Operaciones Unitarias

Descripción

Ingeniería Apunte sobre Operaciones Unitarias, creado por Majiito De Tomlinson el 31/08/2019.
Majiito De Tomlinson
Apunte por Majiito De Tomlinson, actualizado hace más de 1 año
Majiito De Tomlinson
Creado por Majiito De Tomlinson hace alrededor de 5 años
64
0

Resumen del Recurso

Página 1

Pintura vinílica Es un material fluido o solido en polvo , que se aplica sobre una superficie en capas finas y que cuando se seca y endurece confiere color, textura y propiedades físico químicas a la superficie en la que se ha aplicado. Se pueden diferenciar dos grandes familias de pintura según su estado físico. Pintura líquida Pintura en polvo Para obtener este producto es necesario la mezcla y procesamiento de diferentes materias primas de las que están compuestas. Este procesamiento se realiza mediante una serie de pasos en las plantas de fabricación, dando lugar al producto final deseado. Las pintura liquida en su totalidad tiene una composición similar, y la diferencia entre un tipo y otro es las características concretas de cada materia prima que se utilice.  Cualquier pintura está compuesta básicamente de: Pigmentos Cargas Resinas Diluyentes ( en el caso de pinturas liquidas) Aditivos diversos PIGMENTOS Los pigmentos son materiales sólidos de origen natural o producidos por síntesis y son los encargados de dar el color. Las fabricas los reciben en forma de polvo sólido, que tras ser tratados con el resto de los materiales, son los encargados de aportar el color a las pinturas. Entre los mas usados se encuentran los Dióxido de Titanio, para los blancos, óxidos de hierro que según su composición pueden dar colores ocres, negros o rojizos; para colores amarillos o verdes los obtenemos gracias a los cromatos o los complejos de cobalto para los azules, violetas; para que un pigmento pueda utilizarse en una pintura es necesario un proceso de molienda para conseguir la finura deseada. CARGAS Las cargas son materiales sólidos inertes, que confieren a la formula final cuerpo textura y estabilidad a la pintura. Este tipo de materiales, de carácter generalmente inorgánico , tipo sílices, carbonatos y elementos similares. Gracias a dichas materias, podemos obtener propiedades finales tales como evitar que las diferentes compuestos se separen , que los pigmentos terminen depositándose en el fondo y modificando el color final, etc. RESINAS Las resinas son las responsables de ligar todos los compuestos sólidos y líquidos, ( pigmentos, cargas, solventes, aditivos) también son las encargadas de dar las propiedades físico químicas de las pinturas, son las responsables de dar las correspondientes resistencias a la luz solar, dureza superficial, resistencia a la corrosión, resistencia al golpeo, o garantizar la buena adherencia de la pintura sobre el sustrato. DILUYENTES Los diluyentes, mas conocidos como disolventes son los encargados de dar una viscosidad apropiada a las pinturas para los procesos de fabricación y posteriormente para su aplicación. ADITIVOS Dentro de esta familia, existen una infinidad de ellos, y cada uno indicado para una característica especial. Entre los mas importantes, están los tensoactivos, capaces de hacer que las película de pintura pueda extenderse y dar una película homogénea y regular, Los anti-siliconas son también tenso-activos que evitan la formación de cráteres en la superficie O los antiespumantes, que nos permiten evitar la formación de espuma superficial, algo que dificulta considerablemente la aplicación. Otros que aportan mayor mojabilidad de la pintura sobre el sustrato, los que mejoran la resistencia a la corrosión, los filtros de rayos ultravioletas que protegen a las pinturas de los efectos destructores de los rayos solares, aquellos que potencian los efectos de las resinas anteriormente mencionadas, como los aditivos para mejorar el brillo, aumentar la dureza superficial o los que ayudan en la fase de molienda y pre-mezcla. Todos son empleados según necesidades de cada aplicación características que queramos darle a la pintura, etc. FASES DEL PROCESO DE FABRICACIÒN FASE DE PREMEZCLA En esta primera fase, lo que se pretende es realizar una mezcla de aquellos componentes sólidos, con una parte de las resinas , aditivos y disolventes. El objetivo de esta primera fase, es formar una pasta en la que encontramos los componentes solidos ( pigmentos, cargas) que necesitan pasar por un proceso de molienda, y afinado. Esta pasta deberá tener la textura suficientemente viscosa como para que pueda ser molida en la siguiente fase. FASE DE MOLIENDA La molienda es sin lugar a dudas la fase mas importante de todo el proceso de fabricación. Esto es así pues en ella conseguimos homogenizar los compuestos sólidos con las resinas, obteniendo una mezcla que será la base del producto final. A pesar de que solo implica una transformación física de los compuestos sólidos, sin alterar su naturaleza, es de suma importancia, ya que el tamaño de las partículas afectará al acabado final, a la resistencia de la película ya seca, y de potenciar las diferentes propiedades de las resinas, y aditivos presentes en la formula. FASE DE COMPLETADO La pasta resultante a la salida de la molienda es pasada a la fase de completado, en el cual se adicionan los restantes componentes, a saber, resinas, melaminas, aditivos, tensoactivos, antiespumantes, etc. Tras el completado de la formula se añade los disolventes necesarios para poder dejar ajustada la viscosidad, la mezcla de disolventes es algo de gran importancia pues de ellos dependerá que la pintura final pueda aplicarse correctamente, deje el aspecto deseado y no aparezcan imperfecciones y descuelgues.                

Página 2

PARATION El paratión (número CAS 56-38-2) es un insecticida no sistémico que se emplea en muchos países del mundo. Se usa como fumigante y acaricida y como tratamiento foliar y del suelo antes de la cosecha en una gran variedad de cultivos, tanto al aire libre como en invernaderos. El paratión que se libere al medio ambiente se adsorberá intensamente en la capa superior del suelo y no es probable que se filtre en cantidades significativas. Esta sustancia desaparece de las aguas superficiales en el transcurso de una semana aproximadamente. La principal fuente de exposición al paratión la constituyen los residuos de esta sustancia presentes en los alimentos. Su volatilidad es muy variable, se pueden presentar como líquidos o sólidos, pero la mayoría de ellos vienen en forma de líquidos volátiles; dicha volatilidad se aumenta con la temperatura disminuyendo su acción residual al disiparse fácilmente en le ambiente . Esta propiedad de volatilizarse es muy importante desde el punto de vista toxicológico, pues debido a esto la vía de ingreso más rápida al organismo es la respiratoria. Es un Organofosforado altamente peligroso y tóxico, afecta por vía respiratoria y al contacto con piel. En corta exposición puede causar rápidamente dolor de cabeza, sudoración, nauseas, vómito, diarrea, pérdida de coordinación y muerte. Afecta el sistema nervioso central periférico y produce depresión cardiaca y respiratoria. Puede afectar el desarrollo embrionario. Es un químico altamente reactivo con riesgo de explosión. PROCESOS DE ELABORACIÒN  Para formular plaguicidas se necesitan dos elementos fundamentales: el vehículo o solvente y los compuestos activos. La principal materia prima son las sustancias activas. Estas son sustancias químicas que pueden presentar una amplia gama de estructuras moleculares y son las que dan su forma de acción al plaguicida. Es la característica global de su composición lo que define la manera de actuar de cada sustancia activa. Los procesos de formulación son diferentes, dependiendo de si se trata de una preparación seca o húmeda. FORMULACIÒN SECA Las preparaciones secas más comunes son las hechas a base de polvos finos, polvos, gránulos y comprimidos. Los polvos finos y los polvos se fabrican mezclando el agente activo o plaguicida de calidad técnica, con un adecuado vehículo inerte. En los casos en que el ingrediente activo es un líquido, éste se introduce al mezclador a través de una boquilla pulverizadora. La formulación seca habitualmente incluye dos etapas. En la primera, el vehículo y el compuesto activo se pulverizan y luego se mezclan; posteriormente se les almacena un tiempo para que se produzca la “maduración” de la mezcla. El proceso descrito se conoce como premezcla. Luego de que la mezcla ha madurado, se realiza el proceso de trituración final y combinación. En esta etapa de producción se agregan agentes estabilizantes y humidificantes, para obtener una buena unión entre el vehículo y el compuesto activo. Posteriormente se combinan y pasan por una serie de nuevas trituraciones y combinaciones para llegar al producto final. FORMULACIÒN HUMEDA Los plaguicidas también se pueden presentar como un líquido (ej.: soluciones en solventes o concentrados oleosos).  El ingrediente activo puede ser un líquido o un sólido. Los sólidos se introducen en un sustrato líquido en presencia de un emulsificante; los líquidos simplemente se disuelven en un diluyente. Las mezclas se hacen en proporciones establecidas para cada plaguicida. Los vehículos líquidos pueden ser acuosos o solventes orgánicos. El vehículo cumple un rol importante en lo que se refiere a generar eventuales riesgos de contaminación o riesgos a la salud. Los estanques de combinación habitualmente son abiertos, usan agitadores de paletas y pueden contar con otros equipos para controlar la temperatura. En ciertas ocasiones el producto formulado pasa por etapas de filtración para separar precipitados o algún otro tipo de impurezas sólidas.          

Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

INGENIERIA DE MATERIALES
Ricardo Álvarez
Elementos Básicos de Ingeniería Ambiental
Evilus Rada
Historia de la Ingeniería
Camila González
Introducción a la Ingeniería de Software
David Pacheco Ji
UNIDAD II DIBUJO PROYECTIVO
anyimartinezrued
GENERALIDADES DE LAS EDIFICACIONES
yessi.marenco17
MAPA MENTAL SOFTWARE APLICADOS EN INGENIERÍA CIVIL
Ruben Dario Acosta P
Estado de la ingenería mecánica y su perspectiva a futuro
Roberto Martinez
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA INICIATIVA CDIO
Victor Antonio Rodriguez Castañeda
Características de la Pitahaya y su potencial de uso en la industria alimentaria
Héctor Infanzón
Diapositivas neumática
Victor Zamora Delgado