Creado por sgarcia2000
hace alrededor de 11 años
|
||
FUNDACION DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA ESTRUCTURALISMO En Alemania surge la figura de Wilhelm Wundt (1838-1920) quien será nombrado el padre de la psicología. Entre sus méritos está el establecer a la psicología como una ciencia independiente y organizada, fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania. Wundt quería estudiar la estructura básica de la mente humana y para hacerlo se vale del método de la introspección analítica añadiendo precisos controles experimentales. Wundt ponía especial interés en la experimentación fisiológica y sus primeros experimentos fueron en relación al tiempo en que reaccionaba algún órgano del cuerpo expuesto a una situación. A esta etapa se llamará posteriormente “Estructuralismo” y se daría a conocer por uno de sus alumnos, Titchener (1867-1927) en los Estados Unidos. Wundt: padre de la psicología científica Objeto de la psicología: estructura básica de la mente humana – descomponerla en sus componentes elementales (―químico‖ de la mente) – hombre como ser pasivo con sensaciones Método de la psicología: introspección (auto-observación) – con riguroso control experimental – sujetos entrenados (sus propios discípulos) – la única realidad cierta es la experiencia inmediata (los hechos de conciencia patentes para el sujeto)
FUNCIONALISMO El Funcionalismo surge con William James (1842-1910) y John Dewey. Su interés principal estaba en el modo en que el organismo se adapta al ambiente, querían conocer cómo funcionaba la mente. Cómo la introspección no da el suficiente alcance para sus intereses, se valen de cuestionarios, pruebas mentales y descripciones objetivas del comportamiento. Hay que buscar conocimientos útiles (pragmatismo) – William James (1842-1910) – John Dewey (1859-1952). Educación, Aprendizaje práctico, énfasis en necesidades de los estudiantes... • Objeto: – No hay que buscar el qué (qué hay en la mente) – Sino el cómo y el por qué (cómo funciona la mente): • para qué sirve: mente como función adaptativa (Darwin) – Hombre como sujeto activo y comprometido con entorno • Método: – Mantiene fundamentalmente la introspección – Añade: • descripciones objetivas del comportamiento (—> conductismo)• pruebas mentales • cuestionarios
CONDUCTISMO (FORMAL O CLASICO/NEOCONDUCTISMO/RADICAL) E-R Rechazo de la conciencia. Estudio de la conducta adaptativa. Describir, predecir y controlar la conducta • Antecedentes: Procesos Psicológicos Básicos – Funcionalismo Conductismo • conducta flexible (aprendizaje) • observación externa de la conducta del sujeto – Pavlov: reflejo condicionado -> condicionamiento clásico – Thorndike: ley del efecto -> condicionamiento operante • Conductismo clásico: John Watson (1878-1958) – Crítica al subjetivismo de escuelas anteriores • Procesos mentales • Introspección – Fundamentación positivista (Ciencias Naturales): • No interesa qué hay en la mente (Wundt), ni por qué (James) • Sólo interesa la conducta observable – Objeto de la psicología: la conducta externa (observable) • No los procesos mentales (que ni siquiera existen) - teórico (dogmático): no existe la mente - metodológico: no podemos conocer la mente – Método de la psicología: estudio objetivo de dicha conducta • Estudios de laboratorio (con animales) • La introspección es inútil – Postulados del conductismo: • Estudiar la conducta en términos de E-R (estímulo-respuesta) • Método científico: estudio objetivo • Continuidad biológica hombre-animal – Críticas que sufrió el conductismo • Determinismo E-R • Ausencia de explicaciones teóricas Conductismo formal (neoconductismo): – Debe haber algo en el sujeto que intervenga entre el E y la R: variables intervinientes (o intermedias) • E-O-R: El sujeto u organismo (O) media entre E y R – Clark Hull (1884-1952) • Variables intervinientes de naturaleza fisiológica • Relevante su Teoría del Impulso (motivación) – Edward Tolman (1886-1959) • Variables intervinientes de naturaleza cognitiva (propósitos, expectativas, mapas mentales) • Relevancia en el aprendizaje cognitivo • Antecedente del cognitivismo • Conductismo radical: B. F. Skinner (1904-1990) – Vuelta a la postura clásica de Watson, pero con nuevos conceptos técnicos (condicionamiento operante) – El ambiente determina la conducta (premios y castigos • No hay mente, ni libertad, ni mérito ni culpa – Principal crítica: su postura ateórica fingida • Lo que él mantiene también es una teoría Al conductismo se le debe el uso del método científico para estudiar el comportamiento apoyado en hechos observables. El déficit de esta corriente es que no se preocupa por estudiar las emociones y pensamientos debido a su carácter de no observables, asi, niega los procesos cognitivos.
COGNITIVISMO surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra. Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información. Pegado de <http://www.dailymotion.com/video/x8e3ue_psicologia-cognitiva_school> Actualmente se entiende que la cognición, como acto de conocer, es el conjunto de procesos a través de los cuales el ingreso sensorial ( el que entra a través de los sentidos) es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recordado o utilizado ( Neisser, 1967) la psicología cognitiva: se enfoca a descubrir que procesos del pensamiento tienen lugar en nuestra mente. Los psicólogos cognitivos intenta comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, como la organiza, recuerda y utiliza dicha información. Antecedentes – Teoría del Lenguaje (Chomsky): necesidad de una gramática interna – Teoría de la comunicación (Shannon): codificación de la información, capacidad del canal... – Informática: input-elaboración-output, cerebro como potente ordenador – Psicología: • teorías sobre el desarrollo de la inteligencia (Piaget, Vygotsky) • teoría de los mapas cognitivos (Tolman) La Psicología Cognitiva sería la parte de la ciencia cognitiva que estudia la mente humana, entendiendo a ésta como una entidad que procesa o computa información. Se llama ciencia cognitiva a la ciencia que intenta comprender cómo un sistema físico puede recibir, seleccionar y procesar información. Hasta ahora, conocemos sólo dos tipos de entidades capaces de hacer esto: los ordenadores y el cerebro (algunos autores hablan metafóricamente de "cerebro seco" y "cerebro húmedo") El objeto de la Psicología Cognitiva es “la conducta y lo mental”. “Cognitivo” refiere a los actos de percibir y conocer y a cómo estos se combinan para formar lo que llamamos “conductas inteligentes. La psicología según el cognitivismo Objeto: la cognición, lo cognitivo. En 2 sentidos: Restringido: el conocimiento (aprendizaje, almacenamiento...) Amplio: actividad mental en general (cto., motivación, emoción) La psicología retoma la mente, la conciencia Método: no se renuncia al método experimental objetivo (se sigue rechazando la introspección) • Se observa la conducta externa • Se infieren los procesos mentales subyacentes Procesos cognitivos y su substrato material La percepción: Conjunto de procesos que garantizan el reflejo subjetivo, parcial y al mismo tiempo adecuado de la realidad. Proceso mediante le cual se forma, corrige y comprueba la imagen de la realidad. La atención: Capacidad de orientación y concentración de la actividad psíquica en un objeto. La memoria: Proceso de fijación y retención de la información. Pensamiento: Proceso psíquico socialmente condicionado e indisolublemente relacionado con el lenguaje, dirigido a la búsqueda y descubrimiento de lo nuevo; es el proceso de reflejo indirecto (mediatizado) y generalizado de la realidad objetiva a través de las operaciones de análisis y síntesis. El lenguaje: Sistema de códigos con el que se dan a entender objetos del mundo externo, sus acciones, cualidades y relaciones. Para la psicología cognitiva el substrato en el que se sustenta la conducta de los seres vivos es biofisiológico. Existe una conexión entre lo psíquico y lo somático, aunque lo cognitivo no podemos considerarlo sólo como la actividad neuronal del cerebro, sino que es algo más. Por tanto, el acceso a la mente no puede hacerse exclusivamente por el estudio de la estructura mecánica cerebral. Aunque ésta aporta una valiosa información, fundamentalmente sobre la visión y la percepción, la frontera entre la actividad neuronal y la mental no está aún definida. Revolución cognitiva es el nombre que se ha dado al paso del conductismo al cognitivismo como paradigma de la comunidad científica en psicología. Los eventos históricos más relevantes que produjeron este paso fueron la revisión del libro Conducta Verbal de Skinner por parte de Chomsky (1957) y la publicación del libro "Cognitive Psychology" por parte de Ulrich Neisser (1967).
Psicología Humanista (fenomenológica) Nace poco antes que el cognitivismo (1940-1950) – Carl Rogers (1902-1987) – Abraham Maslow (1908-1970) Se considera la ―tercera escuela– frente a: • Psicoanálisis (que se centra en los enfermos, no en los sanos) • Conductismo (que estudia la conducta, no a la persona) – Se propone estudiar a la persona sana de forma global • Características principales – Lo humano como distintivo • Diferencia radical entre hombre y otros animales • Salto cualitativo (no sólo cuantitativo) – Visión integral del individuo • La suma de las distintas funciones no explica al ser humano – Carácter intencional de la conducta humana • El hombre es libre y responsable. Se controla a sí mismo • No está gobernado por – fuerzas internas oscuras (psicoanálisis) – fuerzas externas (conductismo) – Visión positiva, centrada en la salud • La patología es una deformación de lo normal (NO un extremo del continuo) • Objeto: La vida anímica humana – Más amplio que la mera conducta • Y engloba muchos aspectos que otros dejan fuera: – sentido de la vida, responsabilidad, esperanza, amor... – Se refiere específicamente al hombre • Método: – Auto-observación: reflexión sobre la vida anímica propia – Hetero-observación: observación de la conducta ajena La Psicología Humanista es una corriente actual, que surge a finales de la década de los cincuenta del pasado siglo XX y adquiere carácter de Asociación en los EEUU, aunque por influencia de filósofos y psicólogos europeos, algunos huidos de la contienda nazi, durante la segunda guerra mundial. La posición ideológica de la psicología humanista coloca al ser humano y su experiencia en el centro de interés. El objetivo de la misma ya no es solamente el cambio de conducta, como ocurre con la línea cognitivo-conductual, ni la cura clínica como el caso del psicoanálisis, sino ayudar al desarrollo del potencial humano. La psicología humanista se interesa además por las relaciones humanas, su nivel de comunicación, por los sentimientos y emociones, la creatividad, la consecución de las necesidades básicas, la autorrealización y la realización de los más altos valores del ser humano. Dentro de este paradigma o modelo se hallan: la Gestalt, la Existencial, el Análisis Transaccional y la Logoterapia. Las formas de terapia acostumbran a ser breves y centradas en el cliente, con un trato democrático y no directivo. Sus orígenes ideológicos deben buscarse en la filosofía Fenomenológica y Existencial. Podemos resumir la orientación de esta psicología en cinco postulados básicos: 1.- El ser humano sobrepasa la suma de sus capacidades 2.- La persona se realiza en cuanto tal dentro de un contexto humano 3.- El ser humano posee conciencia 4.- Cada persona tiene su capacidad de elección y decisión ante la vida. Es un ser libre. 5.- La personalidad de cada uno tiene intencionalidad. HUMANISMO, EXISTENCIALISMO Y FENOMENOLOGÍA El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método. Por ejemplo, el humanismo entendido como método está presente en la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a costa de perder exactitud. Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial. Influencias del existencialismo y de la fenomenología: Existencialismo: énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad. Contra las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico. Fenomenología: es el método adecuado para acercarse al hombre. Busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador. Junto con esta consideración metodológica, la fenomenología ofrece a la psicología humanista otra tesis fundamental: la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional. Filósofos que influyeron: Kierkegaard, Unamuno, Heidegger, Brentano, Husserl, Sartre. Una precisión: en Europa la psicología existencial se basa directamente en las propuestas de estos filósofos, en Estados Unidos sin embargo, algunas de las principales figuras de la psicología humanista desarrollan primero sus propuestas y luego encuentran en los filósofos existencialistas una afinidad de planteamientos. Maslow y Rogers reconocen la influencia de estas corrientes filosóficas y la necesidad de fundamentarse en ellas. La influencia de la filosofía existencial está más específicamente representada en las obras de Bingswanger, Merleau-Ponty, Boss, Ronald Laing, David Cooper y Rollo May. 3. LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Postulados básicos sobre el hombre: Es más que la suma de sus partes. Lleva a cabo su existencia en un contexto humano. Es consciente. Tiene capacidad de elección. Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados. Además los integrantes del movimiento comparten: El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto supone. Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc. Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad. Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales. Abraham Maslow Maslow (1908-1970), una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios. Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar. El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores. Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados. Niveles: Necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad Necesidades de pertenencia y amor. La frustración en este nivel es la principal causa de los problemas humanos de ajuste. Necesidades de estima, que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización. El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad. Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparenten reacciones desanimadoras, compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la evitación impidiendo el desarrollo autónomo. Maslow propone una concepción de la patología, relacionando la privación de los Valores del ser (o Valores-B, de “being”= ser), con la aparición de determinadas alteraciones, que él llama metapatologías y que entiende como disminuciones de lo humano. Por ejemplo, cuando e Valor-B, “verdad” es privado patógenamente y sustituido por deshonestidad, la metapatología especifica que aparece es la incredulidad, desconfianza, cinismo o recelo. Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente: La confianza radical en la persona del cliente (paciente). El rechazo al papel directivo del terapeuta. Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia. Rogers quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta: Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante. Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias. Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación. Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación. Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta. De centrarse en el pasado a centrarse en el presente. Pegado de <http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo9.htm#1. La aparición de la tercera fuerza> > Para Maslow, en cada persona hay un fuerte deseo de realizar completamente su potencial. Las personas poseen los recursos internos para su crecimiento y bienestar y el objetivo de las terapias humanistas es ayudar a la a remover los obstáculos para conseguirlo. Carl Rogers, promotor de esta rama de la Psicología, creó la terapia centrada en la persona, cuyo objetivo es ayudar a crecer para desarrollar todo su potencial. Cambió el nombre de paciente por el de cliente y estableció las condiciones fundamentales que los terapeutas, coaches o mentores han de poner en práctica: 1. Autenticidad. También llamada “congruencia”, consiste en “ser el que uno es” en la relación, comunicarse de modo sincero sin escudarse detrás de una máscara. 2. Resonancia empática. “La empatía más profunda y más efectiva ocurre cuando siento físicamente en mi interior lo que está sucediendo en la otra persona”. “Empatía consiste en entender como el otro y sentir como el otro, pero sin ser el otro”. 3. Aprecio incondicional: el terapeuta debe mostrar una actitud positiva y de aceptación a la persona, sin juzgar ni criticar. El psicólogo Mihalyi Csikzentmihalyi ha investigado los estados de flujo o fluidez, en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad, para su propio placer y disfrute, pierde la noción del tiempo, utiliza al máximo sus habilidades, y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unos a otros con naturalidad, experimentando la persona una enorme satisfacción. La persona resignada ha desarrollado la creencia de que no puede hacer nada para cambiar una determinada situación. Ve el futuro como una prolongación del pasado donde no se puede intervenir. El psicólogo Martin Seligman estudió en los años 70 la génesis de estas creencias y definió ese estado como impotencia aprendida, que podía derivar en depresión. Las personas que han tenido experiencias ne- gativas intensas sin posibilidad de escapar de ellas pueden quedar inmovilizadas incluso cuando las circunstancias han cambiado y existe una vía de escape. En los años 90 cambió Su campo de estudio a lo que denominó “optimismo aprendido”.
ESTRUCTURALISMO
FUNCIONALISMO
CONDUCTISMO
COGNITIVA
HUMANISTA
¿Quieres crear tus propios Apuntes gratis con GoConqr? Más información.