La variación lingüística. El español de América

Descripción

La variación lingüística. Las variedades de la lengua. El español en América y en el mundo.
RUBÉN  PAREJA PINILLA
Apunte por RUBÉN PAREJA PINILLA, actualizado hace más de 1 año
RUBÉN  PAREJA PINILLA
Creado por RUBÉN PAREJA PINILLA hace más de 3 años
56
0

Resumen del Recurso

Página 1

1.- Las variedades de la lengua   El cambio lingüístico es la evolución que tiene la lengua a lo largo del tiempo. Las lenguas son algo “vivo”, crecen, cambian y mueren, dependiendo de muchos factores. Las lenguas no son invariables y uniformes: supone una serie de modificaciones particulares que no afectan a su estructura.   TIPOS   Variedades diacrónicas: son aquellas que se dan en distintas épocas históricas como resultado del paso del tiempo y de la evolución de las lenguas. Ej: No es lo mismo el español del siglo XII que el del siglo XIX. Variedades diatópicas: son las que se producen en los distintos lugares geográficos, también llamadas dialectos, y que relacionan a los hablantes con su origen territorial. Variedades diastráticas: son aquellas que manifiestan sus diferencias en los distintos niveles culturales o estratos sociales. Son los denominados sociolectos (lengua perteneciente a clases sociales bajas – vulgar, coloquial o familiar y culto). Variedades diafásicas: son aquellas que se producen entre el emisor y el receptor dependiendo de la situación comunicativa. Los hablantes cambian de registro dependiendo de las circunstancias y de la otra persona que actúa como receptora.   VARIACIÓN ESPACIAL O DIATÓPICA: LOS DIALECTOS   Dependiendo de la zona geográfica en la que se empleen, las lenguas pueden realizarse de diferentes formas. Estas variantes se denominan variedades diatópicas o dialectos. Se suele considerar que una variedad lingüística es una lengua cuando es empleada por una comunidad para comunicarse y está estrechamente ligada a su cultura. Ej: el castellano. Cada lengua suele tener sus propios dialectos, variedades que no impiden la comprensión mutua entre los hablantes, que los reconocen como pertenecientes al mismo idioma. No todos los hablantes de un dialecto lo hacen de la misma forma. Un dialecto puede llegar a convertirse en lengua con el paso del tiempo y el desarrollo de las características propias de las lenguas. Ej: el castellano con respecto del latín. En el dialecto del castellano nos encontramos con los dialectos históricos y los modernos.   DIALECTOS HISTÓRICOS No son dialectos propiamente del castellano, son realmente provenientes del latín que no llegaron a constituirse como lenguas porque perdieron frente al castellano. Por eso, estos se convirtieron en hablas locales que aún se conservan en algunas zonas: El astur-leonés: se conserva en Asturias, en Santander y en el norte de León y Zamora. El BABLE o asturiano es el que posee mayor reconocimiento y desarrollo en diversos ámbitos públicos y académicos. Características de la zona del contacto del castellano con el bable asturiano: Mantienen el grupo -mb- latino, en lugar de la simplificación a -m-. Ej: palombu- paloma. Se mantiene la -ll- inicial que en castellano evolucionó a -l-. Ej: lluna – luna. Cierre de las vocales finales -e, -o en -i, -u. Ej: esti – esto. Supresión de la -e final en las terceras personas del singular: Tien- tiene. Diminutivos en -ín, -ina. Ej: muchachín. Uso del artículo delante del posesivo. Ej: los tus gatos, el mío coche. Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto. Ej: comiste, en lugar de has comido. Pérdida de la -r del infinitivo cuando este va seguido de un pronombre. Ej: matate – matarte. El navarro-aragonés: se conserva en algunas zonas de Navarra, La Rioja y Aragón. Ha surgido el organismo del Consello d’a Fabla Aragonesa para la protección del dialecto. Características de la lengua: El uso de pronombres precedidos de preposición. Ej: con tú, con mí… Pronunciación de las palabras esdrújulas como llanas. Ej: médico > medico. Se mantiene la f- inicial latina. Ej: farina > harina Uso del diminutivo -ico, -icu. Ej: poquico, ratico, etc. Abuso de la partícula PUES al final de los enunciados. Ej: No viniste a casa pues… Pronunciación de la -d final como z. Ej: Madriz, Valladoliz, etc. Pronunciación como z del sonido k. Ej: aspezto, carázter. LOS DIALECTOS MODERNOS   Estos tienen una pronunciación más evolucionada y son menos conservadores. Dentro de los dialectos modernos podemos encontrar el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario.   Las características propias de todos los dialectos meridionales son las siguientes: Yeísmo: consiste en la pronunciación de la LL como Y. Ej. Pollo > poyo La aspiración de la -s final de sílaba y palabra. Ej: mascar > mahcar La confusión de -r  y de -l en posición final de sílaba. Ej: soldado > sordao La aspiración de la J para pronunciarla como una H. Ej: ajo > aho   El andaluz es el dialecto que tiene más hablantes. Además de las anteriores características encontramos las que siguen: El seseo, pronunciación de la C y la Z como S. Ej: caza > casa, cielo > sielo El ceceo, pronunciación de la S como Z. Ej: casa > caza, hermoso > hermozo La relajación en la pronunciación de la CH- hasta convertirla en SH. Ej: coche > coshe En la zona occidental se sustituye VOSOTROS por USTEDES. El extremeño se encuentra en las provincias de Cáceres y Badajoz. Mezcla rasgos del leonés en Cáceres y del andaluz en Badajoz. Otras características comunes son: La pérdida de la -d intervocálic Ej: perdido > perdío Los diminutivos en -ino, -ina. Ej: pequeñino. La sustitución de la -L- por la -R- en grupos -dl, -bl, -gl, -fl. Ej: Blanco > branco El murciano, propio de Murcia, tiene los siguientes rasgos propios: Empleo del sufijo diminutivo -ico, -ic Ej: cansaíco, temporaíca. Desaparición de la -d- intervocálica. Ej: Pausao, avispao. El canario, evolucionó desde el andaluz que introdujeron los hablantes que conquistaron las islas Canarias en el siglo XV. Algunos rasgos lingüísticos canarios son los siguientes: El seseo. Ej: taza > tasa La pérdida del vosotros y su sustitución por ustedes. Ej: Ustedes necesitan… Pronunciación de la CH como Y. Ej: Muchacho > muyayo El léxico está repleto de portuguesismos como FECHAR y CACHIMBA, americanismos como GUAGUA, guanchismos como PAPA (patata) o BAIFA (cabra).   VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA O DIASTRÁTICA: LOS SOCIOLECTOS.   Estas vienen determinadas por diversos factores como los socioeconómicos y de instrucción. Factores como la edad, la profesión o el grupo social de cada persona conllevan un cambio en la variedad de la lengua que emplean.   LAS JERGAS   Se llaman así a las distintas variedades que tienen en cuenta las diferencias socioculturales de los hablantes: Jergas profesionales: constituyen diferentes formas de expresión dependiendo de la profesión de los hablantes. Suelen tener muchos tecnicismos de las ciencias de cada rama profesional. Lenguajes técnico-científicos: son los que surgen para nombrar elementos con precisión. Pretenden ofrecer información con rigor, por eso cubren las ciencias del conocimiento: medicina, psicología, filología… Lenguajes sectoriales: surgen de actividades profesionales que utilizan materiales e instrumentos de uso poco frecuente. Son, por ejemplo: la administración, la jardinería, la artesanía, la pesca, el taurino, etc. Jergas juveniles: son aquellos sociolectos empleados por los jóvenes para diferenciarse de los miembros de mayor edad. Modifican el léxico para que no sea comprendido por otras personas ajenas a su edad. En este caso, utilizan neologismos (petar por llenar), extranjerismos (heavy, feeling), apócopes de palabras (boli, insti, profe), palabras comodines (súper, tío, pavo, guay). Jergas sociales: son los denominados argots. Lenguas marginales y secretas, muy cerradas y diseñadas para que no sean comprensibles por individuos que no pertenezcan al grupo. Jerga de gitanos (gachí, canguelo, parné) Jerga carcelaria (peluco, pasma, talego) Jerga del mundo de la droga (camello, caballo, farlopa). Los niveles de la lengua: la instrucción y la cultura de un hablante determinan su nivel de la lengua, está relacionado con su nivel socioeconómico. Nivel culto: es el que se acerca a la lengua estándar. Es empleado por personas que tienen un alto conocimiento de la lengu Se adapta más fácilmente a las diversas situaciones comunicativas. Se caracteriza por una buena pronunciación y por el empleo correcto de las construcciones sintácticas. Nivel vulgar: es el más alejado de la lengua estándar. Lo utilizan los hablantes que no han tenido suficiente formación lingüística. Está repleto de incorrecciones o vulgarismos que lo alejan de la norma. Hay una relajación en la pronunciación, un léxico repetitivo, uso de muletillas y anacolutos, etc. Encontramos vulgarismos en todos los niveles lingüísticos: Fónicos: confusión de sonidos (agüelo por abuelo), cambio de posición de consonantes (cocreta por croqueta), reducción de diptongos, relajación de la -d- intervocálica. Morfosintácticos: usos incorrectos de las formas verbales (haiga, anduve), adición de la -s en la segunda persona del pretérito perfecto (cantastes por cantaste), anteposición de artículos antes de los nombres propios (la Carmen), laísmo, dequeísmo y queísmo. Léxico-semántico: confusión del significado de las palabras, ultracorrecciones, es decir, intento de corregir palabras que se creen incorrectas cuando en realidad no lo son, uso de palabras malsonantes. Variación condicionada por el sexo y la edad:  Sexo: hay una tendencia hacia la igualdad entre el hombre y la mujer. Por ese motivo, las diferencias lingüísticas entre sexos se está borrando. La comunicación es más abierta y libre. Edad: Las personas de más edad suelen ser más conservadoras frente a los jóvenes que se inclinan más hacia las innovaciones incluso hasta el punto de apartarse del estándar. Estas diferencias son típicas en el vocabulario: nuestros abuelos utilizaban palabras como emparedado, picú o tocadiscos y restorán, mientras que los jóvenes dicen sándwich, equipo de música o ipod y restaurante.    VARIEDAD DIAFÁSICA: LOS REGISTROS   La situación en la que se producen los actos comunicativos y la intención de los hablantes influyen también en las variedades de la lengua. A estas se les llama variedades diafásicas o registros. Se denomina registros lingüísticos a las variedades que emplea el hablante para adaptarse a las distintas situaciones comunicativas en las que se encuentra.   REGISTROS (variedad dependiente de la situación o del contexto): Registro formal: aquel en el que el hablante tiene un gran dominio del lenguaje y se expresa con corrección fónica, morfosintáctica y léxica. Se manifiesta con un empleo cuidado de la lengua con una elaboración previa y una organización lógica de los mensajes. Distanciamiento y respeto con el interlocutor. Empleado en la vida profesional, investigación, justicia, etc. Se singulariza por ser artificial. El tono es, a veces, solemne. Utiliza un vocabulario especializado. Sintaxis elaborada: subordinación y frecuentes conectores.   Registro informal o coloquial: es utilizado por personas con un grado de familiaridad y confianza elevado. El hablante hace un uso espontáneo y familiar de la lengua, utilización de muletillas, sintaxis sencilla, frases hechas y refranes. Relación de igualdad entre los interlocutores. Se caracteriza por espontaneidad. El tono es natural y expresivo. Emplea léxico perteneciente a lengua común. Oraciones simples: coordinación y yuxtaposición.   VARIEDADES DEBIDAS AL TEMA O MATERIA Los temas que tratamos cuando hablamos o escribimos admiten variaciones respecto al estándar. Dependen de los registros anteriormente vistos para hablar en entornos cultos y, por otro lado, en entornos más familiares. Para ello, tendremos que adaptar nuestro modo de elocución ante la situación presentada. No es lo mismo hablar sobre un tema de la vida cotidiana como hablar de deportes, escuela (registro informal o coloquial) que hablar sobre textos jurídicos, científicos, de navegación, empleados en su mayoría por personas de registro formal.   VARIEDADES PRODUCIDAS POR EL CANAL O MEDIO DE COMUNICACIÓN. LENGUA ORAL O ESCRITA. El lenguaje verbal puede emplearse de dos maneras. Uno de forma oral usada por todos los hablantes, independientemente del nivel sociocultural. La otra es la escrita, cuyo aprendizaje es artificial y suele acaecer en la escuela. Algunos rasgos que diferencian la lengua oral de la escrita son:             LENGUA ORAL: Interacción entre emisor y receptor. Es fugaz, desaparece. Se produce de forma lineal y espontánea. Está salpicada de incorrecciones, clichés, etc. Se vale de pronombres deícticos y llamadas de atención. Se ayuda de formas expresivas (gestos, entonación, etc.)            LENGUA ESCRITA: Se escribe sin presencia del interlocutor. Permanece en el tiempo. Se planifican y ordenan las ideas, se corrigen. Se respeta la norma.  Se puntúa y acentúa correctamente. No se apoya en gestos. Utiliza conjunciones y locuciones conjuntivas.  

Página 2

2.- El español en América y en el mundo.   El español que se habla en América es el resultado de la hispanización que los colonizadores realizaron tras su descubrimiento en 1492. El siglo XVI fue el periodo de mayor expansión lingüística en el nuevo continente. El español de América es la variedad del español más rica y viva de nuestro idioma y la lengua oficial de diecinueve países hispanoamericanos. La gran extensión ha hecho posible la existencia de diferentes zonas dialectales, condicionadas por el sustrato lingüístico indígena. El español entró en contacto en diferentes zonas diferenciadas por sus lenguas indígenas: en México con el náhuatl, en la zona del arahuaco (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo), el quechua (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), la zona de araucano (Chile) y del guaraní (Argentina, Uruguay y Paraguay). Características lingüísticas del español en América: Fónicas: El seseo: consiste en la confusión en la pronunciación de la grafía S y de las de C y Z. El yeísmo: se trata de la pronunciación de la LL igual que la Y. El zeísmo: es un fenómeno que se da en la zona del Río de la Plata, Uruguay y el interior de Colombia que se manifiesta por la pronunciación rehilada de la LL. La aspiración de la -s final de sílaba y de palabra. Ej: pescado – pehcado. La confusión de la R y la L al final de la sílaba y palabra. Ej: amor » amol, verdad » veldá. Morfosintácticas: Vacilaciones de género en los sustantivos acabados en -e o en consonante. Ej: la clima, la estudiante, el ovejo. Formación del plural en -ses en palabras acabadas en vocales tónicas. Ej: los cafeses. Expresión de la posesión con estructuras pospuestas al sustantivo. Ej: Los amigos de ustedes. Uso frecuente de diminutivos. Ej: madrecita, callandito, detrasito, ahorita. Preferencia por el uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto. Ej: he venido a verte» vine a vert Adverbialización de adjetivos. Ej: canta bonito, habla duro, etc. Presencia del dequeísmo. Ej: opino de que, dice de que… Preferencia por acá o allá en lugar de aquí y allí. Uso de recién con el significado de ahora mismo. El voseo es un fenómeno que consiste en el uso del pronombre VOS en lugar del TÚ con formas verbales de segunda persona del plural. Léxicas: Presencia de palabras arcaicas, es decir, léxico habitual en el siglo XVI y XVII. Ej: braza -como sistema de medida, pollera como falda, liviano como ligero. Abundancia de voces indígenas. Ej: guacamayo, barbacoa, butaca, loro, aguacate, mapache, llama, puma, maraca, jaguar. Uso de neologismos: Ej: coche» carro, teléfono móvil» celular. Empleo de afronegrismos: voces africanas incorporadas al español americano en los primeros siglos de colonización. Ej: mango, chiringa.   EL ESPAÑOL EN OTRAS ZONAS DEL MUNDO   La expansión del español es considerable, es lengua oficial en España y en diecinueve países de América (Central y Sur). Es el segundo idioma más hablado en los Estados Unidos (cerca de cuarenta y cinco millones de personas), también es hablado en Filipinas, Guinea Ecuatorial y los judíos sefarditas expulsados de España. En Estados Unidos es el idioma más estudiado como segunda lengua en las universidades y en los institutos de educación secundaria. Destacamos la creación del espanglish que emplean los hispanos residentes en Estados Unidos. Por ejemplo: bildin (edificio), feca(falso), plomero (fontanero), carpeta (alfombra), printear (imprimir), vacunar (pasar la aspiradora), chopear (ir de tiendas). Se conserva el español en Filipinas en, al menos, un 10% de la población. No se enseña en las escuelas desde que dejó de ser lengua oficial en 1986. En Guinea Ecuatorial y en el Sáhara Occidental, así como en algunas zonas de Marruecos como Tánger o Tetuán, hablan español sobre 350000 personas. El judeoespañol o sefardí es el hablado por los descendientes de los judíos expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492. Se extiende por países limítrofes del Mediterráneo, como Turquía, Balcanes, y algunas zonas del norte de África. Es una variedad muy arcaica, conserva restos del castellano del siglo XV, los sefardíes han pasado de una generación a otra, tanto canciones, como romances medievales de tradición española. Ha entrado en declive, puesto que cada vez menos personas hablan el sefardí como primera lengua y menos como segunda a pesar de seguir publicando libros y haber programas de radio en esta lengua. Las personas que tienen el español como primera lengua son unos 500 millones de personas. La segunda lengua más hablada por detrás del chino. El futuro de la lengua española parece favorable porque cada vez hay mayor número de hablantes, goza de gran prestigio y progresión mundial gracias a instituciones como el Instituto Cervantes, creado en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y de las lenguas cooficiales, así como para la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Está presente en 86 ciudades de 43 países en los cinco continentes.

Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Literatura Siglo XVIII-XIX-XX
noelia.ag
¿A qué tiempo y modo corresponde?
Remei Gomez Gracia
SUJETO Y PREDICADO
maya velasquez
Autores y obras de las generación del 98
maya velasquez
Teoría de la Sintaxis
maya velasquez
Mecanismos de cohesión
Diego Santos
Julio Cortázar
crisferroeldeluna
Ortografía 1. -SIGNOS DE PUNTUACIÓN-
Liliana Hernández
Repaso hasta el tema 15 Lengua Uned
Anna Karchevska
Normas básicas de acentuación
Edgardo Palomino
Técnicas de Expresión Oral
Camilo Ospina