Creado por Aitor Llorente
hace más de 7 años
|
||
El 22 de noviembre de 1975 comenzaba el reinado de Juan Carlos I, daba pie a la restauración de los Borbones y al establecimiento de un sistema democrático. Los franquistas no creían que ésas fueran las intenciones del nuevo monarca, y la oposición veía en él al continuador de Franco. El proceso de la Transición política ha sido considerado modélico por la manera pactada y no violenta en que se llevó a cabo.-Inicios de la Transición Política (1975-1977):a) Fuerzas Políticas: Dentro del franquismo, los inmovilistas controlaban las Cortes y las instituciones del régimen y los aperturistas eran casi políticos jóvenes que habían entrado en el Movimiento para hacer carrera política. Se perfilaban como relevo de la vieja generación hombres como Adolfo Suárez, Rodolfo Martín Villa, Manuel Fraga,etc.Entre las fuerzas nacionalistas catalanas, destacaba el grupo de Convergencia Democrática de Cataluña, dirigido por Jordi Pujol, Entre los vascos (PNV mayor referente), la creciente actividad de ETA y la durísima represión policial hicieron crecer el prestigio de la organización armada.En la izquierda, el Partido Socialista Popular fundado por Enrique Tierno Galván tenía gran respaldo entre estudiantes e intelectuales. En el PSOE jóvenes dirigentes criticaban la inactividad del partido en la lucha interna. En octubre de 1974, en el Congreso de Suresnes (Bélgica), se acabaron imponiendo al ser elegido secretario general del partido Felipe González.El PCE había tenido un protagonismo indudable en la lucha contra el régimen, tenía hegemonía absoluta en la Universidad, entre los trabajadores. Dirigido por Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri, fue clave en los primeros meses de la transición.En el mundo sindical, la fuerza determinante era Comisiones Obreras y la UGT comenzaba a recuperar su influencia.Hubo 2 intentos de unir a la oposición: en julio de 1974, el PCE fundó la Junta Democrática. la integraban algunos partidos, asociaciones, sindicatos con CC.OO. En 1975, el PSOE promovió la creación de la Plataforma de Convergencia Democrática con PNV y UGT. Ambas se unieron en marzo de 1976 formando la Coordinación Democrática (Platajunta), cuyo objetivo era derribar el régimen mediante movilizaciones sociales y la formación de un gobierno provisional.El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I se juró ante las Cortes como nuevo rey. Nacido en Roma en 1938 vino a España a los 10 años para recibir una educación franquista. Se le veía como el continuador del franquismo.En noviembre de 197, los asesores del monarca ya tenían preparado lo que debía ser el proceso de cambio político; se trataba de hacer una reforma controlada, que garantizara sus privilegios al funcionariado civil y militar del régimen y a la clase económica dirigente. Era fundamental colocar en puestos clave a las personas que podían colaborar en el proceso.
b) Gobierno Arias: El rey optó por mantener como presidente del Gobierno a Arias Navarro para tranquilizar al ejército, pero impuso como ministros a franquistas moderados como Fraga, y a una serie de políticos jóvenes como Martín Villa o Suárez que chocaban con Arias al defender un proyecto de reformas. En enero de 1976, una oleada de huelgas sacudió todo el país. La represión policial fue muy dura, lo que desacreditó aún mas a Arias, quién dimitió el 1 de julio de 1976.
c) Gobierno Suárez: El monarca nombró presidente a Adolfo Suárez donde tuvo mucha importancia el papel del presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda. Nadie creía que un falangista que dejaba la Secretaría General del Movimiento, pudiera ser un reformista (la prensa lo llamo ''el error Suárez''). Suárez era consciente de que la sociedad española deseaba alcanzar libertades políticas y lograr mejoras económicas y laborales, era necesario acelerar las reformas. Las Cortes aprobaban la reformas del Código Penal legalizando los partidos, menos el PCE. Las intenciones del gobierno hablaban de soberanía popular, de régimen democrático y de respeto por las libertades. Se aprobó una amnistía a políticos, pero no a terroristas.En septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política, pieza clave de la transición hacia la democracia. Significaba el cambio hacia un sistema parlamentario y constituyente nuevo. Había sido redactado por Torcuato Fernández, gracias a cuya actuación, el texto fue aprobado por las Cortes en noviembre. En la Ley para la Reforma Política se afirmaba la democracia y el principio de soberanía popular. Se entregaba a las Cortes el poder legislativo, se establecía un sistema bicameral con elección por sufragio universal, libre, directo y secreto, se defenderían los derechos inviolables de la persona y el pluripartidismo. No era negociable la monarquía y la soberanía única y no se exigirían responsabilidades políticas.La aprobación de la misma era esencial para desmantelar la legalidad franquista y poder constituir la legalidad democrática. Permitía la ruptura pactada del sistema e ''ir de la Lay a al Ley a través de la Ley''. Fue aprobado por las Cortes por 435 votos a favor. Finalmente, se preveía un referéndum para la ratificación de la ley, la consulta supuso un éxito para el gobierno y Suárez salía muy reforzado y la oposición abandonó completamente las tesis rupturistas.A comienzos de 1977 transcurren los meses más difíciles de la transición política, debido a las acciones terroristas de extrema derecha y de los grupos de extrema izquierda como GRAPO, FRAP Y ETA. El suceso más grave fue el asesinato el 24 de enero de 1977 por pistoleros de ultraderecha de 5 abogados laboralistas del PCE, fue respondido con una manifestación silenciosa por Madrid.Por el decreto ley del 8 de febrero, se reguló el modo en que los partidos podía ser legalizados (se legalizaron 78 partidos), para participar en las elecciones y se pactó la ley electoral y la convocatoria de elecciones para el 15 de junio. El 1 de abril de 1977 el Gobierno decretó la disolución del Movimiento y el día 9 se hizo pública la legalización del PCE, aunque Suárez había prometido a los militares que no lo legalizaría. Días después se legalizaban las centrales sindicales y se aceleraba el regreso de los exiliados.
d) Las elecciones de junio de 1977: En la derecha, se había fundado Alianza Popular (AP), liderada por Fraga y compuesta por ministros del régimen. Suárez formó su propio partido, la Unión de Centro Democrático, una heterogénea coalición de liberales, socialdemócratas, exfalangistas, democrstianos. En la izquierda, el PSOE tenía un cierto respaldo internacional. El PCE penas tuvo tiempo para diseñar su campaña; para muchos era un partido revolucionario.El 15 de junio se celebraro las elecciones, las primeras democráticas en 40 años y necesarias para restablecer el sistema parlamentario en España, el resultado fue un sistema bipartidista al triunfar las 2 opciones de centro-derecha (UCD, 166 diputados) y centro-izquierda (PSOE,118 diputados). La normativa electoral, establecía según la Lay D'Hont por la cual se reparten de forma proporcional los escaños de las Cortes a partir de los votos emitidos por los ciudadanos, permitió a UCD conseguir una mayoría suficiente para formar gobierno en solitario, el primero democrático tras la Guerra Civil.
e) La primera legislatura de UCD y la crisis económica: La prioridad del primer gobierno democrático fue la grave situación económica; el encarecimiento del petróleo en 1973 había provocado una recesión mundial que afectó a España con enorme fuerza desde 1975. Los indicadores eran demoledores: aumento del paro, altísima inflación, déficit exterior galopante. El Gobierno propuso un pacto a todas las fuerzas políticas, Los Pactos de la Moncloa, firmados el 25 de octubre por los principales partidos y sindicatos que veían en ellos la oportunidad de plasmar un amplio consenso para superar los problemas del país y transmitir a la sociedad la imagen de diálogo por encima de las diferencias políticas. Los pactos se centraron en 2 objetivos:|La reforma, modernización y saneamiento de la economía: se devaluó la peseta, se moderaron las subidas salariales, se controló el gasto público, se amplió el Impuesto sobre las Retribuciones del Trabajo Personal y se luchó contra el fraude fiscal. También se reformó el sistema tributario, para recaudar más y de forma más justa, con la creación del Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio y el IRPF. También se acordó extender el seguro de desempleo y crear el INEM.|Avanzar en las reformas políticas para garantizar la libertad de expresión, de reunión y de asociación; la regulación de los medios de comunicación estatales; la reforma del código penal, al laye de enjuiciamiento criminal y la reorganización de las fuerzas de orden público.
-La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías:Tras constituirse las nuevas Cortes, en julio de 1977, todos los grupos coincidieron en la elaboración de una Constitución sin exclusión. Para su redacción se eligió una ponencia, la Comisión de Asuntos Constitucionales, formada por diputados de todos los partidos que tuvieran representación en las Cortes, menos el PNV. El proyecto fue aprobado por ambas Cámaras el 31 de octubre de 1978 en una sesión conjuntas; el PNV se desligó del texto porque no recogía el reconocimiento pleno de los derechos forales que el partido vasco defendía. El 6 de diciembre de 1978 los españoles respaldaban masivamente la Constitución en un referéndum (87,8% votos a favor). Tras ser ratificada por el Rey y publicada en el BOE, se disolvían las Cámaras y se convocaban nuevas elecciones legislativas. La Constitución adquirió un carácter progresista y define al Estado como ''social y democrático de derecho'', proclama que la soberanía es nacional y fija un sistema de monarquía parlamentaria en la que los poderes de la Corona son formales. Se fundamenta en la ''indisoluble unidad de la Nación española'', al mismo tiempo que se reconocía y protegía el ''derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran''La declaración de derechos y deberes que recoge es extensa: la mayoría de edad a los 18 años, declara la libertad religiosa y prohíbe la pena de muerte. Políticamente, configura un Estado con nítida división de poderes; el poder legislativo lo forman 2 Cámaras (Congreso y Senado); el nombramiento del Presidente del Gobierno corresponder al Congreso e incluye el control parlamentario sobre la acción del ejecutivo; el poder judicial corresponde a jueces y tribunales y establece un Tribunal Constitucional como máximo órgano jurisdiccional. Garantizaba la libertad de enseñanza, de mercado y los derechos a la vida, a la propiedad privada, a la huelga y a la educaciónLa principal novedad es un Estado formado por ''nacionalidades y regiones'' mediante la libre constitución de comunidades autónomas, a través de estatutos de autonomía, que deberán ser aprobados por las Cortes. En septiembre de 1977 se había restablecido la Generalitat al frente de la cual se encontraba Josep Tarradellas. En el País Vasco las negociaciones costaron más por el terrorismo de ETA y porque el nacionalismo vasco exigía integrar Navarra, pero esos obstáculos no impidieron la elaboración de un proyecto de estatuto de autonomía. Ambos estatutos fueron aprobados por las Cortes en 1979 y a lo largo de 1978 se habían ido creando los entes preautonómicos de los demás territorios.El capítulo tercero del Título VIII de la Constitución regulaba la nueva organización autonómica. La descentralización del Estado dio paso a una vertebración territorial distinta y aun nuevo mapa político en el que España pasaba a tener 17 comunidades entre 1977 y 1983, más las Ciudades Autonómas de Ceuta y Melilla (1995). La Constitución contemplaba 2 vías de acceso a la autonomía:|La del artículo 151 para las nacionalidades históricas, como Cataluña, País Vasco y Galicia. Esta vía permitía alcanzar un mayor autogobierno y a ella podía acceder el resto de autonomía, siempre que la petición estuviese respaldada por la mayoría de la población, como en Andalucía.|La del artículo 143 para el resto de regiones con un techo de competencias menor.Para ordenar el desarrollo autonómico, UCD y PSOE pactaron la LOAPA, el proceso autonómico quedaba encauzado, pero abierto por la ambigüedad de algunas de algunas competencias.En los años 80 se procedió el desarrollo orgánico de la Constitución El gobierno de la UCD aprobó las leyes del Poder Jurisdiccional, del Tribunal Constitucional, la reforma fiscal y la ley de divorcio. Bajo gobierno socialista se promulgaron la Ley Orgánica para la Defensa, la del Derecho a la Educación y la de enjuiciamiento criminal. También se aprobó una reforma del Código Penal que incluía la despenalización del aborto.La Constitución solo ha sido modificado 2 veces, tras la incorporación de España a la UE para autorizar el voto en elecciones municipales a los vecinos de origen comunitario (1992) y para garantizar la estabilidad presupuestaria y que la deuda pública fuese lo primero a pagar frente a cualquier otro gasto del Estado en los presupuestos generales (2011).
¿Quieres crear tus propios Apuntes gratis con GoConqr? Más información.