A.- GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT. 1.- LA CUESTIÓN SUCESORIA.A finales del siglo XVII España sigue conservando importantes territorios en Europa: Flandes, Milán, Nápoles y Sicilia. Es, por lo tanto, una potencia temida y respetada, aun cuando haya cedido a Francia la hegemonía continental. Desde el punto de vista internacional, Francia es la potencia más poderosa pero Inglaterra está en una etapa de crecimiento sin precedentes. La tradicional idea de hegemonía o predominio de siglos anteriores va a ser cuestionada por Inglaterraque propondrá un equilibrio entre países aliados.En España el testamento definitivo de Carlos II deja a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, como heredero en todas sus posesiones. Evidentemente una misma dinastía gobernando en Francia y España atentaría a la idea de equilibrio propugnada por Inglaterra. Así, a este testamento se van a oponer: Austria (tienen su propio candidato el archiduque Carlos), Inglaterra y Holanda. En España, Castilla acepta el testamento, pero los reinos de la Corona de Aragón no aceptan a un Borbón como rey (en Francia los Borbones tienen fama de centralistas y estos reinos temen perder los fueros y privilegios que conservaban desde la Edad Media y que habían sido respetados por los Austrias).2.- EL DESARROLLO DE LA GUERRA DE SUCESIÓN.Tendrá dos aspectos distintos: por una parte será una guerra civil en España (Castilla apoya a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque Carlos de Austria); por otro,se producirá una guerra europea entre Inglaterra, Austria y Holanda, que apoyan al archiduque Carlos de Austria, contra Francia, que apoya a Felipe de Anjou.En España desembarca el archiduque Carlos en Barcelona y la primera etapade la guerra se salda con triunfos del archiduque. El 4 de agosto de 1704, la flota británica al mando del almirante Roocke, toma Gibraltar como base para apoyar al archiduque.A partir de 1707 la balanza se inclina a favor de Felipe de Anjou, son decisivos los triunfos borbónicos en Almansa, Brihuega y Villaviciosa. A partir de aquí, es una guerra de desgaste y los diversos contendientes necesitan urgentemente la paz. La situación se agrava cuando el archiduque Carlos es nombrado emperador de Austria(1711), tras la muerte de su padre Leopoldo y su hermano José. Si reinase también en España se rompería ese equilibrio que pretendía Inglaterra.3.- EL TRATADO DE UTRECHT DE 1713 Y EL FINAL DE LA GUERRA.Por el Tratado de Utrecht de 1713, Inglaterra aceptaría que Felipe de Anjou reinase en España, pero a cambio de una España menos poderosa. Así, España va a perder todas sus posesiones en Europa y además Gibraltar y Menorca que pasarán a Inglaterra; Sicilia y Cerdeña a Saboya; Nápoles, el ducado de Milán pasarían a Austria, así como los Países Bajos del Sur (Bélgica).Los ingleses además de Gibraltar y Menorca recibirán ventajas comerciales en América a través de la concesión de: El Navío de permiso: facultad que se concede a Inglaterra de enviar un El Asiento de negros: Monopolio que se le concede a Inglaterra durante 30 Los monarcas de la dinastía borbónica del siglo XVIII fueron: FELIPE V (1700-1746)Con él se inicia la dinastía borbónica en España. Será famoso por la centralización administrativa: lo que esperaban y temían los catalanes, aragoneses y valencianos se cumplió. Además de centralizar la administración y suprimir los fueros de la Corona de Aragón, realizó una serie de reformas que no siempre tuvieron éxito. De enero a agosto de 1724 abdicó en su hijo Luis I, pero al morir éste a los pocos meses, volvió a tomar el poder.En la primera etapa de su reinado contó con ministros extranjeros como Orry y Alberoni, pero más tarde prefirió a los españoles como José Patiño que reorganizó el Ejército, la Hacienda y la Marina.FERNANDO VI (1746-1759)Fue un rey culto, inteligente y pacífico, pero de salud quebradiza. Su objetivo fundamental fue la modernización del Estado. Heredó de su padre al marqués de Ensenada, que llevó a cabo la reforma de los impuestos, modernizó la Armada y reformó las colonias. Reorganizó el reino y sentó las bases para el gobierno de su hermanastro Carlos III, al morir él sin descendencia.CARLOS III (1759-1788)Fue el rey más importante del siglo por su labor reformadora. Era rey de Nápoles y al morir Fernando VI tiene que dejar Nápoles para ser rey de España ennavío anual de 500 toneladas con productos ingleses para ser vendidos.años para que pueda introducir y comerciar con esclavos negros africanos.1759, en virtud de las cláusulas del tratado de Utrecht. Contaba, por tanto, con experiencia como gobernante. Con él, España se integra en Europa y participa activamente en la política continental. En la primera etapa de su reinado cuenta con ministros que se ha traído de Nápoles: Esquilache y Grimaldi, que llevaron a cabo un amplio programa de reformas. Sin embargo, contra ellos se alzaron los sectores más conservadores.En una segunda etapa cuenta con ministros españoles: Aranda, Floridablanca y Campomanes, que emprendieron reformas más moderadas y aumentaron la autoridad real.CARLOS IV (1788-1808).Rey débil y sin carácter que no estuvo a la altura de las necesidades que requería el país en una etapa tan delicada. Durante su reinado se desarrolla la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón. En el gobierno destacaron intelectuales reformistas como Jovellanos o Gabarrús. En una segunda etapa deja el poder en manos de Godoy, su favorito (y el de la reina), y la ambición de éste hace que la política española se someta a la francesa. Esto conlleva la ocupación napoleónica y la Guerra de la Independencia.
B.- REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA. La nueva dinastía se orientó a la renovación interior y a restaurar el prestigio perdido. Se instaura una nueva forma de gobierno absolutista y centralizador, que se articuló mediante los Decretos de Nueva Planta que suprimieron los fueros de la Corona de Aragón, además de otras medidas en la Administración Central, Territorial y Local, pretendiendo la homogeneización política de toda la Monarquía peninsular.Los Decretos de Nueva Planta. Son los decretos que permitieron la unificación jurídica e institucional de la Monarquía. Fueron promulgados por Felipe V. Afectó a los territorios de la Corona de Aragón que se habían puesto de parte del candidato austriaco: los de Valencia y Aragón en 1707 y después los de Cataluña en 1711. Se suprimieron los fueros (leyes o privilegios históricos), las Cortes (ahora serán Cortes únicas) y las Diputaciones, imponiendo las instituciones y leyes castellanas, además de cargos: corregidores, regidores municipales (en Barcelona elegidos directamente por el monarca) y Audiencias. Se suprime la figura del virrey sustituido por un Capitán General. Se suprimió el Consejo de Aragón. Otras disposiciones afectaron a la vida diaria y económica: utilización del catalán en el ámbito privado; supresión de los puertos secos y aduanas.Los Fueros de Vascongadas y Navarra se mantuvieron ya que habían apoyado de Felipe V.Los cambios más relevantes dentro de los diferentes niveles de la Administración fueron: Administración Central. Se suprimen los Consejos territoriales como los de Aragón, Italia y Flandes, Los Consejos fueron sustituidos por las Secretarías de Estado, antecedentes Sometimiento de las Cortes. A partir del siglo XVIII habrá Cortes únicas. En Se modificó el sistema sucesorio tradicional establecido en las Partidas de aunque se potenciaron las competencias del de Castilla (éste fue el máximo órgano político y fue convertido en una especie de Ministerio de Gobernación-preparaba y redactaba leyes-, sin dejar de ser tribunal Supremo de Justicia. Su presidente era el cargo político más importante después del rey.de los actuales ministerios. En 1714 eran de Estado, Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias, que despachaban directamente con el rey.el siglo XIII sólo se convocaron Cortes en tres momentos (1724, 1760 y 1789) con la única función de jurar al heredero.Alfonso X por la Ley Sálica, que daba preferencia a los varones sobre las mujeres.Administración territorial. Se eliminaron los virreinatos, excepto los de América. Se dividió el territorio de capitanías, cada una gobernada por un Capitán Aparece la figura del intendente. Era un cargo de influencia francesa. General con atribuciones militares y políticas, que ejercía como gobernador.Controlaban un territorio de menor tamaño (luego provincias), en cuya capital residían. Serán el antecedente de los Gobernadores Civiles del siglo XIX. Tenían funciones administrativas, fiscales y judiciales, y en algunos casos militares. Eran nombrados por el Secretario de Estado.Administración local. Se impone la figura del corregidor, pero pierden autonomía pues eran nombrados por el rey. Los regidores serán nombrados por las Audiencias. En tiempos de Carlos III se revitalizó la participación popular mediante la elección de diputado del común.Otros ámbitos de reforma fueron:La reorganización de la Hacienda: Centralización de la recaudación fiscal para que todos los territorios contribuyeran. Pero con autonomía para las Provincias Vascas y Navarra. Se eliminará el arrendamiento del cobro de los impuestos. Y se unificarán Se buscarán nuevas fuentes de ingresos: la lotería. Impuestos: Se pone en marcha el proyecto de crear una única contribución.las monedas: escudos (oro), peso (plata) y maravedíes (cobre).Debía basarse en una estadística de la propiedad de cada localidad o catastro. Se empezó a realizar en 1749 (Catastro de Ensenada) pero no llegó a concluirse. Se inició en Aragón y se intentó extender a Castilla. Incluía dos clases de tributos: El real que gravaba los bienes raíces o inmuebles de todos los grupos sociales; y el personal que gravaba al trabajo personal según días y salarios. Estaban exentos la nobleza y el clero. Se fomenta la Deuda Pública (vales reales), especie de papel moneda. Se crea un Banco estatal (Banco de San Carlos) base del futuro banco de A pesar de los esfuerzos la valoración de dicha política puede ser considerada como un fracaso: No se pudo implantar el nuevo sistema impositivo en Castilla por el rechazo No se pudieron unificar las monedas de los diferentes territorios. No se avanzó mucho en la recaudación de impuestos ni en su reparto.Reformas en el Ejército y la armada.Una monarquía absoluta necesita de un poderoso ejército que esté sometido a la autoridad del rey. Los Borbones modificaron algunos aspectos: Los tercios fueron suprimidos por una nueva unidad de combate Con el fin de crear un ejército permanente se modificó el sistema de España.de la nobleza.(regimientos).reclutamiento (1767) que ahora se hacía mediante: voluntarios (principalmente extranjeros), levas obligatorias de vagos y maleantes, y la quinta o quintas (un reemplazo de varones no exentos procedentes de cada pueblo). Una Guardia Real (formada por extranjeros)En cambio la nobleza siguió ocupando los puestos más importantes dentro de la oficialidad.La Flota se renovó: era necesaria una flota moderna y eficaz para garantizar el prestigio nacional y las relaciones con las colonias. Ensenada inició su reforma en 1750 dictando leyes, entre otras la de protección de bosques, se nota una preocupación que hoy se podría definir como "ecológica". Su objetivo era crear un ejército nacional.LA POLÍTICA EXTERIOR La política exterior española arranca de la difícil situación creada tras el Tratado de Utrecht. La política exterior se planteó los siguientes objetivos: recuperar Gibraltar y Menorca, territorios españoles en manos británicas, y conseguir establecer a para príncipes de la familia Borbón en los territorios italianos perdidos.Para ello, la política exterior española se basó en la alianza con Francia, concretada en varios Pactos de Familia, y el enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico ante la amenaza británica a las posesiones españolas en las Indias. La política exterior de Felipe V (1700-1746) se dirigió a la recuperación Con Fernando VI (1746-1759), el gobierno español adoptó una política Carlos III (1759-1788) volvió a la alianza con Francia y firmó el Tercer de los territorios italianos. Ante el fracaso de los primeros intentos en solitario se optó por la alianza con Francia. Esta alianza se concretó en el Primer Pacto de Familia (1734) y el Segundo Pacto en 1743. Fruto de estos pactos fue la participación apoyando los intereses franceses en la Guerra de Polonia (1733-1738) y en la Guerra de Sucesión de Austria (1743-1748). Como resultado de esta intervención Felipe V consiguió que el infante Carlos, el futuro Carlos III de España fuera coronado Rey de Nápoles y Sicilia y que el infante Felipe fuera nombrado Duque de Parma. exterior de neutralidad, equidistante entre Londres y París.Pacto de Familia (1761), lo que supuso la participación de España en la guerra de los Siete Años (1761) entre Francia y el Reino Unido, donde éste desplazó a Francia de Canadá y la India. La victoria británica, junto a su aliada Portugal, llevó a firma del Tratado de París (1763) por el que España cede Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal. Para compensar esas pérdidas Francia cedió Luisiana a EspañaDe nuevo en América y motivadas en parte por un deseo revanchista, España junto a Francia apoyaron a los rebeldes norteamericanos contra Inglaterra. La derrota británica llevó a la firma del Tratado de Versalles (1783), lo que permitió la recuperación de Menorca, Florida y Sacramento (Uruguay).La política exterior de Carlos IV (1788-1808) estuvo completamente marcada por la Revolución Francesa y llevará a la trágica Guerra de la Independencia contra Napoleón en los inicios del siguiente siglo.Las líneas generales de la política exterior de los Borbones fueron, por tanto, laamistad con Francia, la defensa de los intereses españoles en América y enemistad con Gran Bretaña.
C.- LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III. UN EJEMPLO: EL CANAL DE CASTILLA.La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente francesas e italianas.Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por: La reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias Realizan una crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social Se interesan por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor útiles, mejora del sistema educativo). del país. parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.En la primera mitad de siglo destacan Feijoo, cuya obra se centro en la divulgación de la ciencia de Newton y en la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones (Teatro Crítico, 1726) y Mayáns. Durante este período se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las luces. Se establecieron la RealAcademia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural. Los escritos de Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús muestran la asimilación de las teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo económico. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico. El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores. El desarrollo de las ciencias experimentales fue importante: Mutis en Biología, Ulloa y Jorge Juan en Astronomía y Cartografía. También se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijóo, Jovellanos, Cadalso y Moratín con su célebre El sí de las niñas), y se desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas.El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante elsiglo XVIII y se basaba en dos principios fundamentales: El poder absoluto de la monarquía, lo que no suponía ninguna ruptura con la tradición política anterior. El ideal del rey filósofo, que era una consecuencia lógica del carácter aristocrático del pensamiento ilustrado. Sólo un rey filósofo, asistido por las minorías ilustradas del país, sabía lo que convenía a sus súbditos y estaba en condiciones de impulsar desde el poder la reforma racional de la sociedad en todos los aspectos necesarios para el progreso y la felicidad de su pueblo: en la educación (para que fuera útil), en la economía (para que aumentara la producción y la riqueza), en la Iglesia (para que cumpliera su función con moralidad y eficacia), etc.En este planteamiento político, el pueblo aparecía como objeto, pero nunca como sujeto de su propia historia. La filosofía que inspiraba el despotismo ilustrado quedaba, pues, resumida en la famosa frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.El mejor representante español de esta concepción política fue Carlos III. Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado eintentó modernizar la sociedad española, rodeándose de ministros y consejeros reformistas, como el conde Aranda, el conde de Floridablanca y, sobre todo, de Campomanes.Carlos III empezó por la reforma de Madrid, una de las capitales más sucias y pobres de Europa: se empedraron sus calles, se instalaron farolas de aceite para su alumbrado, se construyeron paseos monumentales, se reguló el sistema de evacuación de residuos, etc.Potenció una política económica con el objetivo de modernizar y mejorar las estructuras productivas y comerciales. El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. Esta fue desigual, mayor en la periferia que en el centro peninsular. En ese contexto de crecimiento económico, con el Conde de Aranda (1769) y Floridablanca (1787) se llevaron a cabo los primeros censos con la finalidad de conocer las potencialidades económicas y fiscales. Entre los ilustrados se extendió la conciencia de la necesidad de emprender reformas en la agricultura, ocupación que ocupaba a la mayoría de la población y que estaba muy atrasada. Para ello se crearon asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y los ministros de Carlos III prepararon diversos planes de reforma, como el Memorial Ajustado de Campomanes y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos.Todos estos proyectos y documentos del período denunciaban las enormes propiedades amortizadas (mayorazgos de la nobleza o manos muertas de la Iglesia) y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era una condición necesaria para el progreso del país. Por primera vez, se empezaba a hablar de la desamortización. Sin embargo, la negativa rotunda del clero y la nobleza (hubo procesos de la Inquisición a ministros ilustrados como el Conde de Aranda), llevó a laparalización de las reformas. Las únicas medidas que se llevaron a cabo fueron el reparto de tierras comunales en Extremadura, la repoblación (fallida) de Sierra Morena bajo el gobierno de Olavide, la reducción de los derechos de la Mesta y algunas obras de regadío (Canal Imperial de Aragón, Canal de Castilla...)Los ministros ilustrados aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la Industria. El pensamiento económico defendía el mercantilismo, doctrina que concedía al Estado un importante papel como impulsor de la economía nacional con el objetivo de mejorar el bienestar de sus súbditos e incrementar los recursos del Estado, especialmente fiscales. Se rompió el monopolio de los gremios en 1772; se establecieron, con escaso éxito económico, las Reales Fábricas o Manufacturas reales, con apoyo del Estado (tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara de Madrid, vidrios en la Real Fábrica de San Ildefonso (La Granja, Segovia), Real Fábrica de cañones de la Cavada en Cantabria) al producir productos que sólo podían ser consumidos por las clases privilegiadas. Las industrias textiles privadas catalanas (“indianas”) fueron más competitivas que las empresas estatales.Con respecto al comercio se adoptaron medidas conducentes a integrar el comercio nacional, como la mejora de las vías comunicación (caminos y canales) o la supresión de las aduanas interiores (excepto las de Navarra y el País Vasco). En el comercio exterior se crean las Compañías Comerciales, que eran empresas mercantiles a las que se les otorgaba importantes privilegios y el monopolio sobre productos y explotación del territorio americano: La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, La Real Compañía de Comercio de Barcelona. El contrabando, la piratería y la competencia extranjera terminaron arruinando estas compañías. La política de monopolio ejercida con América no dio el resultado esperado y un decreto de 1778estableció la liberalización del comercio con América, acabándose con el secular monopolio de la Casa de Contratación y el monopolio de Sevilla que pasa a Cádiz y después se amplía a más puertos. El comercio con América suponía el 50% del comercio exterior, pero sólo la mitad estaba en manos de los españoles. El comercio español con Europa era deficitario quedándose allí la plata que llegaba de América.Sin embargo, se mantuvo la política comercial proteccionista con respecto a las demás potencias.En el terreno financiero, se estableció el Banco de San Carlos, antecedente del futuro Banco de España. En este período, aparece la peseta, aunque no será la moneda oficial del país hasta 1868.Teniendo en cuenta la dinámica política se pueden distinguir dos períodos en los gobiernos de Carlos III: 1759-1766 Gobiernos de Esquilache y Grimaldi. Los intentos de introducción de reformas encontraron una viva reacción que culminó en el Motín de Esquilache en 1766. Esta revuelta que estalló contra el decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros tiene razones complejas. Se 1766-1788 Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes. trata posiblemente de un motín popular “nacionalista”, contra el ministro italiano, manejado por el clero (jesuitas) y la nobleza para frenar las reformas, seguramente unido a un período de carencia de productos básicos. Los Jesuitas, acusados de fomentar el motín, fueron expulsados en 1767.Este período está dominado por los grandes ministros ilustrados que ensayaron diversas reformas económicas que finalmente no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza.Algunas otras actuaciones:El control de la Iglesia. Los Borbones aplicaron en España el regalismo. Este principio supone imponer la voluntad de los Estados sobre la injerencia de la Iglesia especialmente en asuntos que no eran de índole religiosa. Algunos ministros, como Macanaz, apoyaron y defendieron esta iniciativa. La culminación del regalismo en España la constituyó la firma de un convenio o concordato con la Santa Sede (1753), que estuvo vigente hasta el siglo XIX. El concordato condecía a la Corona el derecho de patronato universal: el rey presentaba al Papa sus candidatos a obispos y a casi todos los cargos eclesiásticos en sus dominios; además el Estado ingresaría en sus arcas las rentas de los obispados que quedasen vacantes en lugar de enviarlas al Papado.Características generales de la sociedad española y oposición al reformismo ilustrado.El siglo XVIII fue un siglo de crecimiento demográfico, pasando de los 8 a los 11 millones. Entre las causas están: la mejora de la alimentación en general, una época de relativa paz tras la Guerra de Sucesión, el retroceso de las mortalidades catastróficas y de la emigración, así como algunas mejoras higiénicas. No obstante la mortalidad española era de las más altas de Europa y periódicamente se produjeron motines por escasez de alimentos (motines de subsistencia como el Motín de Esquilache de 1766).Se realizaron en este siglo censos de población (Ensenada, Aranda, Floridablanca y Godoy).La sociedad fue una sociedad de transición entre la sociedad estamental y la de clases. Sigue siendo una sociedad de privilegiados y no privilegiados, pero en la que se abren fisuras (ejemplo, la compatibilización del trabajo y los negocios con los títulos nobiliarios y la creación de la Orden de San Carlos a cuyos miembros se les elegía por su valía personal).Los grupos privilegiados son dueños de grandes latifundios que seguían ocupando puestos en la Administración y el Ejército. La mayoría de la población la formaba el campesinado con grandes diferencias, según las zonas. En las ciudadesjunto a los artesanos se formó un sector de burgueses influyentes y una masa detrabajadores, empleados domésticos y pobres que protagonizaron las revueltas populares urbanas.La oposición a las reformas.Frente a los partidarios de las reformas, burgueses sobre todo, existe un hondo espíritu reaccionario en la nobleza y el clero, por un lado y en el mundo rural, por otro. En general son estamentos que siguen aferrados a su catolicismo tradicionalbarroco desde la época de los Austrias, impermeables a cualquier renovación y reaccionarios con el pensamiento ilustrado que viene de fuera, de Francia sobre todo.Los nobles se sienten rechazados, son sustituidos por los burgueses, ven cómo sus privilegios son recortados, se les prohíbe que expulsen a los arrendatarios, se declara compatible su título con el trabajo, se recortan los privilegios de la Mesta, se acaba con la justicia de los señores (lo poco que quedaba). El alto clero sufre como terratenientes los mismos ataques, pero además se suma otra amenaza, tienen miedo a los proyectos de desamortización (expropiación de la propiedad eclesiástica, no se hará efectiva en este siglo pero sí en el siguiente y es ahora cuando surgen los primeros proyectos). Tienen miedo también a las ideas ilustradas europeas, que colocan a la razón por encima de la fe. La expulsión de los jesuitas les da una idea de lo que puede pasar.Las masas populares, que siguen viviendo en una situación miserable y las reformas no han sido lo suficientemente profundas, se muestran hostiles a las ideas reformadoras. El campesinado, analfabeto en su mayoría y controlado ideológicamente por la Iglesia, rechaza todo lo que venga del exterior.Con la Revolución Francesa estas ideas tradicionalistas (del pueblo llano, del clero y de los nobles) lucharán contra las ideas renovadoras de la Ilustración. El ideal de estas gentes se resumen en estas tres palabras: Monarquía-Religión-Tradición.En definitiva, la inmensa mayoría del país está sumido en la tradición y opuesto a cualquier tipo de cambio, los partidarios de las reformas serán exclusivamente los reyes y la burguesía, en conjunto se cree que no superarían el 2% de la población.EL CANAL DE CASTILLAEl Canal de Castilla fue una obra pública que pretendía unir Segovia con Santander mediante canales de navegación. En 173 se elaboró el Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y de León que preveía la construcción de cuatro grandes canales; el del Norte, el de Campos, el del Sur y el llamado canal de Segovia. La construcción del Canal empezó en 1753 y finalizaron en 1849. Se construyeron tres ramales: Norte hacia Alar del Rey y Valladolid, el de Campos con terminación en Medina de Rioseco y el Sur hasta Valladolid. Fue necesario construir un importante número de esclusas para salvar los 150 m de desnivel entre Alar del Rey y Valladolid. Primero se dedicó al transporte degranos y harinas. Desde el principio se cuidaron sus márgenes con plantaciones de árboles y tiene tramos donde coincide con el cruce de cañadas; se superpone al camino de Santiago y conserva fábricas harineras.
D.- LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA 1.- LA SOCIEDAD COLONIAL.La sociedad americana, a principios del siglo XVIII está ya muy estratificada engrupos cerrados según la raza. Lógicamente los tres grupos básicos son: indígenas,blancos y negros, pero desde el punto de vista étnico el alto grado de mestizaje da lugar a todas las combinaciones posibles: mestizos, mulatos... Dentro de los blancos destacan los criollos, es decir, los hijos de los españoles nacidos en América, que se habían enriquecido con el comercio ultramarino. Eran la clase dominante, disfrutaban de un alto estatus social, de ricos vestidos, de educación y de todo lo que supusiese prestigio social. En la escala social intentan cerrar el paso a los demás grupos y se acentuará la tensión entre ellos y los peninsulares. Estos criollos serían los que a principios del XIX se sublevaron para conseguir la independencia, que no es ni más ni menos que una forma de conquistar el poder.2.- LA POLÍTICA COLONIAL.América vivió un periodo de desarrollo económico claro: la agricultura se autoabastece y exporta. La minería conoció otra época de auge. Pero el comercio era mayor fuente de riqueza.Desde el punto de vista político, las tendencias reformistas de los Borbones tendieron a aumentar el control político administrativo. Se redujo el poder de los virreyes; a cambio se introdujo la función del intendente pero con atribuciones hacendísticas, militares y políticas, así como de los corregidores. Estas medidas provocaron una superposición de cargos y competencias que generaron conflictos.A mediados del siglo XVIII nacen los primeros movimientos contrarios a estas reformas, que algunos historiadores han llamado americanismo. Es una corriente en defensa de una mayor autonomía e incluso de independencia de la metrópoli, que tuvo bases sociales en la intelectualidad criolla, cristalizando sus actividades a través de las Sociedades Económicas.Se reactiva la vida de las colonias con Carlos III donde se van a poner en marcha también reformas a todos los niveles:• Aumento de la presión fiscal: tributos eficazmente gestionados y querevertían a España.• Creación de un ejército eficaz, un gran número de soldados eran criollos y mulatos, pero los mandos supremos estaban reservados a peninsulares.Una reforma importante que merece un tratamiento aparte fue lareorganización del comercio entre América y España. Pasos:1. América era una fuente de ingresos para España por lo que aplicaba una 2. Después se rompió el monopolio que ejercía Sevilla y se trasladó a Cádiz explotación económica de tipo colonial: como exportadora de materias primas (tabaco, cacao, azúcar) e importadora de productos manufacturados. Inicialmente se imitaron las prácticas de ingleses y holandeses (Companía de las Indias Orientales) con la creación de Compañías comerciales. Éstas tenían el monopolio de ciertos productos.para después abrirlo al resto de los puertos peninsulares. Es lo que se conoce como las medidas liberalizadoras del comercio con América. Los decretos de 1765 y 1778 permitieron el comercio directo con América3. Finalmente en 1753 se suprimió el tradicional sistema de flotas y galeones-donde las mercancías se embarcaban todas juntas y eran esclavas por galeones- , siendo sustituido por el llamado sistema de registros, en el que los particulares podían cargar sus mercancías en barcos autorizados (“registros”) que partían para América cuando querían una vez registrada en Cádiz la mercancía.En conclusión, el comercio con América aumentó notablemente a lo largo del siglo, como resultado de la política de los Borbones, pero América era un mercado excesivo para la propia producción peninsular, que se vio agravada por el contrabando que ejercían potencias europeas.
TEMA 9 – SIGLO XVIII - VOCABULARIO ASIENTO DE NEGROSUn asiento era un tratado o un acuerdo de paz por el cual un conjunto de comerciantes recibía el monopolio sobre una ruta comercial o producto. En este caso es el negocio o trata de esclavos de África a América.BORBONESDinastía que reina en España desde 1700. Es de origen francés y se instauró por el testamento de Carlos II, último rey de la Casa de Austria, muerto sin descendencia. El primer monarca de esta dinastía en España fue Felipe V.CATASTRORegistro de las propiedades de los vecinos de cada pueblo para la recaudación de un impuesto proporcional a la riqueza. Su origen está en el impuesto introducido por Felipe V que sustituía a los impuestos existentes en Cataluña. En la Corona de Castilla se intentó introducir a mediados del siglo XVIII una contribución única que sustituyera a las anteriores tasas, para lo que se realizó el Catastro del Marques de la Ensenada.COMPAÑÍA DE JESÚSFundada por Ignacio de Loyola en 1540 está concebida como instrumento para preservar la fe católica frente a la Reforma y propagar los principios del Concilio de Trento. Su organización, de tipo militar, estaba encabezada por el General de la orden. Su marcada influencia en la evangelización de América a través de las misiones, su predominio en la enseñanza, y su influencia en la toma de decisiones de algunos monarcas, llevó a la expulsión de sus miembros en diversos Estados europeos durante el siglo XVIII. Readmitida más tarde, volvería a ser expulsada de España en los inicios de la Segunda República.CONDE DE CAMPOMANES Pedro Rodríguez (1723-1803) Era un hidalgo pobre que llegó a fiscal y presidente del Consejo de Castilla durante el reinado de Carlos III. Defendió la libertad de comercio, la industria privada, la reforma agraria (quería dar tierras estatales a los jornaleros para convertirlos en pequeños propietarios), el regalismo y la creación de Sociedades Económicas. Colaboró con el conde de Aranda en la expulsión de los jesuitas y dirigió la Academia de la Historia.CRISIS DE SUBSISTENCIATérmino utilizado para denominar las crisis económicas del Antiguo Régimen. Se caracterizaban por la subida de los precios de los productos agrarios a consecuencia de las malas condiciones climáticas, de las plagas o de las guerras. Esta subida de precios incidía negativamente en la alimentación de la población y en las condiciones de vida, y en ocasiones el hambre se extendía generando mortandades catastróficas.DECRETOS DE NUEVA PLANTA(1707 -1716) Serie de decretos que crearon un nuevo régimen político y administrativo aplicado por Felipe V a los antiguos reinos de la Corona de Aragón tras su victoria en la Guerra de Sucesión española. Fueron promulgados por Felipe V en respuesta al apoyo que las instituciones de estos territorios habían prestado al archiduque Carlos de Austria (más tarde el emperador Carlos VI) en laguerra de Sucesión. Obedecen, también, a la tendencia centralizadora que el rey había conocido en su Francia natal. Esta tendencia consideraba que la mejor forma de gobernar sus reinos y territorios era con unas mismas leyes y con unas instituciones similares que fueran totalmente dependientes de la Corona.La principal característica de estos decretos consistió en la supresión de la autonomía política, administrativa y de gobierno de Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia, que de reinos (o principado) pasaron a convertirse en provincias (gobernadas por un Capitán General) con la consiguiente centralización. Se impuso un nuevo sistema impositivo común. Se modificó la división administrativa y la administración municipal (creación de corregimientos). Sólo se mantuvieron y en distinto grado (en Valencia nada, en Cataluña todo) el derecho privado y penal.DESPOTISMO ILUSTRADOEs una variante del absolutismo monárquico que se aplicó en algunos países europeos durante la segunda mitad del siglo XVIII, influida por los filósofos de la Ilustración. Intentó adaptar el absolutismo monárquico a las ideas de racionalidad y orden natural de la Ilustración. Su programa se resume en una frase: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".GUERRA DE LOS SIETE AÑOSSon una serie de conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763, para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India. Tomaron parte, por un lado, el Reino de Prusia, el Reino de Hannover y el Reino de Gran Bretaña junto a sus colonias americanas y su aliado el Reino de Portugal tiempo más tarde; y por la otra parte el Reino de Sajonia, el Imperio austríaco, el Reino de Francia, el Imperio ruso, Suecia, y el Reino de España, esta última a partir de 1761. El Tratado de París, que puso fin a la Guerra de los Siete Años representa una victoria para Gran Bretaña y Prusia, y para Francia la pérdida de la mayor parte de sus posesiones en América y Asia.Por el Tratado de París, España cede Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal. Para compensar esas pérdidas Francia cedió Luisiana a España.ILUSTRACIÓN Movimiento cultural que se difundió por Europa en el siglo XVIII. Defendía los principios de la razón, la ciencia y la educación como medios para lograr la felicidad y el progreso humano. La obra fundamental que recoge sus principios fue la Enciclopedia, que se comenzó a publicar en 1751. Entre sus principales representantes estuvieron Rousseau, Montesquieu y Voltaire.ILUSTRACIÓN EN ESPAÑALa corriente ideológica que predominó en Europa en el siglo XVIII fue la Ilustración, caracterizada por su fe en la razón, su espíritu crítico y su afán por la ciencia y la educación para conseguir el progreso y la felicidad. Las “luces” llegaron a España algo tardíamente, a través de los enciclopedistas franceses. Los ilustrados españoles eran una minoría culta, de nobles, eclesiásticos y burgueses de profesiones liberales (médicos, abogados, militares, comerciantes). Se preocuparon por hacer reformas para modernizar España, especialmente económicas, y por mejorar la enseñanza, especialmente de las disciplinas científicas y los conocimientos útiles. Eran, en general, moderados en su crítica a la sociedad tradicional. Sus reformas les enfrentaron a la Iglesia y la nobleza, chocando con la Inquisición que perseguía las ideas contrarias a la ortodoxia católica.En una primera generación de ilustrados destacaron el clérigo Benito J. Feijoo, que atacó prejuicios y supersticiones en su Teatro crítico universal (1726) y Gregorio Mayáns. En la segunda mitad de siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, la Ilustración conoció su apogeo con grandes figuras políticas como Campomanes, Floridablanca, Aranda, Cabarrús y Jovellanos, el más importante. Las ciencias naturales conocieron gran desarrollo, con Celestino Mutis en botánica, los marinos Jorge Juan y A. de Ulloa en astronomía y matemáticas y Piquer en medicina. En pensamiento, destacaron el ensayista José Cadalso y el dramaturgo Fernández de Moratín. En arte, Goya.A imitación francesa, los reyes crearon las Reales Academias (Lengua, Historia, Bellas Artes) para difundir la cultura. Las Sociedades Económicas de Amigos del País se encargaban en las distintas provincias de fomentar la economía y difundir la ciencia ilustrada. La primera fue la Vascongada, fundada en 1765 por el conde de Peñaflorida. El interés por la educación llevó a la creación de nuevos centros de enseñanza como el Real Seminario de Nobles de Madrid, los Reales Estudios de San Isidro, Colegios de Cirugía etc. y se reformaron las Universidades y los Colegios Mayores. Nació la prensa periódica: El Pensador, El Censor, el Mercurio, la Gaceta de Madrid.INTENDENTESFuncionarios reales encargados de administrar la hacienda, la justicia, la política y las fuerzas armadas en las provincias. También se les encargaba el conocimiento, mejora y fomento de su territorio. Figura introducida durante la Guerra de Sucesión, se convierten en impulsores de las reformas administrativas impuestas por la dinastía borbónica. Tuvieron gran peso en la administración provincial, no sólo en la Península, sino también en América. En el siglo XIX fueron sustituidos por los gobernadores civiles.LEY SÁLICALa Ley Sálica, es un código de leyes seculares que se conoce por la regulación de la sucesión monárquica a favor de los varones.LIBERALISMODoctrina económica, política y social, que surgió a fines del siglo XVIII. Se basa en los principios de racionalidad y naturalismo de los ilustrados. Considera la libertad individual como máxima aspiración social. En el terreno político afirma los derechos fundamentales del individuo, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la defensa de la propiedad privada, la división de los poderes del Estado y la soberanía nacional. El liberalismo económico defiende la aspiración a la riqueza y la propiedad privada individual y libre como elemento que diferencia socialmente a los individuos, y que fomenta la libre concurrencia en la búsqueda de la riqueza, garantizada por las leyes del mercado (oferta y demanda), y el librecambismo, sin intervención del Estado (“dejar hacer, dejar pasar”). En España existen dos tendencias liberales: la doctrinaria o moderada, que impone el sufragio censitario y libertades recortadas, y la democrática, partidaria del sufragio universal y de amplias libertades.MANUFACTURASTalleres de mayor tamaño que los artesanales, en los que se daba una cierta especialización y división del trabajo. Este sistema de producción preindustrial había surgido a finales de la Edad Media, pero tuvo su mayor desarrollo en los siglos XVII y XVIII. En España, los Borbones impulsaron las llamadas Reales Fábricas, para revitalizar el sector artesanal y abastecer a la corte y al Estado de los productos necesarios (normalmente de lujo). Estas manufacturas recibían tal nombre por ser de propiedad real o mixta, y también por los privilegios de que gozaban.MERCANTILISMO Política comercial realizada en Europa durante los siglos XVI y XVII. Consideraba que la riqueza de los Estados estaba basada en la acumulación de metales preciosos y materias primas. El comercio se convertía en la principal fuente de obtención de riqueza, por lo que se trataba de conseguir una balanza de pagos positiva, con numerosas exportaciones que permitieran la entrada de moneda de valor, y con la reducción de las importaciones, gravadas con aranceles.MOTÍN DE ESQUILACHEInsurrección que se produjo en Madrid en marzo de 1766, dirigida contra el político reformista Esquilache. Se produjo aparentemente con motivo de unas órdenes sobre el vestido, pero en el fondo hay una causa más fuerte: la carestía de pan y de los productos de primera necesidad a causa de las malas cosechas y las leyes sobre libertad de precios. Carlos III tuvo que destituirle y atender a las peticiones de los insurrectos. Al terminar el conflicto se culpó a los jesuitas, siendo esta una de las principales causas de su expulsión de España en 1767.NAVÍO DE PERMISODerecho a enviar un barco anual a la América española para comerciar. El navío de permiso consistía en el permiso concedido por la corona española a Inglaterra tras la firma del Tratado de Utrecht, este permiso autorizaba a Inglaterra a enviar un barco al año con una capacidad de carga de 500 toneladas a las colonias españolas americanas para comerciar con éstas. Esta concesión fue aprovechada por los británicos para ejercer un descarado contrabando al repostar el barco con nuevos géneros en alta mar provenientes de Jamaica y volver a puerto para intercambiar estas mercancías. Además con esta concesión se reconoció el fin del monopolio comercial español con América y se introdujo la idea de libertad de comercio.PACTOS DE FAMILIASe conoce con ese nombre a tres acuerdos firmados por las distintas dinastías borbónicas reinantes en Europa en 1733, 1743 y 1761. Estos acuerdos tenían la intención para España de recuperar los territorios perdidos en Utrecht y la defensa frente a gran Bretaña.PATRONATO REGIODerecho del Estado para intervenir en el nombramiento de obispos, presentando candidatos. Es una medida de control de la Iglesia que iniciaron los Reyes Católicos.PROPIEDAD VINCULADAForma de denominar a los bienes fijados con perpetuidad a una institución o familia, que quedan fuera del circuito comercial. Es un tipo de régimen de propiedad característico del feudalismo. Pueden distinguirse como propiedad vinculada: los bienes de la Iglesia, los bienes de un feudo o señorío, los bienes de los patrimonios familiares o mayorazgos, los bienes comunales y los sujetos a instituciones de beneficencia.PROTECCIONISMODoctrina político-económica que surgió en Alemania en la primera mitad del siglo XIX. En oposición al librecambismo británico, se proponía una política económica dinámica y de continuos ajustes, acordes con la voluntad humana y la intervención del estado en materia económica. En España se aplicó el proteccionismo a lo largo de la mayor parte del siglo XIX, con el paréntesis de Sexenio y delos primeros años de la Restauración. Restablecido mediante el arancel de 1892, esta teoría tuvo gran éxito entre los gobiernos liberal-conservadores.PUERTOS SECOSEran impuestos (diezmos) que se pagaban si las mercancías entraban a España por tierra.QUINTASEra el sistema de reemplazo impuesto para prestar el servicio militar obligatorio. Se efectuaba mediante el sorteo de los mozos, impuesto desde el siglo XVII. En el siglo XIX su abolición fue una de las principales reivindicaciones de los movimientos revolucionarios, pero las guerras carlistas y la guerra de Cuba impidieron su supresión por parte de los gobiernos liberales. A partir de la reforma de 1851 se permitió la redención mediante el pago de una cantidad en metálico, lo que exacerbó aún más las protestas desde los sectores populares.REGALISMOPolítica religiosa que defiende las prerrogativas, regalías, de los monarcas frente a la Iglesia. El regalismo es el conjunto de teorías y prácticas sustentadoras del derecho privativo de los soberanos sobre determinadas regalías (derechos y prerrogativas exclusivas de los reyes, inherentes a la soberanía). Especialmente de las que chocaban con los derechos del Papa. El término regalías, en plural, se utiliza también para hacer referencia a los derechos provenientes de la soberanía de los reyes en el antiguo régimen.SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍSInstituciones creadas en las distintas provincias para estudiar la situación, fomentar la economía y difundir la ciencia y las ideas ilustradas. La primera fue la Vascongada, fundada en 1765 por el conde de Peñaflorida.TIERRAS AMORTIZADASEn la economía agraria del Antiguo Régimen se utiliza para definir los bienes o propiedades que la Corona ha vinculado a personas (mayorazgos) o corporaciones (manos muertas), y que no pueden pasar a la libre circulación en el mercado. La acumulación de propiedades amortizadas tiene su origen en la Edad Media, pero la difusión del pensamiento ilustrado y del liberalismo produjo un rechazo por lo que significaba de, estancamiento y de obstáculo al desarrollo agrícola. En el siglo XIX se luchará por liberalizar la propiedad a través de las llamadas desamortizaciones.TRATADO DE UTRECHT1713-1714. Conjunto de convenios que ponen fin a la guerra de Sucesión española. En estos convenios se reconoce a Felipe V como rey de España a cambio de una serie de concesiones territoriales y de su renuncia a los derechos de la corona francesa.La gran beneficiaria fue Gran Bretaña que logra que el principio de hegemonía sea sustituido por el de equilibrio continental donde ninguna nación tiene la hegemonía y que además de ganancias territoriales (Menorca, Gibraltar, Nueva Escocia, la bahía de Hudson y Terranova) obtuvo concesiones importantes que le permitieron romper el monopolio comercial americano (navío de permiso y asiento de negros). Francia no sufrió graves pérdidas territoriales pero vio escapar la posibilidad de convertirse en la potencia hegemónica.
¿Quieres crear tus propios Apuntes gratis con GoConqr? Más información.