acerca de la fundamentación de las llamadas ciencias humanas, sociales o culturales y, por el contrario, la historia de la filosofía de las ciencias muestra una polémica incesante sobre su estatuto de cientificidad. López Cerezo (1998), al referirse a la historia de la filosofía de la ciencia, afirma: “Hemos aprendido en concreto, que hay distintos modos de aproximarnos a la ciencia y que cada uno de ellos nos proporciona una perspectiva parcial del mismo fenómeno”. 2. ¿En qué se fundamenta la corriente hermenéutica para postular la autonomía de las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales? Respuesta./  Para el movimiento hermenéutico, el método propio de las ciencias sociales debe ser el método de la comprensión y no el de la explicación propuesto por el positivismo. Por tanto, en las ciencias sociales se busca comprender y no explicar. Comprender representa así la concepción metodológica propia de las ciencias humanas. El método de la comprensión, afirman los hermenéuticos, busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos. Las ciencias del espíritu pretenden comprender hechos particulares, mientras que las ciencias naturales tratan de formular leyes generales (Mardones & Ursúa, 1987). Siguiendo a Mardones y Ursúa (1987), otra de las características fundamentales en la concepción hermenéutica es la unidad sujeto-objeto en oposición a la dicotomía sujeto investigador-objeto investigado, originándose aquí la intersubjetividad en la generación del conocimiento, en oposición a la objetividad que propone el positivismo científico.   3. ¿Cuáles son las características de la concepción positivista de la ciencia social? Respuesta./  Según el positivismo, para que un conocimiento se considerara conocimiento científico, debía acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales, el cual se caracterizaba por: El monismo metodológico Es decir, unidad de método y homogeneidad doctrinal. Para los positivistas, sólo se puede entender de una única forma aquello que se considere como auténtica explicación científica. El modelo de las ciencias naturales exactas La unidad de método o método positivista lo constituye en esencia el modelo físico-matemático, y por éste se mide la cientificidad de todo conocimiento que quiera llamarse científico. La explicación causal La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos. Así, la explicación de carácter causal debe estar expresada por la búsqueda de leyes generales hipotéticas. La predicción Para el positivismo, el conocimiento científico hace hincapié en la predicción de los fenómenos, en el control y en el dominio de la naturaleza.   4. ¿En qué consiste el principio de “verificación” propuesto por el positivismo lógico del Círculo de Viena, para validar el conocimiento científico? Respuesta./  Lo fundamental del Círculo de Viena fue el principio de verificación, según el cual sólo tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente, a través de los hechos de la experiencia y de la lógica. Científico es sólo el análisis de la realidad que trabaje con estos dos pilares: la teoría de la relación lógica-matemática y la verificación empírica mediante la experimentación (Mardones & Ursúa, 1987).   5. ¿En qué consiste el principio de “falsación” propuesto por Karl Popper? Respuesta./  Hay que entender los enunciados científicos como esbozos arbitrarios y creativos que sólo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan comprobación ulterior. Puesto que no pueden comprobarse todos los posibles casos involucrados en una hipótesis científica, no puede utilizarse la verificación para validar la ciencia, sino la falsación. “En la medida en que una declaración científica habla de la realidad, debe ser falsable; y en la medida en que no es falsable, no habla de la realidad.” Karl Popper.   6. ¿Qué es ciencia según Karl Popper? Respuesta./  En general, para el racionalismo crítico de Popper, la ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no inductivo, que debe someterse a la falsación y no a la verificación. El objetivo de la ciencia, según Popper, es la obtención de teorías cada vez más verosímiles, cada vez más cercanas a la verdad.   7. ¿Cuáles son los planteamientos centrales de la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort? Respuesta./  La teoría crítica de la Escuela de Fráncfort consideraba que el positivismo se reduciría a una aceptación crítica de los hechos, de lo existente, y no se daba cuenta de que los hechos no son datos inamovibles sino problemas, según Reale y Antiseri (1988). Adorno criticó con dureza la sociología de carácter positivista (experimentalista), que no logra descubrir la peculiaridad típica de los hechos humanos y sociales, en comparación con los naturales. Este ataque frontal se dirige contra lo que Adorno considera imágenes desviadas de la realidad, imágenes que sólo desempeñan la función de servir al poder, en lugar de actuar como portavoz de una realidad marginante como la sociedad contemporánea (Reale & Antiseri, 1988).   8. ¿En qué consiste el método crítico de la Escuela de Fráncfort? Respuesta./  Para los primeros representantes de la Escuela de Fráncfort, y en particular para Adorno y Horkheimer la objetividad de la ciencia se logra con el método crítico. Pero la crítica no es sólo formal, ya que no se limita únicamente a la reflexión sobre los enunciados, métodos y aparatos conceptuales, sino que es crítica del objeto del que dependen todos esos aspectos, es decir, del sujeto y los sujetos vinculados con la ciencia organizada, pues si la crítica no se convierte en crítica de la sociedad, sus conceptos no son verdaderos (Mardones & Ursúa, 1987).   9. ¿Cuáles son los principales planteamientos de Thomas Kuhn respecto a la ciencia y a su progreso? Respuesta./  Según Kuhn, el patrón de desarrollo de una ciencia es el cambio o la transición sucesivos de un paradigma a otro, mediante un proceso de revolución científica que generalmente ocurre después de períodos largos de tradición denominados ciencia normal. Para este pensador, el progreso científico no se da por acumulación de certezas (verdades) que produce un paradigma, sino por la sustitución del paradigma vigente por un nuevo paradigma que se impone gracias a una revolución científica (Reale & Antiseri, 1988).   10. ¿Cuáles son los argumentos de Lakatos en torno a su concepto de ciencia como programas de investigación? Respuesta./  Lakatos considera que la ciencia se compone de programas de investigación científica (conjunto de teorías con concepciones distintas y a veces opuestas de estudiar la realidad), que coexisten y compiten entre sí. De esta manera, de acuerdo con Lakatos, la ciencia progresa por la competencia permanente que se establece entre esos programas de investigación, que pretenden ofrecer mayor eficacia ante las diversas y nuevas situaciones que cotidianamente surgen de la realidad. Para el mencionado autor, la historia de la ciencia es y debe ser una historia de programas e investigaciones en competencia.   11. ¿Cuáles son los planteamientos de Paul Feyerabend en relación con la ciencia? Respuesta./  El anarquismo epistemológico de Feyerabend, consiste en la tesis según la cual “la noción de un método que contenga principios firmes, inmutables y absolutamente vinculantes, en calidad de guía de la actividad científica, choca con dificultades notables cuando se enfrenta con los resultados de la investigación histórica; por consiguiente, es necesario, en cierta circunstancia, violar alguna norma, para el avance científico. La ciencia progresa cuando la creatividad intelectual del científico reelabora la forma tradicional de estudiar la realidad. Por consiguiente, Feyerabend propone el “todo vale” como principio de proliferación de métodos o pluralismo metodológico, en oposición a la unidad de método que cierra caminos diversos ante las infinitas circunstancias que la limitada inteligencia humana puede enfrentar.   12. ¿En qué consiste el paradigma de la complejidad? Respuesta./  Se hace énfasis en la complejidad como un rasgo general de la realidad, dentro de la cual está la del propio ser humano, que se caracteriza por la multidimensionalidad. El pensamiento complejo busca ampliar el horizonte de comprensión de la realidad sin agotarlo, pues de todas maneras el ser humano sólo puede percibir aspectos de la realidad. Desde esta perspectiva, la ciencia debe ser, entonces, un conocimiento abierto, inacabado y auto correctivo.   13. ¿Qué importancia tiene para su disciplina la polémica sobre el concepto de ciencia social? Respuesta./  En la administración se habla mucho sobre cómo saber que es lo mejor para que su empresa funcione correctamente, que es lo que realmente se necesita y qué no, hay un sin número de autores que crearon teorías sobre la administración y ahí el papel de la polémica sobre el concepto de ciencia social entra en acción porque se es necesario comprender qué ciencia es la verdadera,  la cual los entes de educación superior comenzarán a enseñar a los futuros gerente que se están preparando y así conseguir que todas las actividades se orienten a la producción de bienes o a la prestación de servicios ya que son planeadas, coordinadas, dirigidas y controladas dentro de las organizaciones. La vida de las personas depende de las organizaciones y éstas últimas dependen del trabajo de las primeras. Hay quienes afirman que en el mundo actual la existencia de las personas depende de la existencia de las organizaciones.

Página 3

Capítulo V   1. ¿Qué Es el pensamiento complejo? Respuesta./  El pensamiento complejo es una estrategia o forma del pensamiento que tiene una intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez, reconoce la especificidad de las partes. La clave está en exigirse pensar al mundo desde un nuevo paradigma, como una realidad pluridimensional, compleja, paradójica, cambiante, con orden y desorden, con logros y frustraciones. Todo coordina sucesos en los fundamentos del pensamiento científico moderno; la objetividad, la distancia entre lo subjetivo y lo objetivo, la casualidad lineal, la neutralidad, la formulación de leyes generales, la especialización del conocimiento son cuestionados seriamente por la crisis que experimenta la modernidad occidental.   2. ¿Por qué en la actualidad se plantea la necesidad de un pensamiento complejo en la ciencia? Respuesta./  La modernidad, los avances de los tiempos y muy insertada por mucho que es ahora necesaria la tecnología, se ha visto justo y necesario variadas complejidades en pensamientos ideológicos que son prácticamente fundamentados en nuevos paradigmas que rompen barreras en las propias ciencias, elaborando así métodos, vías o desarrollos mucho mas analizados y mejor elaborados para su valiosa adaptación a la ciencia estudiada, para conformidad de la misma que sea empleada en el panorama actual de mundo cotidiano.     3. Enuncie y comente las características de la epistemología de la complejidad en las ciencias Respuesta./  El concordismo: Es un criterio orientado a identificar concordancia entre la verdad científica y la religiosa, y el colectivismo. La multidisciplinariedad: Es un dialogo entre las ciencias que cada disciplina se mantiene dentro del enfoque, métodos, categorías y especialidad.  La interdisciplinariedad: Es una razón de unidad, de relaciones y de acciones reciprocas y de interpretaciones entre diversas ramas del conocimiento. La transdisciplinariedad: A medida que la progresión del saber se realiza por especialización, la preocupación por  la unidad y como un conocimiento que pondría remedio a la intolerable disgregación de los campos del conocimiento.   4. ¿Cuál es la relación entre interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y complejidad en las ciencias? Respuesta./   La relación que existe entre estas disciplinas es el trabajo en conjunto basándose en diferentes criterios para lograr un solo objetivo. La interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, buscan la concordancia, el diálogo y la unidad entre ciencias para solucionar los problemas de la actualidad, con prosperidad y el desarrollo científico y técnico de la sociedad y la complejidad es las características y cualidades que debe poseer cada individuo del grupo para poder aplicar la interdisciplinariedad mediante los diferentes criterios.   7. Según Maldonado (1999). ¿Cuáles son los diferentes enfoques que estudian la complejidad? Respuesta./  La complejidad como método. La complejidad como cosmovisión. La complejidad como ciencia.   8. ¿Por qué es importante la integración de conocimientos en el estudio de la realidad? Respuesta./  Es importante porque nos ayuda aprender a generar nuevos conocimientos mediante cada una de las características de la epistemología de la complejidad, trabajando en equipo con otras personas por los diferentes conocimientos, el investigador individual no tiene razón de ser.

Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Método científico
Carlos Eduardo Solano González
QUE ES LA CIENCIA
ROBERTO VICCONTADOR VICCON
Metodología de la investigación
Alexia Negrete
mapa mental metodologia de la investigacion
adriana lopez galvis
Actividad 1. Elementos de un proyecto de investigación
janeyra021511
Proceso de la investigación científica
Alejandra Cortes
Mapa conceptual de los tres enfoque de investigación
Glendi Aceituno
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Arlen Castillo
enfoques cualitativo y cuantitativo
ozaratesaur
Investigación cualitativa y cuantitativa diferencias
jeancaro19
Tipos de investigación
Edith Rodriguez Hernandez