Dispensarización Público

Dispensarización

Julian Díaz
Curso por Julian Díaz, actualizado hace más de 1 año Colaboradores

Descripción

La Dispensarización es un proceso mediante el cual se garantiza la salud a las personas, la familia, la comunidad y los escenarios colectivos con esfuerzo conjunto entre el Estado y la población. Forma parte de las metodologías contempladas para la gestión de los principales procesos del Modelo de Atención Integral (MAI) por los Colectivos de Dirección del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) y de los Equipos Básicos de Salud (EBS) del Consultorio Popular (CP).

Información de los módulos

Descripción

UNFPA Guinea Ecuatorial Proyecto UNFPA-Noble Energy EG Ltd, Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal en Bioko Norte y Kie Ntem Distribución de medicamentos esenciales, anticonceptivos y equipos médicos
Sin etiquetas
Sin etiquetas

Contexto

Para entender los contenidos de este módulo 
Mostrar menos
Sin etiquetas
Reciban un cordial saludo estimados y estimadas participantes, bienvenidos y bienvenidas al Modulo Dispensarización. A partir de este momento daremos inicio al tema dispensarización, momento en el cual revisaremos algunos elementos conceptuales y metodológicos relacionados con este proceso; así como su alcance y contenido fundamental en la actualidad. De forma particular se abordan aspectos relacionados con la consulta de evaluación del estado de salud del paciente, se enuncian los elementos más generales que se vinculan con la dispensarización en situaciones especiales, y se esbozan aspectos relativos a la coordinación horizontal en la atención primaria, en el que esperamos sea una gran oportunidad de aprendizaje para todos y todas.   Este tema puede que represente algo nuevo y quizás un tanto complejo, sobre todo para quienes no conocían este proceso. Sin embargo a pesar de que parezca complicado; es un trabajo que, una vez hecho, nos facilitará el abordaje a la comunidad asignada, así como la evaluación y seguimiento asistencial a cada persona según lo requiera. Probablemente aquellos con experiencia previa en la realización de este proceso, lo vean "fácil", entendiendo que no es nada sencillo, pero al final se obtienen grandes recompensas, dándole forma a sus diagnósticos comunitarios. Este componente les permitirá adentrarse en sus comunidades, conociendo así el estado de salud de cada persona, familia y de la comunidad en general, siendo allí donde ustedes como equipos básicos de salud, estudiantes, directores, coordinadores y/o docentes deben potenciar este proceso dispensarial que les permita garantizar el 100% de cobertura; a fin de crear redes integradas de servicios de salud, vinculadas para poder llegar a toda la población de manera efectiva.   La idea de este componente es acércanos un poco a comprender la dinámica de este proceso, para ello nos aproximaremos al estudio de lo que consideramos son ejes fundamentales de ese proceso: Elementos básicos del Proceso de Dispensarización, Actividades esenciales del Proceso de Dispensarización, Grupos dispensariales y su evaluación y Historia clínica familiar y el familiograma. Durante esta semana tenemos un importantísimo eje de trabajo y lo iniciamos con esta primera clase del módulo Dispensarización. Mi papel consiste en acompañarlos en este proceso, resolver cualquier duda que surja, ayudarlos a superar dificultades y contribuir a que completen con éxito los objetivos propuestos. Veamos algunas generalidades de este tema, ¿Les parece?   Elementos Historicos El proceso de dispensarización constituye, sin lugar a dudas, el eje de toda la actividad a desarrollar por el Equipo Básico en la Atención Primaria de Salud en Venezuela. A partir de él se diseña y se desarrollan las estrategias de atención a las personas en su comunidad. Es un proceso complejo y su mejor o peor ejecución dependerá básicamente de la competencia del profesional que lo desarrolle. Esta fue concebida originalmente como "un método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad de trabajo de la población". Era un procedimiento llevado a cabo por las instituciones ambulatorias (policlínicas) o dispensarios, de donde se derivó su actual denominación y estaba encaminado a la prevención. El término Dispensarización no tiene traducción al inglés y fue incorporado en el glosario médico cubano a partir del intercambio tecnológico que tuvo lugar entre la URSS y Cuba desde la década del 60. En la URSS se concebía brindar la atención dispensarizada mediante la realización de exámenes integrales a diferentes grupos poblacionales, entre los que estaban incluidos los niños, las embarazadas, los jóvenes en edad del servicio militar, los deportistas, los trabajadores vinculados a determinadas profesiones u oficios de riesgo, los veteranos de la Segunda Guerra Mundial, entre otros. Además incluían en el control periódico a los pacientes con determinadas afecciones crónicas (cardiovasculares, pulmonares, neurológicas, gastrointestinales, etc.) que requerían una atención sistemática. La dispensarización en nuestro país se empezó a implementar a partir del 2003 con la llegada al país de Barrio Adentro con la cooperación binacional Cuba Venezuela. Concepto La dispensarización es un proceso mediante el cual se garantiza la salud a las personas, la familia, la comunidad y los escenarios colectivos con esfuerzo conjunto entre el Estado y la población. Es un proceso continuo y dinámico, que permite la evaluación e intervención planificada y programada, liderado y coordinado por el responsable del Equipo Básico de Salud, sobre la situación de salud de personas y familias, tomando en cuenta a la comunidad y demás escenarios donde convive la población de forma colectiva.   Registro dispensarial Se recogen en una historia clínica familiar las características sociodemográficas de todas y cada una de las personas que atiende el equipo básico de salud, agrupadas por familias. Estas características se refieren a la edad, sexo, color de piel, profesión, ocupación y escolaridad; así como también los factores de riesgo y enfermedades que padecen, las características higiénicas de sus viviendas y los factores socioeconómicos que influyen en su situación de salud. También incluye información sobre la constitución y funcionamiento familiar. Fases del Proceso de Dispensarización La dispensarización se desarrolla por medio de acciones organizadas en cuatro fases:   a) Censo o registro: Es la colecta de información relacionada a las características sociodemográficas de todas las personas que atiende el equipo de salud, a nivel individual y agrupadas por familias. Estas características se refieren a la edad, sexo, etnias, color de piel, profesión, ocupación, escolaridad y clase social; así como las determinantes sociales y factores de riesgo en relación a las enfermedades que padecen las personas y las características higiénicas de sus viviendas y su comunidad. También incluye información sobre la constitución y funcionamiento familiar, factores socioeconómicos y cultura sanitaria. Esta información será registrada mediante: • Presentación de las personas en el consultorio. • Visitas programadas a las viviendas. • Actualización sistemática en actividades con grupos específicos y líderes de la comunidad.   b) Evaluación: Consiste en la evaluación periódica del estado de salud-enfermedad de las personas y las familias basada en el análisis de los determinantes sociales y en la aplicación del método clínico, del método epidemiológico con enfoque social y la estratificación de los riesgos, daños y discapacidades según edad y sexo. Contempla el examen integral de la persona independientemente de su estado de salud y la aborda integralmente (biológica, psicológica y socialmente), lo que posibilita clasificarla en categorías o grupos dispensariales. La evaluación en su proceso considera la percepción del funcionamiento familiar lo cual permite clasificar la familia, identificar sus crisis y establecer las posibilidades de mejoramiento de la misma.   c) Acciones o actuaciones: Es la utilización de medidas para promover salud, evitar daños, tratando de modificar positivamente o eliminar cualquier condición que pueda favorecer la enfermedad, la aplicación de procedimientos y acciones educativas o terapéuticas donde puede estar o no la prescripción de medicamentos, estableciendo estrategias de intervención tanto preventivas como curativas y rehabilitadoras sobre la salud de las personas. Considera también la intervención familiar pudiendo ser esta educativa o terapéutica.   d) Seguimiento: Es continuo y dinámico, el EBS realiza ajustes sistemáticos en la planificación de la atención y las intervenciones, tomando en consideración a las constantes variaciones en el estado de salud de las personas que atiende y la respuesta a las medidas previamente aplicadas. Dependerá de los criterios del médico que ajustará con las personas y sus familias. Este proceso es estrictamente coordinado y supervisado desde la Dirección del ASIC ya que sus fases y acciones deben integrarse y dar soluciones de forma conjunta con los Consultorios Populares.   Principios de la Dispensarización La dispensarización como proceso está sustentada sobre la base de principios que le aportan a su carácter: Profiláctico: Concibe la planificación de acciones de promoción de salud y de prevención primaria, secundaria o terciaria. Dinámico: Está determinado por la permanente susceptibilidad de cambio de enfoque de atención a los sujetos dispensarizados de acuerdo con la variabilidad en su estado de salud. Continuo: Porque contempla su aplicación de forma ininterrumpida desde que se evalúa y registra al individuo. Individualizado: Porque concibe una estrategia de atención particular para cada individuo según sus características personales y el problema de salud que presente. Integral: Aunque el enfoque de atención en la dispensarización parte del individuo, se extiende a la familia y alcanza a toda la comunidad, para identificar allí los factores que puedan atentar contra las personas personalmente o en grupos de ellos, atendiendo a sus hábitos y su desempeño en la sociedad. Implica el abordaje de la persona (no solo de la enfermedad) atendiendo a sus características biológicas, psicológicas y sociales, su interacción con la familia, otros individuos y su comunidad, así como en su medio laboral o escolar. Universal: Por el alcance global que implica abarcar la totalidad de la población atendida por el EBS, desde los recién nacidos hasta los ancianos, sin descuidar su relación con el entorno. Atención en equipo: Se refiere a la atención que brinda el EBS: Médico/a de Familia,  Enfermera/o de Familia y Promotor/a Social, en estrecha relación con el Grupo Básico de Trabajo (GBT) y los niveles secundario y terciario.   Grupos Dispensariales   El proceso de dispensarización permite establecer, confirmar o modificar la clasificación de las personas en cuatro grupos dispensariales, a saber:   • Grupo I: Personas que se presumen sanas: las que no tienen riesgo, daños a la salud ni discapacidad y son capaces de enfrentar de manera equilibrada las actividades de la vida cotidiana con autonomía y responsabilidad, según la etapa del ciclo vital en la que se encuentra. • Grupo II: Personas con riesgos: las que están expuestas a condiciones que, de no ser controladas, aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud individual o familiar, disminuyendo la capacidad de enfrentar equilibradamente las actividades de la vida cotidiana. • Grupo III: Personas enfermas: las que tienen diagnóstico de alguna condición perjudicial a la salud. • Grupo IV: Personas con discapacidad: las que tienen diagnóstico de discapacidad o algún tipo de dificultas para su integración a las actividades de la vida cotidiana.   Propósito de la dispensarización Tiene como propósito contribuir a mejorar el estado de salud de las personas, la familia, la comunidad y consecuentemente el de la población. Se identifican los riesgos y daños a la salud de cada persona y su familia, mediante observación, exploración física e instrumental, interpretación y análisis de los resultados. Permite la planificación de las acciones y recursos para la atención a las necesidades del individuo y la familia, e influye en su educación, capacidad de autoevaluación y auto cuidado de su estado de salud o enfermedad.   Recomendaciones generales 1. Este encuentro debe aprovecharse para orientar o reforzar hábitos y conductas que favorezcan un estilo de vida saludable. 2. No pierda tiempo durante la evaluación, pero dedique el tiempo necesario al paciente que tiene delante y no trabaje nunca en función de los que ocupan la sala de espera. 4. Una mala consulta es generadora de otras que pudieran evitarse ofreciendo una primera consulta con calidad. Ahorrar demasiado tiempo en consulta puede llevarle a una mala práctica. 3. Para evaluar integralmente a sus pacientes, el EBS debe revisar previamente (o confeccionar en caso que no existan) las correspondientes historias clínicas individuales y de salud familiar. La evaluación de los sujetos debe sustentarse en una adecuada aplicación del Método clínico en Medicina Familiar. 4. Las evaluaciones del estado de salud personal deben ser realizadas por los miembros del EBS, tanto en consulta como en terreno. No obstante, una primera evaluación, con todo rigor, debe realizarse en el ámbito de la consulta. Un acto médico de calidad está compuesto invariablemente por: una profunda entrevista médica y la exploración física. No se concibe que en Medicina Familiar se desaproveche el contacto con el paciente o su familia y no se exploren aquellas condiciones que puedan constituir riesgos para su salud y la manera de prevenirlas o minimizarlas. En la impresión diagnóstica deben reflejarse tanto los riesgos como los problemas de salud identificados y en concordancia con esto, la conducta a seguir debe tener el mismo enfoque. Trabajar responsablemente con sus registros y velar por la necesaria continuidad en el seguimiento a eventos anteriores, le dará la confianza necesaria en que la información contenida en ellos es muy cercana a lo ocurrido y de manera gradual irá construyendo verdaderas historias sobre la salud de las personas que atiende. De lo contrario, si el profesional se acostumbra a registrar aspectos inferidos o diferidos durante el examen como que fueron constatados, perderá la confianza en sus propios instrumentos e irá percibiendo el trabajo de registro como burocrático sin sentido. En la actividad de terreno, es también muy importante portar las historias clínicas y trabajar con ellas durante la visita. Con toda seguridad, se condiciona una mayor calidad en la evaluación y con ello se mostrará un comportamiento más profesional.   La Dispensarización en las enfermedades agudas y eventos de corta duración Las enfermedades agudas y de corta duración deben considerarse procesos intercurrentes y como tal deberán someterse a un control y seguimiento diferente de acuerdo con las exigencias del problema de salud y las características del individuo que la padece. Estas afecciones, si bien presentan una baja gravedad y mortalidad asociadas, constituyen las de mayor incidencia en la población y representan un serio problema de invalidez temporal. En estos casos deberá brindarse una asistencia regular en intervalos relativamente cortos (cada 2 ó 3 días, según el criterio del equipo), con el objetivo de conocer su evolución y evitar la aparición de complicaciones. En este sentido el proceso de dispensarización tiene un enfoque diferente atendiendo al menor tiempo de duración, que requiere de acciones rápidas que tengan un efecto inmediato sobre los problemas. Es importante destacar que estas enfermedades agudas, no necesariamente van a modificar el grupo de dispensarización en el que se encuentra el paciente, pues si bien en ese momento es considerado enfermo, esta condición debe persistir por muy poco tiempo y, pasado el mismo, no debe modificarse su estado de salud de base.   La Dispensarización en centros de la comunidad En los centros de producción las actividades de atención a la salud de los trabajadores exigen tener en cuenta, además de los aspectos básicos de toda la dispensarización, los riesgos a los que se exponen los trabajadores desde el punto de vista del proceso industrial de la rama a la que pertenece (química, mecánica, biológica, radiaciones, etc.). La planificación, evaluación y ejecución de las acciones sanitarias se adecuarán a esas condiciones en cada centro de trabajo. En el caso de los centros educacionales se observan características muy especiales, pues en ellos la atención va dirigida a 2 grupos de personas: los trabajadores y los educandos. Esta situación requiere organizar diferenciadamente las actividades de atención de ambos grupos. En las instalaciones turísticas, el trabajo que realiza el equipo de salud adquiere una connotación muy particular. Las características higiénico sanitarias de este tipo de instalación son complejas, donde los riesgos se incrementan a partir de la coexistencia en un mismo espacio de personas provenientes de diferentes regiones del país o del mundo, y por la propia diversidad de los servicios que se ofrecen. La labor fundamental del EBS ubicado en cualquiera de estos espacios de la comunidad, debe estar encaminada al control epidemiológico en la instalación. Es la transformación de ser un ente pasivo a la espera del problema a resolver, en uno que pesquise activamente los diferentes daños y riesgos que constantemente se pueden presentar.   La Coordinación horizontal en el cumplimiento de la dispensarización La coordinación horizontal, es el proceso mediante el cual se interrelacionan dentro del territorio nacional, los EBS ubicados en los diferentes centros de la comunidad. Esta interrelación se expresa a través de la comunicación estrecha que debe existir entre ellos cada vez que se realice una evaluación a un paciente en común, y para la cual se utiliza la referencia y contrareferencia de pacientes. Una vez evaluado un paciente en cualquiera de los centros educacionales o de trabajo donde exista un consultorio médico, se debe emitir un dictamen donde se reflejen los datos positivos encontrados y la impresión final resultado de la evaluación. Esta comunicación se enviará con el propio paciente, dirigida a su Médico de Familia. De esta forma el EBS de la comunidad tendrá conocimiento sobre el resultado de la evaluación realizada y en consecuencia, le programará el seguimiento. En caso de considerarse necesario, este proceso también podrá realizarse a la inversa, es decir, desde el consultorio del Médico de Familia de la comunidad hacia los consultorios en los diferentes centros de trabajo o estudio. Este proceder debe mejorar el cumplimiento del proceso de dispensarización en todos los consultorios de la Red de Atención Integral en Salud, además del fortalecimiento que entraña para el propio Sistema Publico Nacional de Salud (SPNS). CONSIDERACIONES FINALES Al desarrollar el proceso de la dispensarización, el Equipo Básico de Salud, puede intervenir de forma muy dinámica y organizada en la evaluación y seguimiento de todas las personas de la comunidad atendida, con el propósito de mantener, alcanzar o recuperar su salud. Debe quedar claro que la dispensarización es un proceso continuo y el solo hecho de realizar una evaluación puntual de un individuo, o su registro en la historia de salud familiar u otra lista de personas con diferentes condiciones, no significa que ya esté dispensarizado, más bien indica que se ha iniciado el proceso. En síntesis, la dispensarización se basa esencialmente en el desarrollo de un enfoque de riesgo en el que el seguimiento de cada persona es considerado de acuerdo con sus características individuales y los problemas que de forma integral pueden afectar su salud. No existe por tanto, una norma rígida o esquema para aplicarla. Muy bien, partiendo de estas generalidades, veamos ahora cómo adentrarnos en  que no es más que una clase de texto que se diferencia de otro ya que posee características propias que lo hacen único, dada la intención que el escritor quiera transmitir en su discurso. Ya que la mayor parte de la comunicación que se da en la educación virtual está mediada por textos, se hace imprescindible distinguir uno de otro de acuerdo con el propósito que ustedes deseen alcanzar. Para efectos de lo que se pretende evaluar en este modulo, nos centraremos en los elementos de la Dispensarización que consideramos como principales y esenciales para llevarlo a cabo.   Veamos entonces cómo podemos aplicar estas herramientas en nuestros trabajo diario en la comunidad!!!
Mostrar menos
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo