Pregunta 1
Pregunta
Tradicionalmente se ha definido a la [blank_start]obligación[blank_end] como un [blank_start]vínculo jurídico[blank_end] por virtud del cual una persona denominada [blank_start]deudor[blank_end],se encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo en favor de otra persona, llamada [blank_start]acreedor[blank_end].
Respuesta
-
obligación
-
vínculo jurídico
-
deudor
-
acreedor
Pregunta 2
Pregunta
Paulo precisa el [blank_start]objeto[blank_end] de la obligación, indicándonos que puede consistir en [blank_start]dar[blank_end],[blank_start]hacer[blank_end] o [blank_start]no hacer[blank_end].
Respuesta
-
objeto
-
dar
-
hacer
-
no hacer
Pregunta 3
Pregunta
Los tratadistas modernos definen la [blank_start]obligación[blank_end] como una [blank_start]relación[blank_end] jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado [blank_start]acreedor[blank_end], está facultado para exigir de otro sujeto denominado [blank_start]deudor[blank_end] una [blank_start]prestación[blank_end] o una [blank_start]abstención[blank_end].
Respuesta
-
obligación
-
relación
-
acreedor
-
deudor
-
prestación
-
abstención
Pregunta 4
Pregunta
[blank_start]Débito[blank_end], se refiere al [blank_start]dinero[blank_end] que ya es de la propiedad del cliente, quien dispone de él en una cuenta corriente bancaria, al contrario del [blank_start]crédito[blank_end], donde el dinero utilizado es [blank_start]prestado[blank_end] por la institución bancaria.
Respuesta
-
Débito
-
dinero
-
crédito
-
prestado
Pregunta 5
Pregunta
La relación jurídica obligatoria origina dos [blank_start]facultades[blank_end] de orden distinto en el [blank_start]acreedor[blank_end]; facultad de [blank_start]recibir[blank_end] u obtener y facultad de [blank_start]exigir[blank_end]. A su vez del débito u obligación impone dos [blank_start]situaciones[blank_end] jurídicas diversas: el [blank_start]deber[blank_end] jurídico del deudor y la responsabilidad patrimonial para el caso de incumplimiento en el [blank_start]deudor[blank_end] o en tercera persona.
Respuesta
-
facultades
-
acreedor
-
recibir
-
exigir
-
situaciones
-
deber
-
deudor
Pregunta 6
Pregunta
La [blank_start]actio[blank_end] no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe
Pregunta 7
Pregunta
[blank_start]Manus Injecto[blank_end] Era la facultad que tenía el acreedor de aprehender a su deudor, confeso o juzgado. Deriva de la locución latina: 'Toma de posesión', 'acción de echar mano'.
En virtud a este modo de ejecución tan personal, puesto que recaía sobre el mismo [blank_start]deudor[blank_end], y no sobre su patrimonio—en la evolución procesal ulterior—, el moroso o insolvente pasaba a jurisdicción de su [blank_start]acreedor[blank_end].
Durante 60 días el obligado disponía de plazo para pagar por sí o por un tercero, el vindex. De no efectuarlo, en los tiempos primeros, el acreedor podía dar muerte al deudor o venderlo como esclavo.
Respuesta
-
Manus Injecto
-
deudor
-
acreedor
Pregunta 8
Pregunta
Los derechos subjetivos patrimoniales pueden ser [blank_start]reales[blank_end] o [blank_start]personales[blank_end]. Los primeros no se ejercen respecto de una determinada persona, sino respecto de la cosa, como el derecho real de [blank_start]dominio[blank_end], el [blank_start]usufructo[blank_end], o la [blank_start]herencia[blank_end]. Por eso se llaman «reales», expresión que proviene del latín re que significa «cosa». Los derechos [blank_start]personales[blank_end], en cambio, no se ejercen sobre una cosa, sino respecto de una determinada persona, como los [blank_start]contratos[blank_end]: la [blank_start]compraventa[blank_end], el [blank_start]arrendamiento[blank_end], el [blank_start]préstamo[blank_end] de dinero o el Contrato de trabajo. Todos los contratos son [blank_start]fuentes[blank_end] de derechos personales y de obligaciones.
Respuesta
-
reales
-
personales
-
dominio
-
usufructo
-
herencia
-
personales
-
contratos
-
compraventa
-
arrendamiento
-
préstamo
-
fuentes
Pregunta 9
Pregunta
Las obligaciones naturales son aquellas en las que el acreedor puede [blank_start]recibir[blank_end] el pago pero no [blank_start]exigirlo[blank_end] mediante la acción en juicio.
Pregunta 10
Pregunta
la protección jurídica al derecho subjetivo del acreedor, puede ser [blank_start]absoluta[blank_end] o total
cuando tiene la doble facultad de [blank_start]obtener[blank_end] y [blank_start]exigir[blank_end], o bien, puede ser [blank_start]relativa[blank_end] y parcial, cuando sólo tiene la facultad de [blank_start]recibir[blank_end] el pago, pero no de [blank_start]exigirlo[blank_end].
Respuesta
-
absoluta
-
obtener
-
exigir
-
relativa
-
recibir
-
exigirlo
Pregunta 11
Pregunta
La teoría general de las obligaciones tiene por objeto estudiar el poder jurídico del sujeto consistente en crear, [blank_start]transmitir[blank_end], modificar o [blank_start]extinguir[blank_end] obligaciones, derechos y situaciones jurídicas.
Pregunta 12
Pregunta
La teoría general de las obligaciones se ocupa de la otra forma ya mencionada de! derecho [blank_start]subjetivo[blank_end], consistente en la facultad de un sujeto [blank_start]activo[blank_end], llamado acreedor, para exigir u obtener una [blank_start]prestación[blank_end] o abstención, de un sujeto pasivo, llamado [blank_start]deudor[blank_end].
Respuesta
-
subjetivo
-
activo
-
deudor
-
prestación
Pregunta 13
Pregunta
En las obligaciones naturales tenemos un caso de [blank_start]deber jurídico[blank_end] sin [blank_start]responsabilidad patrimonial[blank_end], en virtud de que el acreedor no puede ejecutar sobre el patrimonio de su deudor, ya que le está negada la acción en juicio para el caso de incumplimiento.
Pregunta 14
Pregunta
En las obligaciones para garantizar deudas futuras, bien sea con fianza, prenda o [blank_start]hipoteca[blank_end], tenemos casos de [blank_start]responsabilidad patrimonial[blank_end], sin que exista aún el [blank_start]deber jurídico[blank_end] del deudor.
Pregunta 15
Pregunta
El objeto de la obligación se caracteriza como [blank_start]prestación[blank_end] o como [blank_start]abstención[blank_end], es decir, como forma de [blank_start]conducta[blank_end] positiva o negativa
Respuesta
-
prestación
-
abstención
-
conducta
Pregunta 16
Pregunta
Los romanos clasificaron las obligaciones en civiles y naturales. En las civiles la relación obligatoria se establecía en todos sus aspectos, de tal manera que en el caso de incumplimiento estaban protegidas por el [blank_start]actio[blank_end]; existía en consecuencia el carácter [blank_start]coactivo[blank_end], que en principio se manifiesta en forma absoluta, otorgando un verdadero poder jurídico al [blank_start]acreedor[blank_end], sobre la persona, voluntad y [blank_start]libertad[blank_end] del deudor.
Respuesta
-
actio
-
coactivo
-
acreedor
-
libertad
Pregunta 17
Pregunta
Los romanos consideraron las obligaciones naturales -cuyo carácter jurídico es indiscutible- no estaban protegidas mediante la [blank_start]actio[blank_end] en el caso de [blank_start]incumplimiento[blank_end].
Pregunta 18
Pregunta
Los casos reconocidos e indiscutibles en la doctrina romana de obligaciones naturales fueron principalmente:
a).-La obligación del [blank_start]esclavo[blank_end], frente al amo, con un extraño o con otro esclavo. La imperfección derivaba simplemente de que no se concedió [blank_start]capacidad jurídica[blank_end] al esclavo;
b).-Las obligaciones entre personas unidas por la [blank_start]patria potestad[blank_end], o sujetas a la misma potestad, en virtud del principio de la unidad del patrimonio familiar centralizada en e! páter familias;
c).-La obligación contraída en el mutuo por el hijo de familia, contra lo dispuesto en la ley.
Respuesta
-
capacidad jurídica
-
esclavo
-
patria potestad
Pregunta 19
Pregunta
La tesis [blank_start]clásica[blank_end] principalmente expuesta por Aubry y Rau, sostiene que las obligaciones civiles se encuentran sancionadas de una manera completa por el derecho positivo, mediante [blank_start]acción[blank_end], y suponen una causa jurídica para su [blank_start]existencia[blank_end] y efecto [blank_start]coercitivo[blank_end].
Respuesta
-
clásica
-
acción
-
existencia
-
coercitivo
Pregunta 20
Pregunta
Los principales casos de obligaciones naturales, conforme a la doctrina clásica, son los siguientes:
a) Compromisos contraídos por personas que en razón de una [blank_start]incapacidad[blank_end] de derecho positivo se encuentran afectados de [blank_start]nulidad[blank_end];
b) Compromisos resultantes de convenios que reuniendo las condiciones requeridas para su validez interna, no han observado la [blank_start]forma[blank_end] legal;
c) Compromisos resultantes de convenciones tácitas en las que el legislador, por razones de utilidad social, no ha creído conveniente conceder la acción al [blank_start]acreedor[blank_end];
d) Obligaciones de los padres para procurar el establecimiento de los hijos que contraen patrimonio;
e) Los deberes de reconocer y remunerar servicios recibidos, que es costumbre pagar en dinero.
Respuesta
-
incapacidad
-
nulidad
-
forma
-
acreedor
Pregunta 21
Pregunta
Las obligaciones naturales en la definición de Pothier, son aquellas que en el fuero del [blank_start]honor[blank_end] y de la [blank_start]conciencia[blank_end] obligan a aquel que la ha contraído al [blank_start]cumplimiento[blank_end] de su contenido.
Respuesta
-
honor
-
conciencia
-
cumplimiento
Pregunta 22
Pregunta
En la obligación [blank_start]perfecta[blank_end], el acreedor tiene una doble facultad:
a).-La de [blank_start]exigir[blank_end]
b).-La de recibir u [blank_start]obtener[blank_end] el pago
Pregunta 23
Pregunta
En la obligación [blank_start]imperfecta[blank_end], el acreedor tiene una sola facultad:
a).-La de [blank_start]recibir[blank_end] u obtener el pago
Pregunta 24
Pregunta
La obligación [blank_start]civil[blank_end] o perfecta se presenta como una relación jurídica coactiva, es decir, su incumplimiento permite la [blank_start]ejecución forzada[blank_end]
Pregunta 25
Pregunta
Cuando e! acreedor no puede obtener exactamente la prestación debida o un equivalente, se dice que recibe una [blank_start]indemnización compensatoria[blank_end], o sea, se calcula en dinero e! importe de los [blank_start]daños[blank_end] y [blank_start]perjuicios[blank_end] sufridos por e! incumplimiento de la obligación.
Pregunta 26
Pregunta
En e! [blank_start]contrato[blank_end] de arrendamiento no cumplido, la [blank_start]indemnización compensatoria[blank_end] no va a ser e! equivalente en dinero al valor de uso o a la renta, sino al monto de los daños y perjuicios que sufra el [blank_start]arrendatario[blank_end] por no recibir la cosa en la fecha y términos [blank_start]convenidos[blank_end].
Pregunta 27
Pregunta
En las obligaciones de [blank_start]hacer[blank_end], el incumplimiento impide que la [blank_start]ejecución forzada[blank_end] se traduzca en una [blank_start]coacción[blank_end] sobre la persona del deudor, o en otras palabras, en el derecho moderno el incumplimiento de las obligaciones de [blank_start]hacer[blank_end] o [blank_start]no hacer[blank_end], no faculta al acreedor para hacer coacción sobre la persona del deudor a efecto de obtener la [blank_start]prestación[blank_end] o [blank_start]abstención[blank_end] convenidas.
Respuesta
-
hacer
-
ejecución forzada
-
coacción
-
hacer
-
no hacer
-
prestación
-
abstención
Pregunta 28
Pregunta
En el Código Napoleón se enumeran como elementos del contrato, los siguientes:
1o.-El [blank_start]consentimiento[blank_end].
2o.-El objeto.
3o.-La [blank_start]capacidad[blank_end].
4o.-La causa [blank_start]licita[blank_end]
Respuesta
-
consentimiento
-
capacidad
-
licita
Pregunta 29
Pregunta
Todo [blank_start]consentimiento[blank_end], por tanto implica la manifestación de dos o más voluntades, y su acuerdo sobre un punto de interés jurídico.
Pregunta 30
Pregunta
Cuando el consentimiento no existe, falta al contrato un elemento de [blank_start]existencia[blank_end] y, por tanto, es inexistente.
Pregunta 31
Pregunta
La inexistencia del contrato ocurre en los siguientes supuestos:
1o.- Cuando las partes sufren un [blank_start]error[blank_end] respecto a la [blank_start]naturaleza[blank_end] del contrato.
2o.- Cuando sufren error respecto a la identidad del [blank_start]objeto[blank_end].
3o.- En los contratos [blank_start]simulados[blank_end].
Respuesta
-
error
-
naturaleza
-
objeto
-
simulados
Pregunta 32
Pregunta
[blank_start]Policitación[blank_end]
Promesa unilateral mientras no es aceptada; y que permite, por tanto, la revocación por quien la formula.
Pregunta 33
Pregunta
Atendiendo a su reglamentación los contratos de dividen en…
Respuesta
-
típicos
-
atípicos
-
simples
-
asociativos
-
Típicos y atípicos
-
simples y asociativos
Pregunta 34
Pregunta
.- Atendiendo a su reglamentación los contratos de dividen en simples y asociativos
Pregunta 35
Pregunta
.- Atendiendo a su reglamentación los contratos de dividen en típicos y [blank_start]atípicos[blank_end].
Pregunta 36
Pregunta
Atendiendo a su reglamentación los contratos de dividen en…
Respuesta
-
típicos
-
atípicos
-
simples
-
asociativos
Pregunta 37
Pregunta
Atendiendo al número de partes que lo conforman los contratos de dividen en…
Respuesta
-
Típicos
-
Atípicos
-
Simples
-
Asociativos
-
Típicos y atípicos
-
Simples y asociativos
Pregunta 38
Pregunta
Es aquel contrato en el cual una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada
Respuesta
-
Bilateral
-
Oneroso y gratuito
-
Unilateral
-
Oneroso y aleatorio
Pregunta 39
Pregunta
El contrato es [blank_start]bilateral[blank_end] cuando las partes se obligan recíprocamente
Respuesta
-
bilateral
-
unilateral
-
oneroso y gratuito
-
oneroso y aleatorio
Pregunta 40
Pregunta
El contrato [blank_start]oneroso[blank_end] es aquel en el que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos, y [blank_start]gratuito[blank_end] aquel en que el provecho es solamente de una de las partes
Pregunta 41
Pregunta
Son aquellos contratos que pueden enajenar la propiedad de bienes o derechos
Pregunta 42
Pregunta
Son ejemplos de contratos traslativos de uso y goce
Respuesta
-
Arrendamiento y comodato
-
Compraventa, permuta, mutuo y donación
-
Fianza, hipoteca y prenda
-
Juego, apuesta y renta vitalicia
Pregunta 43
Pregunta
Los contratos con contenido [blank_start]obligacional[blank_end] son aquellos contratos que obligan al sujeto pasivo a una prestación de hacer, es decir tienen la obligación de desplegar una conducta positiva para cumplir con su obligación
Pregunta 44
Pregunta
Su fin u objeto es la conjunción de recursos y refuerzos por parte de dos o más sujetos para cumplir con un fin común
Respuesta
-
Contratos traslativos de uso y goce
-
Contratos asociativos o de gestión colectiva
-
Contrato de garantía y accesorios
-
Contrato traslativo de dominio
Pregunta 45
Pregunta
Los contratos [blank_start]aleatorios[blank_end] y de [blank_start]resolución[blank_end] son aquellos en que la certeza de las prestaciones dependían de un acontecimiento futuro e incierto, y otros que resuelven controversias
Pregunta 46
Pregunta
Son aquellos que dependen de la existencia de oreo contrato ya que únicamente fungen como garantía del cumplimiento de la obligación principal
Respuesta
-
Contrato de garantía y accesorios
-
Contratos traslativos de uso y goce
-
Contratos asociativos o de gestión colectiva
-
Contrato traslativo de dominio
Pregunta 47
Pregunta
El [blank_start]contrato[blank_end] es la institución jurídica consistente en el acuerdo de voluntades de dos o más personas, dirigido a [blank_start]crear[blank_end] o transmitir [blank_start]derechos[blank_end] y obligaciones.
Pregunta 48
Pregunta
Los contratos obligan a los involucrados (pacta sunt servanda).
Pregunta 49
Pregunta
Los contratos obligan a lo pactado (pacta sunt servanda).
Pregunta 50
Pregunta
¿Cuáles con los efectos que producen los contratos para las partes? (Más de una respuesta correcta)
Respuesta
-
Repercusión para los terceros a esa relación jurídica
-
Que los obligados en el mismo cumplan con sus obligaciones tal como fueron pactadas
-
Puede haber cumplimiento cuando se paga una cosa diversa de la pactada, pero las partes lo aceptan
-
Puede que haya un incumplimiento, ya sea con responsabilidad del deudor o sin ella
Pregunta 51
Pregunta
Los [blank_start]contratos[blank_end] obligan a lo [blank_start]pactado[blank_end] y a las consecuencias conforme a la [blank_start]buena fé[blank_end], al uso y a la [blank_start]ley[blank_end].
Respuesta
-
contratos
-
pactado
-
buena fé
-
ley
Pregunta 52
Pregunta
Es el retardo en el cumplimiento de la obligación. Es decir el obligado deja transcurrir el tiempo sin cumplir.
Pregunta 53
Pregunta
Las [blank_start]clausulas[blank_end] del contrato son esenciales pues sin ellas no [blank_start]subsiste[blank_end] el contrato, refieren y definen al objeto del mismo. Pueden ser de dos tipos, naturales y [blank_start]accidentales[blank_end].
Respuesta
-
clausulas
-
subsiste
-
accidentales
Pregunta 54
Pregunta
Es la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación
Pregunta 55
Pregunta
La [blank_start]imputabilidad[blank_end] es fincar o atribuir la responsabilidad a una de las partes por su imcumplimiento
Pregunta 56
Pregunta
El efecto de la [blank_start]mora[blank_end] será indemnizar los daños y perjuicios causados por el mero retraso del cumplimiento. Puede ser de dos tipos compensatoria y [blank_start]moratoria[blank_end].
Pregunta 57
Pregunta
Compensatoria: es la que se genera a cargo del obligado que no cumplió con la obligación. Cubre los daños y perjuicios causados por el incumplimiento.
Pregunta 58
Pregunta
Moratoria: es la que se genera a cargo del obligado que no cumplió con la obligación. Cubre los daños y perjuicios causados por el incumplimiento.
Pregunta 59
Pregunta
Moratoria: es la que se genera a cargo del obligado que no cumplio a tiempo con la obligación. Cubre los daños y perjuicios causados por el cumplimiento extemporáneo.
Pregunta 60
Pregunta
Compensatoria: es la que se genera a cargo del obligado que no cumplio a tiempo con la obligación. Cubre los daños y perjuicios causados por el cumplimiento extemporáneo.
Pregunta 61
Pregunta
¿Cómo es posible regular la responsabilidad entre las partes?
Respuesta
-
Con la cláusula de no responsabilidad
-
Por convenio
-
A través de la cláusula penal
-
Con el caso fortuito o fuerza mayor
Pregunta 62
Pregunta
La [blank_start]clausula penal[blank_end] es pactar de antemano la forma y el monto de los daños y perjuicios que se deriven del incumplimiento de una obligación
Pregunta 63
Pregunta
¿Cuáles son los efectos para los terceros?
Respuesta
-
Responsabilidad contractual
-
El pago total o parcial de la obligación
-
No afecta a terceros pues se trata de una acto ajeno a éstos
-
Ninguna de las anteriores
Pregunta 64
Pregunta
¿Qué cultura define la obligación como “una obligación es el vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar algo según el derecho de nuestra ciudad?
Respuesta
-
Fenicios
-
Romanos
-
Egipcios
Pregunta 65
Pregunta
¿Cuáles son los elementos de la obligación? (Mas de una opción)
Respuesta
-
Sujetos
-
Obligación
-
Relación jurídica
-
Justicia
-
Bienestar social
Pregunta 66
Pregunta
¿Cuáles son los sujetos de la obligación?
Respuesta
-
El que debe y el objeto
-
El objeto y el acreedor
-
El acreedor y el deudor
Pregunta 67
Pregunta
¿Cuál es el objeto de la obligación?
Respuesta
-
Puede consistir en dar una cosa; hacer, o sea ejecutar una determinada conducta
-
El dinero
-
Puede consistir en dar un derecho o quitar ese derecho
Pregunta 68
Pregunta
El Acreedor es el sujeto pasivo de la obligación
Pregunta 69
Pregunta
El Deudor es el sujeto pasivo de la obligación
Pregunta 70
Pregunta
El acreedor es el sujeto activo de la obligación
Pregunta 71
Pregunta
El Deudor es el sujeto activo de la obligación
Pregunta 72
Pregunta
¿Qué es la relación jurídica de una obligación?
Respuesta
-
Vínculo jurídico entre los sujetos que intervienen en la obligación
-
Vínculo jurídico entre el juez y los acreedores
-
Vínculo jurídico entre los deudores y el contrato que firmaron
Pregunta 73
Pregunta
¿Cuáles son las clases de prestaciones? (Más de una opción)
Respuesta
-
Dar
-
Hacer
-
No hacer
-
No entregar
Pregunta 74
Pregunta
Uno de estos no es parte del contenido patrimonial en el derecho romano
Respuesta
-
La ley poetilia
-
El obligado
-
nexus
-
poder sobre la persona
Pregunta 75
Pregunta
¿Características de las obligaciones?
Respuesta
-
Legales, bilaterales y homogéneas
-
Heterogéneas, bilaterales y coercibles
-
Coercibles, bilaterales y legales
Pregunta 76
Pregunta
¿Cuáles son las modalidades de las obligaciones?
Respuesta
-
Por condición, por plazo o termino y por modo o carga
-
Por plazo, por modo o término y por condicionalidad
-
Por condición, por su coercibilidad, por su modo
Pregunta 77
Pregunta
¿Qué es la condición?
Respuesta
-
Cuando los efectos de un acto jurídico dependan de un término o plazo
-
Cuando los efectos de un acto jurídico quedan supeditados por un acto de ilegalidad en la obligación
-
Cuando los efectos de un acto jurídico quedan supeditados a un acontecimiento futuro que puede realizarse o no
Pregunta 78
Pregunta
¿Cuáles es la clasificación de las condiciones? (Más de una opción)
Respuesta
-
Suspensivas
-
Resolutorias
-
Constitutivas
-
Expresas
Pregunta 79
Pregunta
¿Cuándo se dice que la condición es suspensiva?
Respuesta
-
Cuando de ella depende la terminación de la obligación
-
Cuando de ella depende el nacimiento de la obligación
-
Cuando de ella depende la continuidad de la obligación
Pregunta 80
Pregunta
¿Cuándo se dice que la condición es resolutoria?
Respuesta
-
Cuando de ella depende la terminación de la obligación
-
Cuando de ella depende el nacimiento de la obligación
-
Cuando de ella depende la continuidad de la obligación
Pregunta 81
Pregunta
¿Qué es el término o plazo?
Pregunta 82
Pregunta
¿Cuáles son los tipos tradicionales de términos?
Pregunta 83
Pregunta
¿Qué es el término expreso?
Pregunta 84
Pregunta
Es el plazo que se deriva de la naturaleza de la obligación.
Pregunta 85
Pregunta
Es el plazo que entre las partes se acuerda.
Respuesta
-
Término expreso
-
Plazo de preferencia
-
Plazo acordado
-
Término Convencional
Pregunta 86
Pregunta
Carga impuesta al acreedor de una obligación.
Respuesta
-
Obligación recíproca
-
Obligación compuesta
-
Modo o carga
-
Sobredeuda
Pregunta 87
Pregunta
Cuando el deudor debe una prestación única, pero con posibilidad de liberarse cumpliendo otra distinta, se le llama…
Respuesta
-
Obligación Simple
-
Obligación Conjunta
-
Obligación Alternativa
-
Obligación Facultativa
Pregunta 88
Pregunta
El que se ha obligado conjuntamente respecto de diversos bienes o hechos, debe dar todos los primeros y prestar todos los segundos, es una obligación…
Respuesta
-
Obligación Alternativa
-
Obligación Conjunta
-
Obligación Facultativa
-
Obligación Simple
Pregunta 89
Pregunta
Son aquellas en las que se señalan varias prestaciones para que el deudor cumpla solo alguna de ellas, bien a elección suya o bien al acreedor.
Respuesta
-
Obligación Simple
-
Obligación Conjunta
-
Obligación Alternativa
-
Obligación Facultativa
Pregunta 90
Pregunta
Si bien, en las obligaciones alternativas, tanto el acreedor como el deudor pueden elegir una entre varias prestaciones o bienes para liquidar la obligación, al deudor no se le permite…
Respuesta
-
Contra la voluntad del acreedor, prestar parte de un bien, o ejecutar en parte un hecho.
-
Elegir más de un bien o hecho para liquidar la obligación
-
Elegir con cuál hecho o bien liquidará su obligación.
-
Todas las anteriores.
Pregunta 91
Pregunta
Es una modalidad de la obligación en la que hay pluralidad de deudores o de acreedores.
Respuesta
-
Obligación mancomunada
-
Obligación solidaria
-
Obligación divisible
-
Obligación plural
Pregunta 92
Pregunta
Cuando el monto total de la deuda se divide por porciones iguales entre los acreedores, la obligación mancomunada es…
Respuesta
-
Para todos
-
Equitativa
-
Simple
-
Igualitaria
Pregunta 93
Pregunta
En esta obligación, el acreedor puede exigir el total de la obligación a cualquiera de los deudores.
Respuesta
-
Obligación conjunta
-
Obligación solidaria
-
Obligación mancomunada
-
Todas las anteriores
Pregunta 94
Pregunta
En la obligación solidaria, se llama solidaridad activa cuando…
Respuesta
-
Dos o más acreedores tienen derecho para exigir, cada uno, el cumplimiento total de la obligación.
-
Cuando hay más sujetos activos que pasivos
-
Cuando la prestación o hecho a realizar es demasiado grande.
-
Cuando dos o más deudores reporten la obligación de prestar, cada uno, en su totalidad, la prestación debida.
Pregunta 95
Pregunta
En la obligación solidaria, se llama solidaridad pasiva cuando…
Respuesta
-
Dos o más acreedores tienen derecho para exigir, cada uno, el cumplimiento total de la obligación.
-
Cuando hay más sujetos pasivos que activos
-
Cuando la prestación o hecho a realizar es demasiado grande.
-
Cuando dos o más deudores reporten la obligación de prestar, cada uno, en su totalidad, la prestación debida.
Pregunta 96
Pregunta
Cuando las prestaciones no pueden ser cumplidas sino por entero, se trata de una obligación…
Pregunta 97
Pregunta
Cuando las obligaciones tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplirse parcialmente, hablamos de…
Pregunta 98
Pregunta
Son aquellas instituciones de donde surgen o emanan las obligaciones.
Pregunta 99
Pregunta
¿El acto jurídico es una fuente contractual o extracontractual de una obligación?
Pregunta 100
Pregunta
Es toda manifestación o declaración de voluntad, hecha con el objeto de producir consecuencia de derecho.
Respuesta
-
Contrato
-
Acto Jurídico
-
Convenio
-
Hecho Jurídico
Pregunta 101
Pregunta
¿Cuáles son las fuentes contractuales que contempla nuestra legislación?
Respuesta
-
Convenio y Contrato
-
Contrato y Acuerdo
-
Acta y Convenio
-
Todas las anteriores
Pregunta 102
Pregunta
Es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
Respuesta
-
Acuerdo
-
Convenio
-
Contrato
-
Acta
Pregunta 103
Pregunta
Estos crean o transfieren derechos y obligaciones.
Respuesta
-
Acuerdo
-
Convenio
-
Contrato
-
Acta
Pregunta 104
Pregunta
Es la diferencia entre Convenio y Contrato.
Respuesta
-
Los sujetos activos y pasivos son diferentes.
-
En el primero basta con la declaración de voluntades, mientras que el segundo debe hacerse con un fedatario.
-
El primero crea transfiere, modifica o extingue obligaciones; el segundo solo crea y transfiere.
-
Todas las anteriores.
Pregunta 105
Pregunta
Es la exteriorización de la voluntad de una persona para hacer una prestación patrimonial a otra que existe o puede llegar a existir.
Pregunta 106
Pregunta
Es cuando una persona se compromete con otra para dar o hacer algo en provecho de alguien ajeno a las dos primeras.
Pregunta 107
Pregunta
Es la necesidad jurídica del deudor, de cumplir a favor del acreedor la restitución de una situación jurídica al estado que tenía, y que en el actual estado afecta el patrimonio del acreedor.
Respuesta
-
Responsabilidad Civil
-
Responsabilidad Civil Objetiva
-
Responsabilidad Civil Subjetiva
-
Responsabilidad Civil Adquirida
Pregunta 108
Pregunta
Reconvención dirigida al individuo que por acción u omisión, quebrantara la ley, y en consecuencia, se que ocasionara un daño en contra de otro individuo.
Respuesta
-
Responsabilidad Civil
-
Responsabilidad Civil Objetiva
-
Responsabilidad Civil Subjetiva
-
Responsabilidad Civil Adquirida
Pregunta 109
Pregunta
Son las fuentes más antiguas de las obligaciones, según del Derecho Romano.
Respuesta
-
Hecho ilícito y Voluntad
-
Contrato y Convenio
-
Acuerdo y Hecho ilícito
-
Todas las anteriores
Pregunta 110
Pregunta
Ilustre romano que dijo que “las obligaciones nacen de un contrato, de un delito o por cierto derecho propio, según las causas.”
Respuesta
-
Julio César
-
Artorious
-
Gayo
-
Justiniano
Pregunta 111
Pregunta
Además de las entonces existentes, Justiniano agregó dos fuentes más de obliagiones, ¿Cuáles fueron?
Pregunta 112
Pregunta
Autor que afirmó que el Contrato y la Ley son las fuentes de las obligaciones.
Respuesta
-
Planiol
-
Artorious
-
Maximus Décimus
-
Ulpiano