Examen temas 10, 11 y 12 Neurofisiología

Descripción

Preguntas alumnos temas 10, 11 y 12
Alberto Hernandez
Test por Alberto Hernandez, actualizado hace más de 1 año
Alberto Hernandez
Creado por Alberto Hernandez hace más de 8 años
53
0

Resumen del Recurso

Pregunta 1

Pregunta
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
Respuesta
  • Una unidad motora está formada por motoneuronas alfa y fibras musculares
  • Las motoneuronas alfa inervan a músculo estriado
  • Una motoneurona alfa puede inervar a varias fibras musculares
  • Una fibra muscular puede estar inervada por varias motoneuronas alfa
  • Las motoneuronas alfa se encuentran en las astas anteriores de la sustancia gris de la médula espinal

Pregunta 2

Pregunta
Señale la respuesta correcta:
Respuesta
  • En el reflejo de marcar el paso las extremidades superiores se mueven en diagonal con las inferiores
  • No hay una conexión entre la médula espinal de un lado y del otro
  • En el reflejo de galope la hiperextensión de las dos extremidades superiores genera una hiperextensión de las inferiores
  • Un hueso roto no causa nunca un espasmo muscular
  • Si se produce una sección medular no volverán a aparecer reflejos medulares nunca

Pregunta 3

Pregunta
¿Cuál de estos reflejos no es medular?
Respuesta
  • Reflejo postural de enderezamiento y de locomoción
  • Reflejo de rascado
  • Reflejo de espasmo muscular
  • Reflejo de estiramiento miotático
  • Reflejos vegetativos de la médula espinal

Pregunta 4

Pregunta
Señale la respuesta falsa:
Respuesta
  • La disrupción de la inervación de la fibra provocaría que los músculos lentos se convirtiesen en rápidos y viceversa
  • Si un músculo rápido se vuelve a inervar por un nervio lento, el músculo se volverá lento
  • Si un músculo lento se vuelve a inervar por un nervio rápido, el músculo se volverá rápido
  • En el establecimiento de los fenotipos de fibras musculares lo mas importante es su origen embriológico
  • Los cambios fenotipicos de la reinervación cruzada se deben a patrones específicos de impulsos nerviosos impartidos hacia el músculo

Pregunta 5

Pregunta
Respecto a la inervación recíproca es cierto que:
Respuesta
  • Al activarse un músculo extensor, se produce una activación homolateral del flexor.
  • Al activarse un músculo flexor, se produce una activación contralateral del extensor.
  • Al activarse un músculo flexor, se produce una inhibición contralateral del flexor.
  • Al activarse un músculo extensor se produce una inhibición de los músculos contralaterales.
  • b) y c) son ciertas.

Pregunta 6

Pregunta
Respecto a las unidades motoras, no es cierto que:
Respuesta
  • Las unidades motoras grandes controlar movimientos de potencia mientras que las pequeñas controlan movimientos de precisión.
  • Las unidades motoras lentas tienen un alto umbral de activación, por lo que solo están activas cuando el estímulo activador es muy intenso.
  • Al producirse una reinervación cruzada se observa un cambio de fenotipo en las fibras musculares.
  • El patrón de descarga propio de cada nervio no ejerce ningún efecto sobre el fenotipo de las fibras musculares.
  • b) y d) son falsas.

Pregunta 7

Pregunta
En cuanto al control de la fuerza muscular es cierto que:
Respuesta
  • Se trata de un proceso dependiente de centros nerviosos superiores, por lo que es voluntario.
  • Depende del mayor o menor reclutamiento de unidades motoras.
  • Todas las unidades motoras tienen un mismo umbral de excitación.
  • a) y b) son ciertas.
  • a), b) y c) son ciertas.

Pregunta 8

Pregunta
El reflejo de estiramiento se caracteriza por ser:
Respuesta
  • Monosináptico
  • Polisináptico
  • Inhibidor
  • Formado por una única interneurona.
  • Ninguna de las anteriores es correcta.

Pregunta 9

Pregunta
Las fibras aferentes primarias de los husos musculares están presentes en:
Respuesta
  • Las fibras intrafusales de bolsa nuclear.
  • Las fibras intrafusales de cadena nuclear.
  • Los órganos tendinosos de Golgi.
  • A y B son correctas.
  • A y C son correctas

Pregunta 10

Pregunta
La coactivación de fibras intrafusales y extrafusales tiene el objetivo de:
Respuesta
  • Impedir que el huso muscular se oponga a la contracción muscular.
  • Evitar que se modifique a longitud de la porción receptora del huso muscular.
  • Permitir un amortiguamiento del huso muscular con independencia del cambio de la longitud del músculo.
  • Todas las anteriores son correctas.
  • Ninguna de las anteriores es correcta.

Pregunta 11

Pregunta
¿Qué reflejo es de carácter inhibitorio?
Respuesta
  • Reflejo de estiramiento.
  • Reflejo nociceptivo.
  • Reflejo flexor.
  • Reflejo tendinoso.
  • Todos los anteriores pueden tener carácter inhibitorio.

Pregunta 12

Pregunta
Señale la respuesta falsa respecto a los reflejos musculares:
Respuesta
  • El reflejo flexor es polisináptico y depende de una sola interneurona.
  • El reflejo flexor es polisináptico y depende de múltiples interneuronas.
  • El reflejo tendinoso es polisináptico y depende de los husos neuromusculares.
  • a) y b) son falsas.
  • a) y c) son falsas.

Pregunta 13

Pregunta
¿Dónde se encuentran las fibras aferentes secundarias (sensitivas musculares)?
Respuesta
  • En los órganos tendinosos de Golgi, en las fibras de bolsa nuclear
  • En los husos musculares, principalmente en las fibras de bolsa nuclear
  • En los husos musculares, tanto en las fibras de bolsa nuclear como en las de cadena nuclear (en la misma proporción)
  • En los órganos tendinosos de Golgi, en las fibras de cadena nuclear
  • En los husos musculares, principalmente en las fibras de cadena nuclear

Pregunta 14

Pregunta
¿Cuál es el reflejo que permite retirar la extremidad de un estímulo nociceptivo?
Respuesta
  • Reflejo tendinoso de Golgi
  • Reflejo miotático
  • Reflejo flexor
  • Reflejo extensor cruzado
  • Reflejo de galope

Pregunta 15

Pregunta
Señala la correcta:
Respuesta
  • Las unidades motoras rápidas y fatigables están constituidas por motoneuronas pequeñas, de axón fino.
  • Las unidades motoras lentas son poco resistentes a la fatiga
  • Las unidades motoras rápidas resistentes a la fatiga son de contracción rápida
  • Las unidades motoras lentas generan el 80% de la fuerza de las fibras rápidas
  • Las unidades motoras rápidas son de contracción lenta

Pregunta 16

Pregunta
Respecto a las motoneuronas alfa y gamma, indica la respuesta incorrecta:
Respuesta
  • La coactivación de ambas produce la contracción al mismo tiempo de fibras intra y extrafusales
  • Su coactivación evita que la porción receptora del huso varíe
  • La activación de motoneuronas alfa ocasiona un acortamiento de fibras extrafusales
  • La activación de motoneuronas alfa ocasiona un acortamiento de fibras intrafusales
  • Su coactivación asegura una función amortiguadora del huso muscular

Pregunta 17

Pregunta
Lo que va a definir el fenotipo específico de una fibra muscular es:
Respuesta
  • Su inervación
  • Sus características bioquímicas
  • Su localización
  • Su aponeurosis
  • Su edad

Pregunta 18

Pregunta
¿Cuál NO es una característica típica de las unidades motoras tipo I?
Respuesta
  • Grandes
  • Axón pequeño
  • Inervan pocas fibras rojas (tipo I)
  • Son más excitables
  • Se reclutan en primer lugar

Pregunta 19

Pregunta
Señale la afirmación falsa:
Respuesta
  • Al núcleo rojo llegan fibras desde la corteza motora y el cerebelo.
  • Los canales semicirculares del oído son los responsables del equilibrio dinámico.
  • El núcleo precomisural está envuelto en los movimientos de flexión de la cabeza y cuerpo y se sitúa en comisura anterior.
  • Las respuestas a y b son falsas.
  • El núcleo rojo tiene una parte parvocelular y otra magnocelular.

Pregunta 20

Pregunta
Respecto a la función predictiva de los conductos semicirculares en el mantenimiento del equilibrio señale la falsa:
Respuesta
  • Detectan el equilibrio.
  • Detectan si la cabeza está empezando a rotar.
  • Detectan si la cabeza está dejando de rotar.
  • Si se pierde su función, hay muy poco equilibrio.
  • El sistema visual colabora con los conductos semicirculares en el mantenimiento del equilibrio.

Pregunta 21

Pregunta
En relación a las funciones de las estructuras del tronco del encéfalo, señala la afirmación FALSA:
Respuesta
  • Desde el núcleo rojo parte el haz rubroespinal, que puede ser una vía alternativa al haz corticoespinal para la ejecución de movimientos si este se lesiona.
  • El haz rubroespinal activa a las motoneuronas que inervan a los músculos flexores.
  • Los núcleos reticulares bulbares envían eferencias que activan a las motoneuronas que controlan los músculos antigravitatorios.
  • Los núcleos reticulares pontinos activan a las motoneuronas de los músculos antigravitatorios a través del haz reticuloespinal protuberancial.
  • Los núcleos vestibulares activan a los músculos antigravitatorios a través de los haces vestíbulo-espinales.

Pregunta 22

Pregunta
Respecto a la relación entre el hecho de agachar la cabeza y el de perder el equilibrio, marca la afirmación CORRECTA:
Respuesta
  • Al agachar la cabeza el sujeto tendrá sensación de caerse al desplazarse los otolitos de las máculas del utrículo y del sáculo.
  • La presencia de una contractura cervical no tiene ninguna relación con la sensación de mareo, por lo que no ha de tenerse en cuenta como causa de la pérdida de equilibrio.
  • El agachar la cabeza no produce sensación de mareo en condiciones normales por la activación del utrículo y sáculo por parte de unos propioceptores presentes a nivel cervical.
  • El descenso de la cabeza en una persona sana no produce sensación de pérdida de equilibrio al existir unos propioceptores en los músculos del cuello que inhiben las señales de las máculas de sáculo y utrículo.
  • El descenso de la cabeza bloquea los propioceptores cervicales, lo que impide la sensación de mareo.

Pregunta 23

Pregunta
¿Qué características reúne la mácula del sáculo?
Respuesta
  • Se dispone en un plano horizontal.
  • Es muy sensible a los desplazamientos mínimos.
  • Su sensibilidad es mayor para detectar los movimientos en bipedestación.
  • Se dispone en un plano oblicuo y es sensible a los movimientos en decúbito supino.
  • Se dispone en un plano vertical.

Pregunta 24

Pregunta
En relación a la respuesta de la mácula a la inclinación de la cabeza, indica la afirmación CORRECTA:
Respuesta
  • El desplazamiento de los estereocilios hacia el cinetocilio produce el cierre de los canales de iones positivos, por lo que la célula se hiperpolariza.
  • El desplazamiento de los estereocilios hacia el cinetocilio abre los canales de iones positivos, disminuyendo por tanto la frecuencia de disparo.
  • El desplazamiento de los estereocilios hacia el cinetocilio abre los canales de iones positivos, despolarizando la célula y aumentando la frecuencia de disparo.
  • Los estereocilios no están unidos entre sí, por lo que cada uno se mueve en una dirección.
  • El desplazamiento de los estereocilios en sentido inverso al del cinetocilio produce la apertura de los canales de iones positivos.

Pregunta 25

Pregunta
¿Cuál NO es una función del utrículo y del sáculo?
Respuesta
  • Informar al Sistema Nervioso de la posición de la cabeza.
  • Determinar errores de orientación tras la inclinación de la cabeza.
  • Detectar la aceleración lineal al desplazarse el cuerpo repentinamente hacia delante.
  • Detectar los movimientos de rotación de la cabeza.
  • Enviar información al Sistema Nervioso para regular el equilibrio.

Pregunta 26

Pregunta
Indica la afirmación incorrecta en relación a los conductos semicirculares:
Respuesta
  • Las células ciliadas se localizan en la cresta ampular, presente en la ampolla de los conductos semicirculares.
  • En la parte superior de la cresta ampular existe una sustancia gelatinosa denominada cúpula.
  • La rotación de la cabeza en un sentido produce el desplazamiento de la cúpula hacia el mismo lado.
  • El movimiento de los cilios de las máculas de los conductos semicirculares nos permite detectar la rotación de la cabeza.
  • Para que los conductos semicirculares se estimulen, la aceleración angular necesaria es de 1 grado/s.

Pregunta 27

Pregunta
Respecto al proceso de rotación de la cabeza, señale la opción incorrecta:
Respuesta
  • Cuando la cabeza de alguien empieza a rotar, la endolinfa de los conductos semicirculares tiende a permanecer quieta, mientras que los conductos giran.
  • Los cinocilios de los conductos semicirculares del lado derecho e izquierdo están al revés
  • El movimiento de los cilios es oscilatorio
  • La aceleración angular necesaria para estimular los conductos semicirculares es de 1 grado/seg
  • Con un giro de la cabeza hacia la derecha: la cresta ampular derecha se desplaza hacia el cinocilio, se despolariza y aumenta la frecuencia de disparo.

Pregunta 28

Pregunta
En situación basal, las fibras nerviosas que salen desde las células pilosas:
Respuesta
  • Disparan potenciales de acción a una frecuencia de 100 potenciales por segundo.
  • Disparan potenciales de acción a una frecuencia de 40 potenciales por segundo.
  • No disparan potenciales de acción, dado que se encuentran en reposo.
  • Mantienen una frecuencia basal baja que fluctúa alrededor de los 10 potenciales por segundo.
  • Ninguna es correcta.

Pregunta 29

Pregunta
Respecto a la mácula…
Respuesta
  • Sirve para detectar la orientación de la cabeza respecto a la gravedad y aceleración.
  • La mácula del utrículo se encuentra en un plano horizontal.
  • La mácula del sáculo tiene una orientación vertical.
  • A, B y C son verdaderas.
  • Todas son falsas.

Pregunta 30

Pregunta
Los conductos semicirculares…
Respuesta
  • Son los responsables del equilibrio dinámico.
  • Son tres en cada oído y entre ellos forman ángulos de 90 grados.
  • Están rellenos de endolinfa.
  • Poseen sus receptores vestibulares alojados en la ampolla.
  • Todas son correctas.

Pregunta 31

Pregunta
Indica cuál de estas relaciones es correcta:
Respuesta
  • Núcleo intersticial-movimientos de flexión de la cabeza
  • Núcleo presticial –movimiento de rotación de cabeza y ojos
  • Núcleo precomisural-movimientos de elevación de cabeza
  • Todas son falsas
  • Todas son verdaderas

Pregunta 32

Pregunta
¿Cuál de las siguientes funciones son llevadas a cabo por el tronco del encéfalo?
Respuesta
  • Control de la respiración
  • Control del sistema gastrointestinal y cardiovascular
  • Control de la locomoción espontánea no voluntaria.
  • Control de los movimientos oculares.
  • Todas son funciones realizadas por el tronco del encéfalo.

Pregunta 33

Pregunta
¿De cuál de las siguientes funciones no se encarga el tronco del encéfalo?
Respuesta
  • Control de la respiración.
  • Locomoción voluntaria.
  • Control de movimientos oculares.
  • Control del sistema cardiovascular.
  • Control de la postura erecta.

Pregunta 34

Pregunta
Con respecto a los núcleos reticulares es cierto que:
Respuesta
  • Los núcleos reticulares pontinos reciben aferencias vestibulares y cerebelosas.
  • Los núcleos reticulares bulbares no reciben aferencias corticales, pero sí de los haces retículo-espinal y rubro-espinal.
  • Los núcleos reticulares bulbares presentan una función similar a la de los núcleos vestibulares.
  • Las fibras procedentes de los núcleos reticulares bulbares y pontinos forman parte del mismo haz espinal.
  • Los núcleos reticulares no intervienen en el mantenimiento de la postura erguida.

Pregunta 35

Pregunta
¿Cuál de estas afirmaciones de la corteza motora primaria es correcta?
Respuesta
  • Tiene un bajo umbral de excitación
  • Los movimientos son bruscos y rápidos
  • Los movimientos son rápidos y bruscos
  • Su lesión ocasiona parálisis
  • Todas las anteriores

Pregunta 36

Pregunta
Respecto a las áreas implicadas en el acto motor:
Respuesta
  • El área motora primaria está implicada en la realización de actos motores
  • El área premotora está implicada en la preparación del acto motor
  • El área motora suplementaria está implicada en la planificación del acto motor
  • La corteza motora primaria está implicada en cambios correctivos a la hora de mantener el equilibrio.
  • Todas las anteriores son correctas

Pregunta 37

Pregunta
Respecto a las cortezas motoras:
Respuesta
  • El área motora primaria tiene un umbral de excitación bajo
  • El área premotora tiene un umbral de excitación mayor que la corteza motora primaria
  • El área motora suplementaria tiene un umbral de excitación mayor que las dos áreas citadas anteriormente
  • El área motora primaria tiene una latencia de respuesta muy corta
  • Todas las anteriores son correctas

Pregunta 38

Pregunta
Respecto al haz corticoespinal:
Respuesta
  • El haz corticoespinal únicamente se origina de las cortezas motoras cerebrales
  • El haz corticoespinal es únicamente heterolateral en la médula espinal implicado en el movimiento de las extremidades
  • El haz corticoespinal en caso de lesionarse puede ser sustituido por el haz rubroespinal perdiendo precisión en la realización de movimientos simples.
  • El haz corticoespinal finaliza en las astas posteriores de la médula espinal para después sus axones se dirijan hacia la placa motora
  • El haz corticoespinal se encuentra implicado en la contracción de músculos involuntarios del cuerpo humano

Pregunta 39

Pregunta
Respecto a la corteza prefrontal:
Respuesta
  • Su lesión no ocasiona trastornos motores
  • Se encuentra implicada en las vivencias y personalidad del individuo, es decir, en la organización y planificación de actos motores (secuencias motoras)
  • Se encuentra localizada en el lóbulo frontal
  • Recibe asociaciones de áreas sensitivas y motoras así como del sistema límbico implicado en las emociones
  • Todas las anteriores respuestas son correctas

Pregunta 40

Pregunta
Respecto a la organización columnar de la corteza motora:
Respuesta
  • Las neuronas están unidas entre sí de manera vertical por medio de conexiones tanto excitatorias como inhibitorias.
  • Cada columna opera como un sistema de procesamiento integrador.
  • Cada columna inerva al a los mismos grupos musculares.
  • Las columnas situadas próximamente presentan uniones entre ellas.
  • Todas las anteriores respuestas son correctas.

Pregunta 41

Pregunta
En cuanto a la corteza motora suplementaria:
Respuesta
  • Tiene un umbral de excitación muy bajo.
  • Su lesión ocasiona descoordinación bimanual.
  • Se encuentra en el lóbulo occipital.
  • Su latencia de respuesta es muy corta en comparación con la corteza premotora.
  • Todas son correctas.

Pregunta 42

Pregunta
¿Cuál de estas alteraciones corresponde a una lesión en la corteza prefrontal?
Respuesta
  • Parálisis del hemicuerpo.
  • Temblor intencional.
  • Trastornos cognitivo-conductuales.
  • Rigidez de miembros superiores.
  • Las respuestas C y D son correctas.

Pregunta 43

Pregunta
Paciente de 75 años que presenta una lesión en el área 4 de Brodmann, NO es cierto:
Respuesta
  • Los movimientos de precisión están afectados.
  • La lesión en esta área no afecta a los músculos del tronco.
  • El paciente presenta incapacidad a la hora de planear un acto motor.
  • Produce parálisis.
  • La lesión puede generar una ejecución del movimiento anómala.

Pregunta 44

Pregunta
En relación a las neuronas espejo:
Respuesta
  • Intervienen en el aprendizaje
  • Se ha demostrado que en sujetos sin neuronas espejos la empatía se encuentra disminuida.
  • Descargan cuando un individuo observa a otro realizar una acción.
  • Se localizan en el área prefrontal y en el lóbulo parietal inferior.
  • Todas son correctas.

Pregunta 45

Pregunta
Respecto a la corteza motora primaria:
Respuesta
  • Las representaciones de M1 en el adulto son modificables.
  • La morfología de las dendritas de las células piramidales de M1 cambia son la experiencia/entrenamiento.
  • La eficiencia de las conexiones entre las neuronas de M1 cambia a corto plazo de acuerdo con la actividad.
  • A y B son correctas.
  • Todas son correctas.

Pregunta 46

Pregunta
La corteza premotora no realiza una de las siguientes funciones; identifique cuál:
Respuesta
  • Preparación del movimiento.
  • Corrección del movimiento.
  • Coordinación de los movimientos oculares.
  • Intervención en la fonación completa de las palabras.
  • Todas son funciones de la corteza premotora.

Pregunta 47

Pregunta
¿Respecto a las conexiones entre las áreas corticales cuál de las siguientes respuestas es falsa?:
Respuesta
  • Las áreas somatoestésicas envían información a áreas de integración y motoras.
  • Las áreas de integración proyectan sobre la corteza motora suplementaria pero no sobre la premotora.
  • Las áreas de integración proyectan sobre la corteza motora suplemementaria y premotora.
  • La corteza motora suplementaria proyecta sobre la corteza premotora.
  • La corteza premotora proyecta sobre la corteza motora primaria

Pregunta 48

Pregunta
¿Cuál de estas áreas no pertenece a la corteza motora secundaria?
Respuesta
  • Área premotora
  • Área motora suplementaria
  • Área de Broca y del lenguaje
  • Campo de los movimientos oculares "voluntarios"
  • Todas pertenecen a la corteza motora secundaria

Pregunta 49

Pregunta
Papel de la corteza prefrontal:
Respuesta
  • Atención
  • Memoria de trabajo a corto plazo
  • Discriminación afectiva
  • Nivel más alto de control de conductas motoras cognitivas
  • Todas las anteriores son verdaderas

Pregunta 50

Pregunta
Cuál de las siguientes características no es propia de la corteza motora primaria:
Respuesta
  • Contiene neuronas de bajo umbral de excitación
  • La latencia de la respuesta es muy corta (20-40 ms)
  • Los movimientos que generan suelen ser precisos y lentos
  • Representan sobre todo los músculos de las extremidades
  • Su lesión ocasiona parálisis muscular.

Pregunta 51

Pregunta
¿Cuál de las siguientes NO es una de las principales funciones de la corteza motora primaria?
Respuesta
  • Postura
  • Precisión del movimiento
  • Corrección del movimiento
  • Aprendizaje de tareas nuevas
  • Mantenimiento del equilibrio.
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

PRUEBAS DE CONCENTRACIÓN YDILUCIÓN URINARIAS
gncd.26
Examen temas 1, 2 y 3 Neurofisiología
Alberto Hernandez
Examen temas 4, 5 y 6 Neurofisiología
Alberto Hernandez
Examen temas 7, 8 y 9 Neurofisiología
Alberto Hernandez
Examen temas 13, 14 y 15 Neurofisiología
Alberto Hernandez
Sistema Nervioso
Salim Cueter Paternina
Hormonas
ale olva
Aparato excretor
trabajobyg20
Aparato excretor
gpalomares80
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA By: Laura Paola Corredor Nieto
Laura Corredor N
Neurofisiología 1er Parcial (B)
ximlight xim