Náhuatl Público

Náhuatl

Victor Leopoldo Maya
Curso por Victor Leopoldo Maya, actualizado hace más de 1 año Colaboradores

Descripción

En este contenido obtendremos la herramientas necesarias para practicar en la lengua náhuatl de la Huasteca y español, podremos afianzar el conocimiento de algunas características de esta lengua, así como continuar el desarrollo de las habilidades de la lectura y escritura en náhuatl.

Información de los módulos

Descripción

La lengua Náhuatl, contrae muchas variantes y muchos significados pero estan relacionados a las cosas.

Elemento multimedia

Contexto

En este curso se aplicaran las estrategias de comunicación, por lo que sera de mucha importancia la interacción social con todos los estudiantes.   Por esta razon sera viable la utilizacion de un medio de comunicación en la cual debe de ser de un servicio como lo es SKYPE, en este medio los estudiantes se comunicaran desde el primer momento de ingreso, dentro de la sesión los estudiantes se presentaran y daran a conocer sus diferentes viciones en cuanto al lenguaje.  
Mostrar menos

Descripción

Este contenido contiene unidades con información básica donde se podrá reflexionar sobre la importancia del conocimiento de la lengua náhuatl.

Contexto

Para todas tus actividades sera necesario que realices una bitácora en la cual vallas contestando las preguntas ademas de ir integrando tus actividades durante todo tu taller. Índice  Unidad 1      Generalidades de la lengua. Tema 1. Ubicación geográfica del pueblo náhuatl  Tema 2. Para entender mejor nuestra lengua  Tema 3. Expresión oral y escrita  Tema 4. El alfabeto  Tema 5. Perspectivas de mi lengua Tema 6. Memorizar lenguaje    Sentili 2       Ika tlajkuilolli nitlamachiltia  Italistli 1. ¿Tlatikij inon tlajkuilolli? Italistli 2. Sesentlamantli nejnejtolli Italistli 3. Tlamantli tlen tlajtolmelawalli Italistli 4. Nejnejtolli itlajkuilol  Italistli 5. ¿Tlake tijchiwaj keman titlajkuilowaj?     Sentili 3       Xitlaixpowa ika nonawatlajtol Italistli 1. ¿Tlake nopa tlaixpowalistli?  Italistli 2. Tlajtlamantli tlaixpowalli  Italistli 3. Yejyeloltlaixpowalli    Al terminar de estudiar este libro lograré:    Valorar mi lengua, náhuatl de la Huasteca, por medio de diferentes conceptos que me permitan conocerla. Conocer diferentes tipos de texto y sus características para que pueda trabajarlos en el nivel inicial con las demás personas adultas. Trabajar con diferentes tipos de texto de uso cotidiano para ejercitarme en la producción de material escrito en náhuatl de la Huasteca. Identificar los diferentes usos de la escritura en náhuatl de la Huasteca para utilizarlos en los espacios de comunicación. Reflexionar sobre el proceso de la lectura con el fin de desarrollar habilidades y estrategias que me permitan la comprensión de cualquier texto que lea. Reflexionar sobre el proceso de la escritura para desarrollar las habilidades y las estrategias necesarias en la producción de textos escritos.  
Mostrar menos

Descripción

Generalidades de la lengua
Tema 1 Ubicación geográfica  del pueblo náhuatl Propósito: • Identificar algunos rasgos lingüísticos y geográficos de mi lengua náhuatl de la Huasteca para conocer su importancia en un país plurilingüe. Contesta las siguientes preguntas. ¿Qué piensas sobre el título de este apartado? Aparte del náhuatl y el español, ¿sabes que hay otras lenguas en México? Si respondes no, ¿por qué? ¿En qué lugares se habla náhuatl? ¿Conoces otras lenguas que se parecen al náhuatl? Si respondes sí, escribe cuáles.  selecciona el inciso que  tenga la respuesta correcta. ¿En qué se parecen esas lenguas? A) En los sonidos.                   B) En algunas palabras.              C) En la organización de las palabras cuando expresan algo. Lee con atención el siguiente texto.   La lengua náhuatl en el contexto nacional En México, según el Catálogo de las lenguas indígenas Nacionales*, existen 68 agrupaciones lingüísticas entre los pueblos indígenas. Cada una representa una cultura, pues son una manera de entender e interpretar el mundo. Ante esta diversidad no podemos sostener que hay una sola forma de vivir y de pensar, sino muchas y todas válidas de acuerdo con el lugar donde vivimos, por ello decimos que México es pluricultural, así lo reconoce el artículo 2º Constitucional. Nuestra lengua, el náhuatl de la Huasteca, pertenece a la familia lingüística  yuto-nahua, a la agrupación lingüística náhuatl y a la variante lingüística Huasteca, y comprende el norte de Veracruz, la Huasteca Hidalguense y la Huasteca Potosina.  La agrupación lingüística náhuatl es la que tiene más hablantes en nuestro país, después del español. Casi un millón y medio de personas son hablantes de ella. Esto nos convierte en uno de los grupos lingüísticos más importantes de México. * El catálogo fue emitido por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali) y publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 14 de enero de 2008. En México existen otras 29 variantes lingüísticas del náhuatl, las cuales se hablan en diferentes zonas geográficas: parte del Distrito Federal y de los estados de Morelos, México, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Durango, Jalisco, Nayarit, Michoacán y San Luis Potosí e incluso en otros países, como en la República de El Salvador, donde se habla la variante lingüística pipil.  El gran pueblo náhuatl tiene una historia de más de cinco mil años en varios estados de nuestra Nación. Es conocido mundialmente por el imperio de  Tenochtitlan.    Contesta y comenta las siguientes preguntas. ¿Qué nueva información encontraste sobre el náhuatl? ¿En qué comunidades de tu estado u otros estados existen diferencias en el náhuatl?   Observa en el mapa las zonas que están marcadas con amarillo. De acuerdo con lo que leíste y la información del mapa, ¿en qué estados del país se habla el náhuatl? El náhuatl de la Huasteca es importante, como cualquier otra lengua del mundo, porque nos permite comunicar nuestros sentimientos, pensamientos y maneras de ver la vida y entender nuestra cultura.  
Mostrar menos

Descripción

• Identificar los diferentes tipos de signos para que reconozca que tienen una intención comunicativa. • Diferenciar los conceptos de lengua, habla y dialecto para que pueda reconocer y valorar el náhuatl de la Huasteca como una lengua o idioma.

Elemento multimedia

Contexto

Observa las siguientes ilustraciones y contesta las preguntas. ¿Cuáles signos pueden verse? ¿Cuáles signos pueden escucharse? Elige uno y explica lo que quiere comunicar. Dibuja otros signos que hayas visto dentro y fuera de tu comunidad y coméntalos. A estas formas de comunicación se les llama signos. Existen diferentes tipos de ellos, algunos son visuales y otros auditivos. Los signos nos sirven para comunicarnos, ya que dan a entender algo. Por ejemplo, cuando escuchamos golpes en la puerta de nuestra casa, ese es un signo de que una persona pide que le abramos; cuando escuchamos música, cada nota es un signo y juntos forman la melodía completa; cuando hablamos o escribimos, cada palabra es un signo y juntos forman un mensaje hablado o escrito. También, cada uno de los adornos de nuestro vestido tradicional es un signo que quiere decir algo, y del mismo modo usamos signos en nuestras artesanías, nuestras danzas, etcétera. Elige un ejemplo de signo de nuestra cultura y explica qué quiere comunicar y cómo lo hace. Lee con atención la siguiente historia y realiza lo que se indica. Cuando asisto a las pláticas de salud Cuando asisto a las pláticas de salud de mi comunidad, el auxiliar de salud siempre nos habla en español aunque él también es indígena y sabe hablar el náhuatl. Mi comadre y yo siempre platicamos en náhuatl, ya sea en la casa de salud o en nuestras casas. Cuando estamos en la de salud, comentando algo en nuestra lengua, el auxiliar se enoja porque dice que el doctor piensa que estamos hablando mal de él. Todos tenemos prohibido hablar náhuatl porque el doctor cree que es una lengua inferior y no sirve para nada, por eso todas las pláticas se hacen en español, y si alguien tiene dudas tiene que preguntar en español. A quien no hace caso de esta orden se le castiga con faena. Escribe qué piensas de lo que acabas de leer. Escribe la historia de una persona a quien se le haya prohibido hablar su lengua indígena o la hayan discriminado por ser indígena. Lee con atención el siguiente texto y comenta lo que piensas. En ocasiones algunas personas tienen actitudes de desprecio, trato desigual o maltrato hacia las personas que son diferentes a ellas por la forma de vestir, sus características físicas o hablar otra lengua. Hay muchas personas que no valoran ni reconocen a los diferentes grupos que existen en nuestro país y cuando se encuentran con ellos, les prohíben que hablen su lengua o reproduzcan sus costumbres. Es importante valorar nuestra lengua náhuatl de la Huasteca porque nos permite expresar la visión del mundo con la que crecimos, posee su propia organización gramatical y lo que decimos expresa de una forma particular los significados de la cultura a la que pertenecemos. Además, nos permite tener una actitud diferente cuando platicamos con otros que no hablan nuestra lengua, no en términos de sentirnos descalificados por ser bilingües y tener una lengua indígena, sino orgullosos por ser poseedores de una gran herencia cultural. Elije  la respuesta correcta y contesta lo que se te pide. El náhuatl de la Huasteca es: a) Un dialecto.                    b) Una lengua o idioma.              c) Otra. Anota cuál:  ¿Qué entiendes por lengua o idioma? Busca en tu Vocabulario y contesta: ¿qué es una lengua?  Compara con tu respuesta anterior. Escribe el nombre de tu lengua y otras tres que conozcas. La lengua es un sistema de signos lingüísticos (palabras) con los que, al elegirlos, relacionarlos y combinarlos ordenadamente, expresamos ideas, pensamientos y formas de ver el mundo. Aprendemos la lengua, desde que somos pequeños, en nuestra familia y con los demás miembros de la comunidad a la que pertenecemos. Contesta y comenta  las siguientes preguntas.   Explica qué entiendes por dialecto. Escríbelo.  ¿El náhuatl de la Huasteca es un dialecto o un idioma?, ¿Por qué? ¿Reconoces las diferencias en la forma que habla el náhuatl alguien que no es de tu comunidad o región? Si contestas sí, ¿cómo las reconoces? Si contestas no, ¿por qué? ¿Puedes entender lo que dicen esas personas? ¿Por qué? Lee con atención y contesta lo que se indica.   Para decir “no”: María dice inka. Ella es de Temalacaco, Axtla de Terrazas, San Luis Potosí. Juan dice axkana. Él es de Huejutla, Hidalgo. ¿Cómo lo dices tú y de dónde eres? Para decir “voy a orinar”: Anita dice nitlapiasoti. Ella es de Aguamolo, San Martín Chalchicuautla, San Luis Potosí. Isabel dice: nimaxixati. Ella es de Nexcuayo, Matlapa, San Luis Potosí.  ¿Cómo dices tú y de dónde eres? Para decir “gallo”: Rosa dice kuapelech. Ella es de San Felipe Orizatlán, Hidalgo. Petra dice poyox. Ella es de Chalchitepetl, Matlapa, San Luis Potosí.  ¿Cómo dices tú y de dónde eres? Para decir “perro”: Carmen dice chichi. Ella es de la Huasteca Potosina. Lucía dice itskuintli. Ella es de la Sierra negra de Puebla ¿Cómo dices tú y de dónde eres? Escribe siete palabras propias de tu región que se digan de diferente manera en otras regiones. Fíjate en el ejemplo. Palabra de mi región,                       Nombre de otra región                     Cómo se dice 1°   niño                                                           Puebla                                             piltontli .        ¿Por qué crees que siendo la misma palabra se diga de diferentes maneras? redacta con tus propias palabras y posteriormente lee el siguiente texto. Todas las lenguas o idiomas tienen variaciones en la manera de pronunciar las palabras, ordenar las oraciones y nombrar los objetos. Por ejemplo, para nombrar en México al vehículo que transporta a muchas personas decimos autobús o camión; en Bolivia se le dice góndola; en Cuba, guagua, y en Chile, liebre. Lo que tenemos en común con estos países es que hablamos español. Estas variaciones se deben a las características geográficas, históricas y sociales que poseemos las personas que hablamos una lengua determinada. A estas variaciones se les conoce como dialectos. Un dialecto, es una variedad regional de una lengua. Las lenguas o idiomas cambian a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades y condiciones nuevas de comunicación, de manera que se modifican, ajustan y enriquecen las formas de nombrar las cosas o de pronunciar las palabras. Así, los hablantes de cualquier lengua la usan de manera compartida expresando las mismas características regionales, culturales y sociales. Observa y lee con atención los diálogos. Contesta las preguntas. ¿Qué diferencias hay en cada invitación? ¿Qué expresiones se utilizan para convencer a los invitados? ¿Qué expresiones se utilizan para aceptar o negar las invitaciones? Cuando las personas queremos expresar un deseo, un pensamiento, una idea, etcétera, en una situación determinada, escogemos de manera individual las palabras y formas de expresión apropiadas para comunicar mensajes, y sabemos cómo debe ir ordenada y combinada cada una de ellas. Al lograr esto, hacemos una manifestación específica de la lengua que se conoce como habla.
Mostrar menos

Descripción

• Reconocer que la expresión oral y la escrita son dos formas de comunicación distintas para diferenciarlas en su uso. • Identificar las características de éstas para reconocer la importancia de cada una.

Contexto

Observa, lee y contesta. Diálogo 1 Beto le pregunta a Enrique cómo dice una palabra. ¿Por qué crees que hay varias formas de decir algunas palabras? ¿Por qué crees que dudan en cómo decirlo? Enrique y Beto deciden consultar un libro de español para saber cómo deben decirlo. Diálogo 2 ¿Tú crees que Beto tiene que hablar como está escrito en el libro de español?                         Sí                                      No ¿Por qué? De acuerdo con la situación anterior. ¿cuál piensas que es la diferencia en la manera como hablamos y como escribimos? Cuando hablamos y escribimos usamos dos formas de comunicación o lenguajes diferentes, independientes el uno del otro porque funcionan de distinta manera y, por lo tanto, no tienen que ser iguales. Observa, lee el  texto y contesta.  (Expresión oral) Cuando usamos el lenguaje oral, es decir, cuando hablamos, en ese momento se transmite la información y se recibe. En este caso, se da la comunicación de manera inmediata. (Expresión escrita)   Cuando usamos el lenguaje escrito, es decir, cuando escribimos, en ese momento sólo se registra en un texto la información que se quiere expresar, pero ésta se mantiene ahí hasta que alguien la lee y, de ese modo, la recibe. En este caso, la comunicación no es inmediata.   ¿Que entiendes cuando se dice que la expresión oral es inmediata? ¿Qué entiendes cuando se dice que la expresión escrita no es inmediata?  Lee la siguiente situación y escribe cuándo se usa la expresión oral y cuándo la expresión escrita.  El 25 de julio de 2009 se llevó a cabo la reunión comunal a fin de organizar el tequio para el mantenimiento de la carretera que va del municipio de Jamiltepec a la agencia de San Luis. La reunión empezó cuando el presidente municipal mencionó cuáles eran los puntos a tratar y el secretario los registró en el acta de la asamblea. El primer punto fue mencionar tareas, horario, herramientas y lugar. Después se organizaron las comisiones y los responsables. Finalmente, ya que todo estaba acordado, se registró en el acta de la asamblea, donde firmaron el cabildo municipal y los asistentes.   Lee el siguiente texto. Lee la siguiente situación y escribe lo que se indica. Vas a solicitar a las autoridades municipales un tractor para sembrar Si lo hicieras de manera oral, escribe qué características de este tipo de expresión usarías.  Si lo hicieras de manera escrita, anota qué características de esta forma de expresión usarías.   Supongamos que ya hiciste la solicitud de manera oral y por escrito. Describe qué dijiste y cómo usaste la expresión oral y de qué modo la expresión escrita. Solicitud oral                                 Solicitud escrita    
Mostrar menos

Descripción

• Identificar el alfabeto de mi lengua náhuatl de la Huasteca para reconocerlo como una herramienta de la escritura.

Contexto

Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas. Historia del alfabeto* El alfabeto que hoy utilizamos tuvo su origen en la cultura fenicia. En aquel alfabeto sólo se representaban las consonantes; posteriormente, los griegos añadieron otros signos, entre ellos las cinco vocales, y luego los romanos (hablantes del latín) retomaron consonantes, vocales y demás signos que se tenían hasta su tiempo y agregaron otros signos ortográficos para representar su lengua en la escritura. Es importante mencionar que en el inicio no se utilizaban signos de puntuación o acentuación ni se separaban las palabras, y que a lo largo del tiempo en que ha sido utilizada la escritura se han incorporado nuevos signos y dejado de usar otros. Cualquier alfabeto sufre modificaciones al paso del tiempo por el empleo que de él hacen los usuarios. Por ejemplo, el sonido /ñ/ en la Edad Media lo representaban con nn; en portugués, nh; en catalán, ny, y en México, ñ. Todo idioma o lengua asigna un sonido a cada signo o letra; por ejemplo, la letra a se dice de diferente forma en inglés y español. En español el sonido es /a/, mientras que en inglés el sonido es /ei/, pero en ambos casos se representa con la letra a. ¿Dónde tuvo su origen el alfabeto que hoy utilizamos? ¿Cómo se llaman los signos que los griegos incorporaron al alfabeto? ¿Qué otros signos ha utilizado la escritura? Contesta la siguiente pregunta. ¿Qué entiendes por alfabeto? Observa el alfabeto de tu lengua náhuatl de la Huasteca. Vocales: 4 Consonantes: 15. Aa        Ch,ch      Ee       Ii      Jj     Kk         Ku          ku      Ll     Mm  Nn        Oo         Pp      Ss    Tt   Tl,tl        Ts.ts       Ww    Xx    Yy ¿Cuántas consonantes y vocales tiene el alfabeto náhuatl? El alfabeto es parte del sistema de escritura y está representado por un conjunto de letras o grafías que permiten la representación gráfica de algunos sonidos de la lengua, más que de una idea o un objeto. Antes de la llegada de los españoles, la cultura náhuatl tenía un sistema de escritura en el que se utilizaba la representación pictográfica. Para representar la guerra utilizaban los colores rojo y negro trenzados; el negro representaba la sabiduría, y el rojo, el fuego; así aplicaban su visión del mundo. Con la invasión española, en el siglo XVI, se elaboró la gramática náhuatl con grafías latinas. Escritura china Escritura maya Escritura náhuatl Escritura árabe Escritura griega Escritura Latina Contesta las siguientes preguntas. ¿Sobre qué materiales escribían signos gráficos las personas? ¿Cómo era el sistema de escritura náhuatl? ¿Cuántas consonantes y cuántas vocales tiene el alfabeto árabe? ¿Qué incorporaron los griegos al alfabeto? ¿De dónde se deriva el alfabeto latino? A lo largo de la historia, el ser humano ha creado signos escritos, plasmados sobre distintos materiales (huesos, piedras, madera, papiros, papel, entre otros). En el mundo hay más de 30 tipos de escritura; la latina es una de ellas, en la cual nos basamos para representar muchas de las lenguas existentes, por ejemplo, inglés, español, alemán, maya, náhuatl, mixe, totonaco, italiano, portugués, entre muchas más. La direccionalidad con que se escribe y se lee también varía en las distintas lenguas. Como pudimos ver, hay unas que se escriben y leen de izquierda a derecha; otras de derecha a izquierda; unas más, de arriba abajo.      
Mostrar menos

Descripción

• Reconocer la importancia de elaborar materiales que estén escritos en náhuatl, para que éste recupere el uso social.

Contexto

Se recomienda escuchar el recurso de audio. Contesta las preguntas. ¿Qué lengua o lenguas hablan en tu región? ¿En qué lengua o lenguas te comunicas con tu familia? Escribe la que usas con: Tus hijos: Tus hijas: Tus hermanos: ¿En qué espacios o lugares se habla la lengua náhuatl? ¿A tus familiares les gusta hablar la lengua náhuatl?, ¿por qué? ¿A ti te gusta hablar en náhuatl de la Huasteca?, ¿por qué? No, ¿por qué?  ¿Crees que es importante que las lenguas indígenas se sigan hablando?, ¿por qué? No, ¿por qué? Escribe en el paréntesis un asterisco (*), en los materiales que has visto escritos en náhuatl. ( ) Revistas ( ) Periódicos ( ) Libros de texto ( ) Diccionarios ( ) Textos literarios (cuentos, leyendas, poemas) ( ) Cartas, recibos ( ) Carteles ( ) Actas de nacimiento, de matrimonio y de defunción ( ) Folletos de salud ( ) Otros. Anota cuáles: Elige dos de los materiales que has visto escritos en náhuatl y escribe quiénes y dónde los utilizan. ¿Has utilizado alguno de esos materiales?, ¿cuál? ¿Crees que es importante que haya materiales escritos en náhuatl?, ¿por qué? No, ¿por qué? Aprendemos cómo funciona nuestra lengua por medio del contacto cotidiano con las personas que pertenecen al mismo grupo étnico y lingüístico. Las personas usamos la lengua oral para manifestar lo que pensamos, sentimos y hacemos; transmitimos los valores y la visión del mundo del grupo al que pertenecemos y nos hace diferentes a los demás. Podemos recuperar todos nuestros conocimientos, sentimientos, saberes, ideas, etc., por medio de la lengua escrita. Es importante que descubramos y aprendamos que todas las lenguas indígenas pueden escribirse. Usar la escritura puede ayudarnos a resolver distintas situaciones de nuestra vida cotidiana, como comunicarnos con alguien que está lejos, hacer solicitudes a alguna autoridad, escribir algo para no olvidarlo, entre otras, y abre también nuevas posibilidades de aprendizaje. Por ello, es importante que favorezcamos en nuestras comunidades la apropiación de la lengua náhuatl escrita, mediante la elaboración de materiales educativos y no educativos. Otra manera de apropiarnos de ella es usarla en diferentes espacios y situaciones de nuestra vida diaria. Indígenas?¿Conoces cuáles son los Derechos Lingüísticos de los Pueblos  Si los conoces, escribe lo que sepas sobre ellos. Si no los conoces, ¿de qué crees que traten? Lee con atención los siguientes artículos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.* Capítulo II De los Derechos de los Hablantes de Lenguas Indígenas. Artículo 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público y privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras. Artículo 10. El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunidades indígenas el acceso a la jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional de que sean hablantes [...] Artículo 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que el sistema educativo asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, México,pp. 3-4 . La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas regula el reconocimiento y la protección de los derechos lingüísticos, esto es, aquellos que garantizan el uso de las lenguas minorizadas y sobre todo la protección que corresponde a los hablantes de éstas para asegurar el desarrollo de sus lenguas, así como el respeto y la valoración a ellas por la sociedad en su conjunto. Esta ley entró en vigor el 14 de marzo de 2003. Después de que hayas leído los artículos, contesta lo que se indica. ¿Sabías que las lenguas indígenas están reconocidas por las leyes? ¿Habías escuchado hablar sobre estos artículos? Si respondes sí, ¿dónde fue? Lee con atención algunos incisos del artículo 14, Capítulo IV; de esta misma Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.* Artículo 14. Se crea el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, de servicio público y social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaría de Educación Pública, cuyo objeto es promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la materia. Para el cumplimiento de este objeto, el Instituto tendrá las siguientes características y atribuciones.  Diseñar estrategias e instrumentos para el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, en coordinación con los tres órdenes de gobierno y los pueblos y comunidades indígenas.  Promover programas, proyectos y acciones para vigorizar el conocimiento de las culturas y lenguas indígenas nacionales. [...] Formular y realizar proyectos de desarrollo lingüístico, literario y educativo. Elaborar y promover la producción de gramáticas, la estandarización de escrituras y la promoción de la lectura y la escritura en lenguas indígenas nacionales. [...] Realizar investigaciones para conocer la diversidad de las lenguas indígenas nacionales y apoyar al Instituto Nacional de Estadística y Geografía a diseñar la metodología para la realización del censo sociolingüístico para conocer el número y distribución de sus hablantes. Actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como de las instancias de los Poderes Legislativo y Judicial, de los gobiernos de los estados y los municipios, y de las instituciones y organizaciones sociales y privadas en la materia. Después de que hayas leído los incisos del artículo 14, contesta lo siguiente. ¿Cuál es el objetivo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali)? ¿Conoces algunos de los materiales que ha elaborado el inali? Escoge dos de los incisos y escribe tu opinión acerca de ellos. ¿Crees que es importante que todas las personas conozcan estos derechos lingüísticos? ¿Por qué? No, ¿por qué? ¿De qué manera pondrías en práctica estos Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en tus círculos de estudio, en tu comunidad o en el lugar donde trabajas? Es necesario que las personas que hablan una lengua indígena sepan que tienen derecho a una educación en su lengua. Una primera manera de ejercer sus derechos es conociéndolos, para poder solicitar esa educación a las dependencias o instituciones responsables, ya que es responsabilidad del Gobierno brindarla. De acuerdo con la información anterior, contesta. ¿Conoces algún lugar dentro de tu comunidad donde se dé educación en lengua náhuatl? ¿Dónde? ¿No? Investiga y escribe por qué no se da. Comenta la importancia de recibir educación en náhuatl. Se espera que con el recurso presentado tengas una visión más profunda sobres el aprendizaje del lenguaje Náhuatl            
Mostrar menos
Sin etiquetas

Conjunto de Fichas

Con esta herramienta, se espera apoyar al estudiante con la interpretación del lenguaje náhuatl al español o de español a náhuatl.
Mostrar menos
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo