OPERATIVIDAD DE LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS

Descripción

EN ESTE APARTADO SE MENCIONA LA PARTE OPERATIVA DE LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS EN CUANTO A SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PND
angelcg520
Apunte por angelcg520, actualizado hace más de 1 año
angelcg520
Creado por angelcg520 hace más de 9 años
210
0

Resumen del Recurso

Página 1

“OPERATIVIDAD DE LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS” Desde el SIRAAE, se promueve la residencia académica en la escuela, que busca situarla como espacio de profesionalización preferente. Dicha residencia se plantea desde dos posibilidades. Debería ir a la par de otros dos procesos formativos: uno, referido a los cursos, diplomados y talleres a los que debe acceder la figura que desempeña la función (determinados por las autoridades educativas nacionales y estatales); otro, que involucre la formación inmersa en el desarrollo de su propia práctica de otras figuras. Será evaluado anualmente los indicadores de logro educativo. Ello, con la finalidad de mantener un seguimiento y valoración permanente tanto del desempeño del asesor como de la operatividad del Sistema. Supervisión, seguimiento y acompañamiento El cumplimiento de los propósitos del SPD, así como de cada una de las etapas de los procesos de evaluación, no solo dependerá de que se emitan con oportunidad la normativa que los habrán de regular, o de que se lleven a cabo cada una de las actividades en el tiempo y la forma en que se establezca para cada caso. A fin de que las acciones emprendidas sean eficaces se hace necesario disponer de mecanismos que permitan verificar el cumplimiento de las normas y de las acciones que ellas se deriven. Atendiendo al ordenamiento lógico y de gestión institucional de cada uno de los procesos de evaluación previstos en el SPD, deberán de considerarse diversos atributos que permitan saber y reconocer, por una parte, la medida en que cada etapa o subetapa está cumpliendo con sus objetivos, y por la otra, si en cada una de ellas se consideran y desarrollan los mecanismos necesarios para la generación de los productos esperados. La perspectiva de supervisión y seguimiento que busca establecer el INEE será enriquecida por la bidireccionalidad de las interacciones entre las diversas instancias involucradas. No solo se trata de instalar líneas de mando de arriba hacia abajo, sino complementarlas con perspectivas de abajo hacia arriba. El INEE debe garantizar niveles adecuados de cumplimiento y recuperar oportunamente propuestas de enriquecimiento, retroalimentación y mejora de los procesos. Esta veta de trabajo tendrá que cuidarse y concretarse con procedimientos específicos para lograr construir bisagras institucionales que sirvan de espacios de construcción de confianza, credibilidad y certidumbre en los procesos de implementación del SPD, especialmente en las entidades federativas. Los flujos verticales y horizontales de coordinación entre el INEE y las Autoridades Educativas permitirán incursionar también en el campo del acompañamiento en sus diversas variantes y manifestaciones que van de la asesoría hasta la creación de capacidades locales, pasando por la mediación y los modelos colaborativos de trabajo. La oportunidad de reordenar el sistema educativo y dotarlo de una racionalidad diferente exigirá también un nuevo arreglo institucional sobre las relaciones entre las instancias centrales y los estados. La creación de mecanismos innovadores de supervisión, seguimiento y acompañamiento pueden ser, sin duda, fuentes de inspiración y trabajo para este cometido. Marco para la elaboración del Programa Operativo Estatal de Evaluación del SPD Los propósitos, contenidos, líneas de acción y metas estratégicas que han sido planteados en este Programa solo tendrán sentido en la media en que sean utilizados como referentes de actuación por las diversas instancias involucradas, especialmente por aquellas que tienen la tarea de que los procesos de evaluación del SPD se lleven a cabo adecuadamente en las realidades locales. El Programa también abre la posibilidad de generar dos vías de fortalecimiento institucional: la primera, corresponde a la retroalimentación permanente considerando los efectos e incidencias observadas en la ejecución que desarrollen las autoridades locales; y la segunda, atañe a la generación de acciones de seguimiento y supervisión que permitan a todos los actores tener las certeza de su concreción respecto a sus contenidos y resultados esperados. Para garantizar que tanto el seguimiento y la supervisión de las actividades, así como la retroalimentación, formen parte de las agendas de trabajo que ya se han detonado tanto por parte del INEE como de las autoridades educativas, resulta necesario disponer de un instrumento que permita armonizar las acciones y metas nacionales con las acciones y productos que se definan en el ámbito local. Lo anterior exige transitar de la filosofía y la estrategia que el INEE ha esbozado en este documento, a un terreno operativo que facilite el seguimiento, la supervisión y la retroalimentación de tareas. Por ello, se considera conveniente propiciar que las entidades federativas puedan armar un Programa Operativo de Evaluación del Servicio Profesional Docente con base en el calendario de actividades que ha publicado el INEE, incluyendo para cada una de ellas la actividad estatal, el producto esperado y la fecha compromiso que deberá alinearse con el cronograma nacional. La finalidad es contar con un instrumento ágil que permita sistematizar la información y focalizar el seguimiento en aquellas actividades consideradas “clave” para la realización de los productos esperados. Entre otras cosas, la matriz permitirá identificar aquellas actividades que requieren acompañamiento por parte de la SEP, el INEE o alguna Autoridad Educativa Local. Se propone que cada Entidad Federativa formule un Programa Operativo que integre tanto lo referente a educación básica, como a lo correspondiente a educación media superior. La recomendación por parte del Instituto para la entidad federativa es plantear la formulación de su programa por nivel educativo, para que éste sea desarrollado desde la especificidad, y entregar una versión integrada al INEE Las entidades federativas ya realizaron un primer acercamiento a las tareas de identificar actividades, acciones, tareas y tiempos. Entregaron un primer avance el 27 de enero. De tal manera que la labor de integración a la matriz propuesta por el INEE, en la mayoría de los casos, permitirá integrar el Programa Operativo Estatal con mayor oportunidad y en un formato común. EQUIPOS DE ATENCIÓN TEMPRANA Los EAT se desarrollan en la resolución de la Dirección General de Renovación Pedagógica; en esta se recogen sus funciones: Identificar las situaciones de riesgo o desventaja. Anticipar a la aparición de problemas, detectarlos tempranamente. Facilitar la intervención adecuada. Intervenir con las familias en Asesoramiento e implicaciones en los procesos de acogida, inserción social y refuerzo educativo. Apoyo especializado dentro del marco de P.C de E.I Colaborar con el profesorado en los procesos de planificación, desarrollo, desarrollo, y evaluación en las adaptaciones curriculares. Desarrollar actualizaciones con los alumnos y familias que necesiten una intervención especializada de carácter psicopedagógico. DIFERENCIA ENTRE ESCUELA PÚBLIA Y PRIVADA Nuestro querido México es un país de contrastes, económicos, sociales, geográficos, naturales etc., la educación es sin duda uno de esos temas que contrapone diferentes opiniones cuando se intenta resolver el crucigrama de datos acerca de ¿Cuál es la mejor oferta educativa? ¿La pública o la privada? Sin duda cada sector tiene sus propios indicadores que utiliza para demostrar el por qué de su existencia, la certeza de su prestigio y la alta calidad de sus planes de estudio; desafortunadamente existen pocos datos que se obtengan en igualdad de condiciones tanto para las instituciones públicas como en las privadas, lo cual dificulta su comparación objetiva. Aparentemente no debería ser un tema de gran debate, al fin de cuentas, los mexicanos estamos protegidos por el artículo tercero constitucional que ya todos conocemos, sin embargo en la Carta Magna falta incluir la palabra “Calidad”; así tendríamos el siguiente enunciado: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad. El Estado-Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria de calidad. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia” Esa simple pero significativa ausencia gramatical da la justificación perfecta al estado para educar como sea políticamente conveniente y no como sea públicamente benéfico. En México la SEP permite absolutamente todo por temor a los sindicatos: Maestros que faltan meses enteros a clases, educación deficiente, manifestaciones en contra de líderes que antes contaban con apoyo ciegamente votado etc. ¿Cómo podemos exigir excelencia académica a un alumno que cada mes pierde clases porque sus profesores están “luchando” por la justicia? ¿Cómo interpretar la enorme brecha entre los fabulosos indicadores que aporta la Secretaría de Educación Pública contra los devastadores resultados presentados por la UNESCO? Es una lástima que en el país solamente se recibe inversión en la educación cuando hay elecciones, cuando hay presión mediática o cuando es verdaderamente inevitable en lugar de hacerlo cuando es necesario a favor del pueblo. Afortunadamente, como una luz entre tinieblas surgen algunas universidades estatales en las que la educación es diferente: UNAM, UAG, UANL BUAP, INP, etc. Es aquí en donde la investigación y el desarrollo impacta en los egresados formándolos como profesionistas de calidad superior, listos para una competencia globalizada y voraz. Por otro lado se encuentran las universidades privadas, aquí en donde un maestro recibe su sueldo por sus clases y no porque un sindicato impide su despido sin importar si es competente o no. Aquí el catedrático que falta un mes por estar en una manifestación pierde su trabajo y el prestigio de las instituciones depende de la calidad de sus egresados, la rapidez para encontrar trabajo y la evaluación de las empresas que reciben profesionistas altamente calificados. La educación privada no se mueve por periodos electorales, por presiones sindicales o por indicadores creados por ellos mismos; aquí la calidad la certifican organismos internacionales ajenos a los intereses institucionales. Pocas veces son invitadas a evaluaciones que incluyen a universidades públicas y cuando son evaluadas de forma sobresaliente, los datos son ocultados, minimizados o ignorados. En mi opinión México debe empezar por invertir mejor en la educación, no sirve de nada aumentar el presupuesto educativo si solo sirve para engordar la burocracia educativa; México debe elevar la calidad de la educación a través de la investigación, los programas educativos de calidad y sobretodo la evaluación externa, objetiva y precisa que de verdad año con año dibuje un panorama real y no uno a modo de quienes lo revisan. México es un País de Clase Media, con educación de primera y educación de segunda, pocos tienen los medios para acceder a la educación de primera y el gobierno no hace nada para que la educación pública se libre de burocracia y sirva como trampolín para el desarrollo familiar y con esto el tan soñado paso de país subdesarrollado a país de primer mundo.

Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Test Principios
wendy tojin
LA ECONOMÍA Y SUS 10 PRINCIPIOS
viviana joya
PLANEACION EMPRESARIAL
auradaniela98
Mapa conceptual Principios del Derecho Penal
martha lucia canizalez mera
7 Principios
wendy tojin
ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
luisatorne
INTELIGENCIA VS INTELIGENCIA EMOCIONAL
alejandramontoya30
Principio de Autogobierno
wendy tojin
SIETE PRINCIPIOS BIBLICOS
Luisa Cifuentes
Características de la democracia
marie_brs