Creado por Loreto Vazquez
hace más de 7 años
|
||
TEMA 31. APRENDIZAJE DIALÓGICO. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN Las concepciones de aprendizaje hegemónicas, implantadas aún hoy en las instituciones educativas fueron elaboradas para sociedades industriales que hoy ya no existen. Hoy sabemos que el aprendizaje depende de todas las interacciones que se crean en diferentes contextos y a lo largo de toda nuestra vida. Así, la concepción del aprendizaje dialógico tiene una base interdisciplinar, abierta a las aportaciones (entre otras) de la antropología, biología, economía, filosofía, pedagogía, psicología o sociología. Considerando todos estos aspectos y teniendo como horizonte la igualdad educativa y social, el aprendizaje dialógico da una respuesta de máxima calidad a las necesidades educativas de la actualidad. ESQUEMA DE DESARROLLO Para la elaboración de este tema, responderemos a las siguientes cuestiones. En primer lugar justificaremos la importancia del aprendizaje dialógico explicando brevemente las aportaciones del Proyecto INCLUDED. El segundo punto corresponde a la conceptualización y principios del aprendizaje dialógico. A continuación analizaremos en qué consisten las comunidades de aprendizaje y su aportación a la comunidad. Finalizaremos con una breve conclusión y bibliografía. NORMATIVA Orden EDU/1622/2009, de 10 de junio, por la que se regula la enseñanza básica para las personas adultas presencial y a distancia, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación. Ley 3/2002, de 9 de abril, de Educación de Personas Adultas de Castilla y León. 1. IDENTIFICACIÓN DE ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO. PROYECTO INCLUDED. El proyecto INCLUD-ED es un proyecto integrado del VI Programa Marco de la Comisión Europea de la convocatoria del 2005 dedicada a la educación escolar. Se ha desarrollado entre los años 2006 y 2011 por más de cien investigadores e investigadoras de catorce países europeos junto con profesorado de distintos niveles educativos y de diferentes regiones de nuestro continente. El objetivo general de INCLUD-ED ha sido identificar las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y promueven la cohesión social, así como aquellas otras que generan mayor exclusión. Una de las principales aportaciones de INCLUD-ED ha consistido en la identificación de “actuaciones educativas de éxito” (Ojala y Padrós, 2012). Es importante, por tanto, diferenciar entre estas prácticas de éxito y las “buenas prácticas educativas”: o Actuaciones educativas de éxito: Tienen un carácter universal y transferible. Se trata de actuaciones que han demostrado buenos resultados en diferentes contextos. Pueden ser transferidas a diferentes contextos geográficos, niveles educativos y entornos socioeconómicos y culturales. La transferencia no significa necesariamente la repetición literal y acrítica de una receta, sino que implica identificar sus aspectos más relevantes y su recreación con los recursos y condiciones concretas de un centro o contexto determinado. El acento se pone en aquellas prácticas que mejoran los resultados escolares. o Buenas prácticas educativas: Se enfatiza el proceso seguido o su carácter innovador. En este sentido, es posible encontrar “buenas prácticas” que no se vinculan con buenos resultados o que incluso reproducen la exclusión o segregación social. El proyecto INCLUD-ED ha revisado las teorías científicas más relevantes para la mejora de los aprendizajes y de la convivencia escolar así como las políticas y prácticas educativas de éxito en la lucha contra la exclusión escolar y social. Los resultados han destacado la importancia para la mejora de los sistemas educativos de las concepciones dialógicas del aprendizaje así como las prácticas que, basadas en ellas, apuntan en dos direcciones: o Desarrollo y profundización de estrategias de inclusión o Colaboración entre los agentes educativos y el resto de agentes sociales tanto en la escuela (educación formal) como fuera de ella (educación no formal, e informal). Así, la práctica educativa debe transformarse en otra cosa que dé respuesta a unas exigencias distintas propias de la Sociedad de la Información. 2. APRENDIZAJE DIALÓGICO Paulo Freire es el pedagogo más importante de este siglo. Freire desarrolló la perspectiva dialógica en la educación ya en los años sesenta. El diálogo que nos propone incluye a toda la comunidad (familia, alumnado, voluntariado, etc), porque se parte de la idea de que todas las personas que forman parte del entorno influyen en el aprendizaje y, por tanto, deben planificarlo conjuntamente. Habermas (1987-1989) desarrolla una teoría de la competencia comunicativa donde demuestra que todas las personas son capaces de comunicarse y generar acciones. Todas las personas poseemos habilidades comunicativas, entendidas como aquellas que nos permiten comunicarnos y actuar en nuestro entorno. Además de las habilidades académicas y prácticas existen habilidades cooperativas que coordinan acciones a través del consenso. Las ciencias sociales contemporáneas recogen este giro dialógico, coincidiendo en señalar cómo los antiguos patrones y normas que acostumbraban a guiar nuestras vidas en la sociedad industrial, van perdiendo legitimidad en la sociedad actual. Las personas nos encontramos cada vez más con la necesidad de comunicarnos y dialogar para tomar decisiones en un mundo con más opciones, producto de nuevos valores, normas sociales e intercambios culturales. El caso de las ciencias del aprendizaje no es diferente, y en las últimas décadas se ha producido un cambio hacia concepciones más comunicativas que ha facilitado que los procesos de aprendizaje se estudien de forma preferente en el contexto de las interacciones sociales en las que éstas tienen lugar. De esta manera las prácticas educativas de orientación dialógica, están ofreciendo excelentes resultados para aumentar el aprendizaje de todo el alumnado, el sentido, y la mejora de la convivencia. Para que sea posible un aprendizaje dialógico se requiere que se den los siguientes siete principios: o Diálogo igualitario: que se da entre las diferentes personas que participan en el diálogo y cuyas aportaciones son valoradas en función de la validez de los argumentos y no en función de las relaciones de poder o jerarquías sociales establecidas; o Inteligencia cultural: que incluye la inteligencia académica y la práctica, así como la inteligencia comunicativa que permite llegar a acuerdos a través del lenguaje en diferentes ámbitos sociales. o Transformación: desde el que se posibilitan los cambios en las propias personas y su contexto (la educación ha de basarse en el cambio, superando así tanto las teorías reproduccionistas que abogan por la adaptación al contexto, como la visión posmoderna de que no es posible cambiar las cosas. o Dimensión instrumental: el aprendizaje dialógico incluye el aprendizaje instrumental de todos los conocimientos imprescindibles para vivir en la actual sociedad sin por eso oponerse al diálogo y a una educación democrática. o Creación de sentido: significa posibilitar un tipo de aprendizaje que parte de la interacción y de las demandas y necesidades de las propias personas, siendo éstas las que guíen su proceso de aprendizaje, superando la pérdida de sentido que una parte del alumnado está teniendo en los centros. o Solidaridad: en la que se han de basar las prácticas educativas democráticas que tienen como objetivo la superación del fracaso escolar y la exclusión social que comporta. o Igualdad de diferencias: es decir, valorar la diversidad de personas como un elemento de riqueza cultural, identificando la diferencia como positiva, pero siempre junto con el valor de la igualdad. 3. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Antes de abordar las cuestiones relativas a la organización y componentes de las comunidades de aprendizaje, resulta necesaria una aproximación conceptual a la definición dada por Ramón Flecha: “Proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos que se distingue por una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para logar la igualdad educativa todas las alumnas y alumnos”. La comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural porque intenta cambiar la mentalidad de la recepción de un servicio público por el del protagonismo en la gestión pública. Es también un proyecto de centro educativo donde el concepto de participación, aprendizaje dialógico y relación con la sociedad es de aplicación general, sobre todo en aquellos centros que presentan dificultades por problemas de desigualdad, pobreza o carencias de otro tipo. Por último es un proyecto del entorno. La transformación que se propone no solo afecta al interior del aula sino a toda la comunidad (barrio, pueblo), en su relación con el centro y en su relación consigo misma en cuanto agente educativo. Por lo tanto las fronteras desaparecen a favor de la intervención global. Las comunidades de aprendizaje se fundamentan en la pedagogía crítica. Es decir, aquellas corrientes pedagógicas que parten de una concepción educativa basada en la posibilidad de favorecer el cambio social y la disminución de las desigualdades de género, etnia, raza, posición económica, etc. Es un aprendizaje que cambia en su relación con el entorno y cambia también el entorno (Vigotsky), que se basa en la acción comunicativa (Habermas), que confía en la capacidad de la agencia humana para luchar contra la reproducción de los sistemas (Giddens), que asume que el fin de la sociedad industrial radicaliza el riesgo, pero es capaz de superarlo con un nuevo tipo de relaciones humanas y de actividades políticas (Beck), que tiene en su centro la pedagogía del diálogo y de la esperanza (Freire). CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE o Existencia de unos objetivos y valores compartidos entre todos los miembros de la institución. o Existencia de un liderazgo compartido (democrático) entre todos los miembros. o Trabajo en equipo y colaborativo del profesorado (lo que implica, entre otros aspectos, el refuerzo de las estructuras de coordinación, el establecimiento de estrategias y procedimientos compartidos de evaluación, la puesta en marcha de actividades de enseñanza aprendizaje que implican la participación de profesores de diferentes materias y asignaturas, etc.); o Apoyo mutuo entre los miembros de la institución o Nuevas fórmulas de organización y agrupamiento del alumnado o Nuevas fórmulas de organización del currículo (mediante la adopción, por ejemplo, de planteamientos globalizadores o interdisciplinares). o Currículo orientado a la inserción en el mundo laboral y profesional con prácticas en los lugares de trabajo o Nuevas metodologías de enseñanza (por ejemplo, introducción de métodos de aprendizaje cooperativo, seminarios reducidos, enseñanza basada en el análisis de casos, en la realización de proyectos, en la resolución de problemas, etc.); o Utilización de procedimientos y estrategias de evaluación formativa y orientadora. o Énfasis en la articulación entre práctica/investigación/acción o Participación de los agentes sociales en el establecimiento del currículo o Abierto a las familias y otros agentes comunitarios. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE o Grupos interactivos: Son una forma flexible de organizar el trabajo educativo en el aula. La finalidad de éstos es intensificar el aprendizaje mediante interacciones que se establecen entre todas las personas que participan. Con esta metodología se consigue favorecer la interacción entre iguales y activar el trabajo en equipo, ya que se trata de llegar a un objetivo común a partir de las aportaciones de cada uno de los miembros del grupo. o Tertulias literarias: Actuaciones que superan los enfoques tradicionales del aprendizaje de la lectura centrados en la relación entre lector/a y texto, y en el proceso cognitivo de quien lee. Se sitúan en la perspectiva de la lectura dialógica, que enfatiza las interacciones conceptuales y vivenciales que se dan alrededor del proceso de lectura. Así, se comparten las reflexiones, dudas y opiniones de un grupo sobre la lectura de textos de alto valor cultural y literario. o Bibliotecas tutorizadas: Forma de extensión del tiempo de aprendizaje. Cuenta con la colaboración de familias, voluntariado y agentes sociales que ofrecen apoyo en las diferentes actividades instrumentales que allí se realizan. Contribuye a acelerar los aprendizajes y a mejorar las relaciones personales y a implicarse con la comunidad. o Formación de la comunidad: Muchos estudios insisten en la correlación existente entre el nivel académico de los agentes que participan en la comunidad con las transformaciones sociales de su entorno. Las “escuelas de padres” permiten no solo alcanzar los niveles académicos demandados por las exigencias de la sociedad de la información sino que incluyen conocimientos que ayudan a formar el sentido de ciudadanía de “plena libertad”, capaz de formar pensamiento crítico, generando mayor implicación en los diferentes espacios sociales de su comunidad. 4. CONCLUSIÓN. Siguiendo el giro dialógico de las teorías del aprendizaje, la concepción de aprendizaje de las Comunidades de Aprendizaje, señala claramente que aprender es una actividad social mediada por el lenguaje y que tiene lugar tanto con iguales como con toda la diversidad de personas adultas con las que las y los estudiantes se relacionan. En definitiva: son una respuesta eficiente y equitativa a los cambios y retos sociales y educativos introducidos por la sociedad de la información. Las comunidades de aprendizaje son una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad de muchas personas en riesgo de exclusión social. El planteamiento pedagógico eje de una comunidad de aprendizaje es la posibilidad de favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades. El aprendizaje se entiende como dialógico y transformador de la escuela y su entorno. Los valores de la cooperación y la solidaridad que se fomentan en las comunidades de aprendizaje facilitan que todas las personas tengan posibilidades de conseguir los aprendizajes requeridos en la actual sociedad. BIBLIOGRAFÍA. AUBERT, A.; ELBOJ, C.; GARCÍA CARRIÓN, R. Y GARCÍA LÓPEZ, J. (2010) Contrato de inclusión dialógica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1), 101-111. AUBERT, A., GARCÍA, C., RACIONERO, S. (2009)“El aprendizaje dialógico” Revista Cultura y Educación (pp 129-139). AUBERT, A., FLECHA, A., GARCÍA, C. FLECHA, R. RACIONERO, S. (3ºed 2010) Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Hipatia Editorial, Barcelona. ELBOJ, C. PUGDELLÍVOL,I. SOLER, M. Y VALLS, R. (2002). “Comunidades de aprendizaje”. Transformar la educación. (pp. 73-90) Barcelona: Graó FLECHA R., PUIGVERT, L. (sf). “Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa”. Universidad de Barcelona Recuperado el 27-03-2017. http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/pdf/flecha_puigvert_02.pdf FLECHA, R., PALOMAR, J. (2010) “Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa” Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67. (pp. 19-30). VALLS-CAROL, R., PRADOS-GALLARDO, M., AGUILERA-JIMÉNEZ, A. (2014). “El proyecto includ-ed: estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación” Investigación en la Escuela. Monografía (pp 31-43).
¿Quieres crear tus propios Apuntes gratis con GoConqr? Más información.