HDE: II República (II)

Descripción

Junio 1931 - Febrero 1936
Elena  Morales
Diagrama por Elena Morales, actualizado hace más de 1 año
Elena  Morales
Creado por Elena Morales hace alrededor de 4 años
6
0

Resumen del Recurso

Nodos de los diagramas

  • II República  Junio 1931- Febrero 1936
  • 3 gobiernos
  • 1º. Bienio progresista (1931-1933)
  • 2º . Bienio conservador (1933-1936)
  • 3º. Frente popular (1936)
  • - Socialistas-republicanos izq. - Presidente: M. Azaña
  • Numerosas reformas
  • Agraria: por la desigualdad del reparto de tierras. Creación de la IRA para expropiar las fincas más extensas y mal explotadas
  • Sociales: mejorar condiciones laborales. Destaca Largo Caballero. (Ley de Términos Municipales)
  • Educación: potencia la pública. Crean centros, aumentan el sueldo de los profesores y se crean “las Misiones Pedagógicas”
  • Nacionalismos: en ascenso
  • Ejército: profesionalizarlo, reducir gastos, apartar a los jefes monárquicos, cierra la Academia Militar de Zaragoza, se crea la Guardia de Asalto.
  • Cataluña: República catalana, Generalitat (Francesc Maciá, Ezquerra Republicana). Estatuto de Nuria.
  • País Vasco: República vasca, vinculado al PNV y a la Iglesia, Estatuto de Estrella.
  • Galicia y Andalucía: auge frenado en la siguiente etapa
  • Oposición: sector militar + oligarquía. Derecha política busca apoyo militar, propiciando la fallida sublevación que dirige el general Sanjurjo 1932
  • Iglesia: contra las reformas. No aceptan la concepción laica del Estado. Tensiones que llevan a la ruptura.
  • Conflictividad social: proletariado con mayores expectativas. Huelgas que desembocan en sangrientos episodios (Casas Viejas, 1933)
  • Dificultades económicas: con la crisis del 29 aumenta el paro. Dimisión de Azaña por las dificultades. 
  • Convocatoria a elecciones legislativas Octubre de 1933.
  • Triunfo de la derecha: CEDA (J. María Gil Robles) + P. Radical (A. Lerroux, jefe del gobierno)
  • Conservadurismo y anulación de las reformas anteriores Aumento de la agitación social
  • Huelga general en octubre del 34: - Estado de guerra - Triunfo momentáneo en Cataluña y Asturias
  • - Polarización de las posturas políticas = división político-social - Auge del fascismo y creación de Frentes Populares - Descomposición del Partido Radical 
  • - Lerroux dimite - Alcalá-Zamora encarga el gobierno a    Manuel Portela Valladares 
  • Convocatoria para nuevas elecciones.
  • Elecciones de febrero del 36 precedidas por una agresiva campaña electoral
  • Derecha (Falange Española y Renovación Española)
  • Izquierda (Frente Popular), acaba venciendo.
  • Azaña presidente
  • Socialistas radicales rechazan el FP
  • “Primavera Trágica de 1936”
  • Azaña sustituye a Alcalá-Zamora   presidente de la República
  • S. Casares Quiroga   ​​ jefe del gobierno
  • Gobierno: - amplia amnistía política - reanuda la reforma agraria - restaura la Generalitat.
  • Dos tendencias en el Frente Popular 
  • Reformistas
  • Revolucionarios
  • Largo Caballero + CNT  proponen una estrategia revolucionaria = huelgas, asaltos a iglesias, conventos y periódicos…
  • Sectores consevadores: se alarman y forman un contrapoder para defender el orden, la patria y otros valores atacados
  • Asesinato de José Castillo vengado con la muerte de Calvo Sotelo 
  • Golpe militar de los antiguos “africanistas” julio de 1936
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Consecuencias de la guerra civil
ignaciobll
La crisis del antiguo régimen (RESUMEN)
Marina García Chip
Test de la conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra
maya velasquez
Bloque 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Celia -
Esquema de los Reyes Católicos♚♛
maya velasquez
Los Reyes Católicos Fechas Clave
maya velasquez
Resumen sobre Los Reyes Católicos
maya velasquez
Test sobre la Organización del Estado de Los Reyes Católicos
maya velasquez
Historia del Siglo XIX: El Movimiento Obrero
María Salinas
La prehistoria
Remei Gomez Gracia