Apuntes Filosofia

Descripción

Filosofia Apunte sobre Apuntes Filosofia, creado por Theo Burel el 25/10/2018.
Theo Burel
Apunte por Theo Burel, actualizado hace más de 1 año
Theo Burel
Creado por Theo Burel hace alrededor de 6 años
65
0

Resumen del Recurso

Página 1

APUNTES SOBRE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Autores: Théo Burel Jerónimo y Jesús Pozo Mancilla   ÍNDICE   1. Razón y racionalidad     1.1. Racionalidad teórica/ práctica     1.2. Razón y racionalidad     1.3. Grados de conocimiento     1.4. Elementos del conocimiento            1.4.1. Sujeto-objeto            1.4.2. Sensibilidad, entendimiento y razón 2. Modelos filosóficos sobre el conocimiento      2.1. Escepticismo      2.2. Racionalismo      2.3. Empirismo 3. Teorías de la verdad      3.1. Teoría de la verdad como correspondencia      3.2. Teoría semántica de la verdad      3.3. Teoría de la verdad como coherencia      3.4. Teoría de la verdad como redundancia      3.5. Teorías fenomenológicas de la verdad      3.6. Teorías pragmáticas de la verdad

APUNTES   1. Razón y racionalidad     1.1. Racionalidad teórica/ práctica Kant distinguió entre dos funciones distintas de la razón. De un lado, la racionalidad teórica, que respondería a la pregunta “¿qué puedo conocer?” Tratando de investigar cuáles son los fundamentos y límites de la razón. Y de otro, la racionalidad práctica que responde a la pregunta “¿qué puedo hacer?”. La razón nos indica la forma más correcta de actuar desde la perspectiva moral y política.       1.2. Razón y racionalidad   La razón como facultad es una capacidad intelectual   La razón como método sirve para resolver problemas   La razón como prueba se usa para indicar que nuestros razonamientos o conductas están justificadas.   La racionalidad es una forma de pensar y actuar que se fundamenta en el uso correcto de la razón. Decimos que la conducta de un sujeto no es racional cuando no es capaz de aportar motivos o argumentos racionales que justifiquen su comportamiento.     1.3. Grados del conocimiento Se suelen distinguir distintos grados de conocimiento dependiendo del nivel fiabilidad que nos aporta:   Opinión. Se afirma la verdad de un juicio aunque no se puedan presentar pruebas ni garantizar su certeza.Las opiniones suelen ser apreciaciones subjetivas que tienen que ver con nuestros deseos, creencias o intereses. Creencia. Se acepta la verdad de un juicio sin que existan pruebas a su favor. Así es como se van formando las creencias entre los miembros de una comunidad. Conocimiento. Creencia que se basa en pruebas o en el uso correcto de la razón.   Existen dos estados mentales que se asocian los distintos grados de conocimiento. Duda. Es un estado de incertidumbre o de indecisión ante distintas posibilidades de acción o afirmaciones. Certeza. Es un sentimiento de seguridad o de certidumbre ante una afirmación.   1.4. Elementos del conocimiento       1.4.1. Sujeto-objeto Se considera que el conocimiento supone una relación entre un sujeto y un objeto. El sujeto que conoce puede ser considerado como un sujeto individual o una comunidad. El sujeto vive en un entorno social y en gran parte su conocimiento es el conocimiento que ha obtenido de ese medio social en el que vive. El objeto del conocimiento es lo que se conoce. El objeto del conocimiento puede ser empírico y abstracto. El conocimiento puede ser clasificado en las distintas áreas de conocimiento: física, biología, arte, historia...      1.4.2. Sensibilidad, entendimiento y razón La razón y los sentidos se consideran las herramientas fundamentales del conocimiento: Sensibilidad. Es el primer paso en el proceso del conocimiento. Mediante la sensibilidad se obtiene un conocimiento sensible. La sensibilidad permite percibir el mundo y tener contacto con él. Entendimiento. Los fenómenos que se presentan ante la sensibilidad deben ser comprendidos por el entendimiento. El entendimiento conoce la realidad formando “conceptos”     El entendimiento construye conceptos:       -Empíricos. Se forman mediante un proceso de abstracción a partir de los fenómenos       -Categorías. No son cualidades de los fenómenos, sino que se trata de la forma en la que el entendimiento organiza y conoce los               fenómenos.              Fenómenos + categorías = enunciados de conocimiento. Razón. La razón conecta enunciados con sentido y obtiene conclusiones. La razón unifica conceptos y enunciados buscando niveles de abstracción más complejos.   2. Modelos filosóficos del conocimiento      2.1 Escepticismo  No puede establecerse con absoluta seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo. Descartes usó el escepticismo y la duda como elementos del método de razonamiento. Él dijo que es posible dudar de toda aquella información que provenga de los sentidos e incluso de las verdades que proporcionan las matemáticas.El objetivo de Descartes era mostrar que sí es posible un conocimiento cierto e indudable. Una vez mostrado que todo conocimiento puede ser puesto en duda, Descartes afirmará que hay algo de lo que no podemos dudar, de nuestra propia existencia.             2.2. Racionalismo El racionalismo sostiene: Confianza en la razón humana. La razón es la fuente del conocimiento y carece de límites. El modelo ideal del conocimiento lo proporcionan las matemáticas. Infravaloración del conocimiento sensible. La información que procede de los sentidos no es fiable. Existencia de ideas innatas. El ser humano nace con ideas que no se derivan de la experiencia. Defensa del método deductivo. Partiendo de las ideas innatas o de ideas evidentes por sí mismas, podemos derivar todo un sistema de conocimientos perfectamente estructurado.           2.3. Empirismo Los empiristas británicos John Locke y David Hume defendieron posiciones totalmente opuestas al racionalismo: El origen y los límites del conocimiento es la experiencia. Al unir el conocimiento a los datos proporcionados por la experiencia, los empiristas decían que el conocimiento sólo podía ser probable. Negación de las ideas innatas. El conocimiento es una tabla sin escribir que la experiencia llena de contenidos. Todas las ideas se han originado en la experiencia sensible. Defensa del método inductivo. La observación y la experimentación son las bases del conocimiento. El ideal de conocimiento serán las ciencias experimentales. La deducción sólo es un método válido para las matemáticas.   3. Teorías de la verdad   Bajo el título “Teorías de la verdad” pueden haber distintos proyectos: - Un proyecto lógico-semántico. ¿Qué significa el predicado “es verdadero”?. ¿Qué función lógica cumple? - Un proyecto lingüístico- pragmático. ¿Qué debemos hacer para ponernos de acuerdo sobre lo que debe ser considerado verdadero? - Un proyecto metafísico ¿Qué es la verdad? - Un proyecto epistemológico. ¿Cómo sabemos cuándo una proposición es verdadera? - Un proyecto socio-político. ¿Cómo encontrar lo auténticamente humano y convertirlo en un proyecto social dominante?   Un ejemplo de todo esto seria: El problema no es “¿Es verdad que hay vida extraterrestre?” sino “¿Que significa decir que es verdadero afirmar que hay vida extraterrestre?” El primer problema es asunto de los astrobiólogos, el segundo de la filosofía.       3.1. Teoría de la verdad como correspondencia Esta es la teoría que más largo recorrido ha tenido en la historia de la filosofía y quizá la más inmediata. En principio la teoría lo que establece es que una proposición es verdadera si y sólo sí se corresponde con un hecho. La formulación clásica de esta teoría la encontramos en la Metafísica de Aristóteles “Decir de lo que es, que es, y de lo que no es, que no es, es lo verdadero…” Habría que distinguir entre un sentido débil y un sentido fuerte de la teoría de la correspondencia. En un sentido débil la teoría de la correspondencia es algo intuitivo, de sentido común si se quiere. Pero en un sentido fuerte la Teoría de la Correspondencia está ligada a una epistemología y a una ontología realista, y esto la enfrenta a muchos problemas.   Tanto para Russell como para Wittgenstein los hechos deben ser considerados como entidades independientes del sujeto. - "El mundo es todo lo que sucede. - El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.  - Lo que sucede, el hecho, es la existencia de los hechos atómicos. - El hecho atómico es una combinación de cosas. - La configuración de objetos forma el estado de cosas. - En el hecho atómico, los objetos dependen unos de otros como los eslabones de una cadena." Para Wittgesntein una proposición es una figura, o una representación, de una parcela de la realidad. Una proposición sería una especie de mapa o dibujo de una porción de un estado de cosas. Comprender el significado de una proposición es conocer el estado de cosas que la proposición describe. Para que una proposición pueda describir un estado de cosas, es necesario que comparta con la realidad una misma estructura. Una proposición debe entenderse como algo que está estructurado lógicamente, y es esa “forma lógica” de la proposición lo que comparte con la realidad. Lo que comparte una proposición con la realidad es: - Los elementos que componen la proposición y las cosas que existen en la realidad. - Las relaciones entre los elementos de la proposición y las relaciones de los objetos que componen un estado de cosas. Supongamos que un sujeto A está peleando con otro B. Según la teoría representacional del lenguaje lo que la proposición comparte son los objetos del mundo (el sujeto A y el sujeto B) con los nombres que aparecen en la oración (‘sujeto A’ y ‘sujeto B’). Además, la conexión que hay en la proposición (‘combate con’) también se tiene que dar en la realidad, esto es, la acción de combatir que A mantiene con B. Pero ahora surge un primer problema. Veamos esta proposición “Brutus asesinó a Cesar”. Para que la proposición sea verdadera debe de existir un estado de cosas en las que existan dos sujetos (Brutus y Cesar) y una relación entre ellos (Brutus matando a César). Sin embargo, este mismo estado de cosas también haría verdadera la proposición “Cesar ha sido asesinado por Brutus”. En este caso, la relación ha cambiado.       3.2. Teoría semántica de la verdad Para poder comprender la teoría semántica es necesario entender la distinción entre lenguaje y metalenguaje. Con el lenguaje utilizamos las palabras para hablar de las cosas. En el metalenguaje usamos las palabras para referirnos a otras palabras. Tarski es el autor de esta teoría                                              A                                                                                                                  B          La oración “la pizarra es verde” es verdadera                      La oración “la pizarra es verde” contiene cuatro palabras   La frase B pertenece al metalenguaje. En B se usa el lenguaje para hablar del lenguaje mismo. La expresión “es verdadera" que aparece en A es metalingüística.                                                                   Para Tarski, las expresiones “es verdadero” o “es falso” pertenecen al metalenguaje, es decir, son expresiones metalógicas que pueden ser eliminadas para abordar directamente el lenguaje objeto. En la oración “X es verdadero”, “X” representa el nombre de una oración objeto. La oración “la nieve es blanca” es verdadera si y sólo sí la nieve es blanca. En esta oración, "la nieve es blanca" pertenece al metalenguaje, y "sí la nieve es blanca" pertenece al lenguaje objeto. Cuando el término es “verdadero”,  se presenta en una oración simple del tipo "X es verdadero", este puede ser eliminado, pudiendo sustituir la oración del metalenguaje por una equivalente del lenguaje objeto. “Snow is White” es verdadera, si y sólo sí, la nieve es blanca. Tarski llamó “Condiciones T” a la teoría semántica deriva el problema de la verdad hacia una explicación de las condiciones que hacen que una proposición sea verdadera. La proposición expresada en la oración inglesa “Snow is White” es verdadera si y sólo sí  la nieve es blanca. El primer punto trata sobre la verdad. Pero el tercero nos dice cosas sobre como es el mundo.     3.3. La teoría de la verdad como coherencia. Tanto la teoría de la verdad como correspondencia como la teoría semántica requieren de una relación de adecuación entre la proposición y un estado de cosas del mundo. Por el contrario, la teoría de la verdad como coherencia sostiene que la verdad de una proposición depende de las relaciones que se establecen entre esa proposición y un conjunto de proposiciones. Nuestra relación habitual con el mundo se sustenta sobre un conjunto de creencias que deben ser consistentes entre sí. Por ejemplo, si alguien afirma “hay un gigante verde destrozando Manhattan”, para establecer la verdad de esta proposición lo que hacemos es analizar si es coherente con el conjunto de creencias que tenemos acerca de la existencia de gigantes verdes enfadados. En nuestro sistema de creencias no tiene cabida la existencia de este tipo de seres, por lo que deberemos considerar falsa la proposición anterior. Para la teoría de la verdad como coherencia, una proposición es verdadera si y sólo sí es coherente con lo que la mayoría de las personas en condiciones normales aceptaría en una sociedad. Para autores como Leibniz, Spinoza o en la filosofía contemporánea, Putnam, Neurath, Dummett, una proposición es verdaderas si implica a otras proposiciones verdaderas. Algunas críticas a la teoría de la verdad como coherencia se basan en la idea de que alguien siempre podrá afirmar que “eso es verdadero para mí, pero no para ti”, por lo que algo puede ser verdadero y falso a la vez. Para muchos filósofos esto pondría en peligro el principio de no contradicción. Un segundo tipo de críticas se basa en la idea de que en el fondo cualquier persona puede mantener posiciones autocontradictorias. Una persona puede creer  vez que “a quien madruga Dios le ayuda” y que “no por mucho madrugar amanece más temprano”. Pero bajo el principio de coherencia, nada puede ser coherente con un conjunto inconsistente de creencias.     3.4. Teoría de la verdad como redundancia. Según esta teoría de la verdad, cuando afirmamos que el enunciado ‘p’ es verdadero, lo único que estamos haciendo es reiterar algo. -1: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja» -2: «Es verdad que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja» La diferencia entre 1 y 2 es que en 2 hemos añadido la expresión “es verdad que”, pero esta expresión no añade nada a lo ya expresado en 1. Esta teoría choca con la idea de que cuando afirmamos la verdad de algo, de alguna manera, adquirimos un cierto compromiso con aquello que afirmamos.En un juicio en el que somos testigos de los hechos, cuando ante las preguntas del fiscal afirmamos “Es verdad que el acusado le clavó el puñal”, estamos diciendo algo más que “el acusado le clavó el puñal”. Nos estamos comprometiendo con un estado de cosas y estamos dispuestos a asumir las consecuencias de la verdad que afirmamos.     3.5. Teorías fenomenológicas de la verdad. El origen de esta teoría se remonta a la obra de E. Husserl. En el conocimiento del mundo debe primar el conocimiento de lo inmediato, de la realidad tal y como se nos presenta antes de que el sujeto “contamine” la percepción con sus estados de conciencia. La verdad es considerada como una adecuación, pero no entre la mente y la realidad, sino entre lo que el sujeto espera encontrar y lo que realmente encuentra. La verdad es el cumplimiento o satisfacción de unas expectativas.     3.6. Teorías pragmáticas de la verdad Lo que caracteriza a la teoría pragmática de la verdad es la conexión que se establece entre verdad y acción. Dentro del pragmatismo norteamericano, decir de una creencia que es verdadera es decir de ella que es algo útil o que tiene una utilidad práctica. Peirce es un realista ontológico. La realidad no es algo que construya de alguna manera el sujeto. La realidad es algo que se opone al sujeto, distinto del sujeto que la percibe. El descubrimiento de la estructura de la realidad es el objetivo último del conocimiento, y esta estructura es independiente de lo que pensemos o creamos. Nuestro conocimiento será verdadero en la medida en la que nos sea útil, esto es, nos proporcione ideas que faciliten nuestra adaptación al entorno, o que permitan la aparición de nuevas ideas útiles. En la actualidad existe una controversia entre la posición de S. Haack y de R. Rorty. Para Rorty no existe algo así como una verdad última, y que cada sociedad tiene un sistema de creencias que es verdadero e incompatible con el sistema de creencias de otras sociedades, y la verdad sería relativa a los distintos contextos e intereses. Por el contrario, para S. Haack la verdad es única, aunque no seamos capaces de encontrarla.  

LA POSVERDAD

El Diccionario Oxford define el término ‘posverdad’ como aquel que “denota circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal” Se trataría de un rechazo sistemático de aquellos hechos que no encajan con nuestro sistema de creencia. En estos casos, la verdad es reemplazada por los hechos que no entra en conflicto con nuestro modo de vida y nuestras creencias. Habría que distinguir (Manuel Arias. “Informe sobre los ciegos: Genealogía de la posverdad”) entre Posfactualismo, “La pérdida del valor persuasivo de los hechos en el debate público, de manera que estos no serían determinantes para la configuración de las creencias privadas”; y la Posverdad, que sería aquella situación en la que la verdad pública habría dejado de tener sentido. En este caso coexistirían distintas “verdades” en la sociedad sin que se pudiese establecer de una forma clara una verdad única.   Tres procesos que explicarían la pérdida de valor de la verdad   Filosofía La famosa frase de Pilatos expresaría un escepticismo radical ante la posibilidad misma de que exista una verdad. Thomas Hobbes en De Cive “la tarea de la elocuencia es […] hacer que lo injusto parezca justo según convenga al propósito de quien habla”  En este segundo caso no se cuestiona la posibilidad de que haya una verdad pública, sino que se devalúa su peso haciéndolo depender de un objetivo o interés específico. La verdad sería el resultado de un proceso de construcción social que está en continuo proceso de elaboración. Esta verdad leve, que no se limita a hechos contribuye a debilitar la confianza pública en ella. Emociones La percepción de la realidad está contaminada por los sentimientos. Las teorías del Razonamiento Motivado afirman que no existe algo así como una razón abstracta y desconectada de nuestras emociones. Toda información que entre en conflicto con nuestro sistema de creencias asentado es procesada de forma más lenta. Para las teorías de los sentimientos morales la moralidad sería un producto de la selección natural que tendría como objetivo facilitar la cooperación. El problema surge cuando consideramos que aquellos mecanismos que facilitan la cooperación dentro de un grupo dificultan la cooperación con grupos ajenos. La aparición de comunidades inmunes a los efectos de la argumentación es inevitable. Bajo estas condiciones, se tiende a producir sus “propias verdades” restando importancia a los contenidos de las creencias para dárselo a los sentimientos. De esta forma se aceptan noticias falsas siempre que sean favorables o ayuden a asentar nuestras creencias previas y no entren en conflicto con nuestros modos de vida.   Tecnología No existe algo así como La red social, lo que existen son redes sociales en las que elegimos a nuestros interlocutores. Estas redes actúan como “cámaras de resonancia” en las que únicamente escuchamos “el sonido de nuestra propia voz”. Esta situación es conocida como “democracia de enjambre”, un espacio en el que no se permite el paso a ideas u opiniones, aunque vengan avaladas por datos y hechos contrastados, que impliquen una reorganización de nuestras creencias. Otro problema propio de estas sociedades, en las que con ayuda de la tecnología las ideas circulan a una velocidad y en unas condiciones que dificultan la reflexión crítica, es el exceso de neutralidad que presenta a todos los actores políticos en una situación de equivalencia en la que se genera la impresión de que todas las posiciones son igualmente válidas y, por lo tanto, no sería posible discernir alguna verdad estable dentro del escenario político y social. Es posible distinguir entre distintos tipos de verdad: Verdades reveladas. Pertenecen al ámbito de la fe.  Verdades factuales. Apelan a la realidad para definir la verdad . Verdades científicas. Explican el funcionamiento de la realidad material o de sistemas formales. Verdades morales. Tratan sobre lo que es socialmente deseable. Dejando a un lado las verdades reveladas porque no existe ningún modo de contrastación, y las verdades científicas porque disponen de sus propios sistemas de validación, el problema se centra en las verdades factuales y verdades morales. Estas permiten fijar los términos en los que se producen los debates en las sociedades democráticas, y en ese contexto social y político es necesario distinguir entre los hechos y las opiniones que tenemos sobre ellos.

Página 2

MAPA DE CONCEPTOS

Página 3

FICHAS

Página 4

COMENTARIO DE ARTÍCULO

Autor: Mark Lorch Fecha de publicación: 26 de Agosto de 2017 Fuente: Periódico El País  Visitado el día: 6 de Noviembre de 2018   El artículo explica porqué la gente cree en las teorías de la conspiración, y también cómo conseguir que cambien de opinión. Afirma que, hoy en día, los hechos y los argumentos racionales no son muy eficaces a la hora de alterar las creencias de la gente.  Una de las causas por la que las teorías de la conspiración surgen, es nuestro deseo de imponer una estructura al mundo y nuestra capacidad para reconocer pautas. Otro motivo es que somos animales sociales, y es mucho más importante nuestra posición en la sociedad que estar en lo cierto, por lo que comparamos constantemente nuestras acciones y nuestras creencias con las de nuestros semejantes, y luego las cambiamos para que se ajusten a ellas. Cuanta más gente crea una información, más probable será que la aceptemos como verdadera. Hay ocasiones en las que ofrecer información rectificadora a un grupo con creencias firmes puede acabar por reforzar sus opiniones a pesar de que los nuevos datos las desautoricen. Para hacer cambiar de opinión a un conspiranoico, hay que limitarse a los puntos fundamentales. Por ejemplo, las vacunas son seguras y reducen la posibilidad de contraer la gripe en un 50% o 60%, sin añadir nada más. Otro método efectivo es utilizar historias para transmitir lo que se quiera decir. Los relatos atrapan a la gente con mucha más fuerza que los diálogos argumentativos o descriptivos.    Descripción general del artículo Los dos temas principales del artículo son: la razón por la que la gente cree en teorías conspiranoicas, y como hacer que cambien de opinión   Descomposición y análisis de las distintas partes en las que se divide el artículo 1º. El autor describe una situación que el mismo ha vivido, en la que le explica a unas personas que estaban discutiendo        sobre una teoría de la conspiración porqué dicha teoría no era posible. Para ello, les dio unos hechos que demostraban          su afirmación, pero no tuvieron ningún efecto. 2º. Respuesta sencilla y corta al problema de las teorías de la conspiración. Dice que una de las razones por las que la gente cree en esas teorías es nuestro deseo de imponer una estructura al mundo y nuestra increíble capacidad para reconocer pautas.  3º. La influencia que tiene la sociedad para que la gente crea el las teorías conspiranoicas, ya que comparamos constantemente nuestras acciones y nuestras creencias con las de nuestros semejantes, y luego las cambiamos para que se ajusten a ellas. 4º. Las dificultades que se pueden encontrar al intentar desmontar un mito. Afirma que la mera mención del mito contribuye en la práctica a reforzarlo. También añade que ofrecer información rectificadora a un grupo con creencias firmes puede acabar por reforzar sus opiniones a pesar de que los nuevos datos las desautoricen 5º.  Los tres métodos mas productivos para hacer cambiar de opinión a un conspiranoico. El primero es limitarse a los puntos fundamentales (hechos), sin hacer referencia a los mitos. Otro método es ofrecerle explicaciones que estén en armonía con sus creencias previas. El último es utilizar historias para transmitir lo que se quiere decir. Los relatos atrapan a la gente con mucha más fuerza que los diálogos argumentativos o descriptivos. 6º. Recreación de cómo hubiese sido la conversación que se presentó al principio del artículo, si hubiese utilizado los métodos explicados.   Conceptos básicos del artículo - Teoría de la conspiración: Conjunto suposiciones con las cuales se pretende dar explicación a un acontecimiento o una serie de acontecimientos  - Mito: Historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una persona o de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad. - Sesgo de confirmación: Es la tendencia a prestar atención a la información que defiende nuestras ideas, a la vez que ignoramos inconscientemente aquella parte de la información que no concuerda con nosotros. - Efecto bumerán: Se produce cuando, al ofrecele información rectificadora a un grupo con creencias firmes, ésta acaba por reforzar sus opiniones a pesar de que los nuevos datos las desautoricen. - Relato: Cuento o narración breve de carácter literario. - Medios de comunicación: Instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual - Sistema de creencias: Es el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el conocimiento que tiene acerca de un suceso o cosa. - Demostración social: Fenómeno psicológico donde las personas asumen que la acción de otras personas refleja un comportamiento correcto en una situación especifica.   Resumen final Como conclusión final, encuentro este artículo de mucha utilidad. Esto se debe a que hoy en día cada vez más gente cree en las teorías de la conspiración, y con los métodos y procedimientos explicados en el artículo, se puede conseguir eliminar un gran número de estas teorías. Obviamente, será imposible evitar que no exista ningún grupo de personas que crean en cualquier tipo de teoría conspiranoica, ya que cada día surgen nuevas, y mucha más gente que las corrobora. No obstante, sería un gran avance para la sociedad poder hacer desaparecer algunas de las teorías de la conspiración, aunque sean unas pocas, ya que suponen un atraso inmenso para el ser humano. 

Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
La Ética según Aristóteles
Diego Santos
Test sobre la obra de Marx
maya velasquez
Origen de la Filosofía: El paso del Mito al Logos
maya velasquez
Filosofía Selectividad - Grandes Filósofos
maya velasquez
Justificación de Nietzsche
maya velasquez
Historia de la Filosofía
maya velasquez
Nietzsche: Estudio sobre la Ética
maya velasquez
Justificación Platón 2º Bachillerato
smael Montesinos
Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Kant y la ética del deber
JuanDZorrilla