Centrales Solares Térmicas de Alta Temperatura

Descripción

Centrales Solares Térmicas de Alta Temperatura
Albert casian Alanis
Diagrama por Albert casian Alanis, actualizado hace más de 1 año
Albert casian Alanis
Creado por Albert casian Alanis hace alrededor de 4 años
10
0

Resumen del Recurso

Nodos de los diagramas

  • Centrales Solares Térmicas de Alta Temperatura
  • Recepción Central
  • Solar One, Solar Two
  • Almería
  • Plantas de 10 MW, instalada en California
  • 1 MW, instalada en España
  • Utiliza sales como fluido térmico
  • almacenamiento térmico en pellets
  • Chimenea Solar
  • Construcción que trata de aprovechar la energía solar mediante la convección de aire.
  • Desarrolada por por Günter en 1931.
  • Una sola chimenea con una superficie de colector de 7000 metros de diámetro, 
  • construida y explotada en una zona con una radiación anual de 2.300 kWh/m2,
  • Puede producir entre 700 y 800 GWh al año.
  • En ellos, la radiación del sol calienta el aire que se encuentra debajo de una gran cubierta de cristal abierta en su contorno.
  • conjuntos básicos de opciones tecnológicas disponibles
  • Sistemas de sales fundidas en receptor y almacenamiento,
  • Sistemas de agua-vapor en receptor
  • Sistemas de receptor volumétrico de aire abierto
  • Ciclo Rankine (turbina de vapor).
  • Desarrollados principalmente en Estados Unidos.
  • Ciclo Rankine (turbina de vapor).
  • Desarrollados en Estados Unidos y Europa.
  • Ciclo Rankine (turbina de vapor).
  • Desarrollados principalmente por industrias suizas y alemanas.
  • Discos Parabólicos
  • Los inicios de la tecnología de Disco Parabólico se remontan a 1800 cuando varias compañías demostraron el potencial de los sistemas basados en el ciclo Rankine de vapor y el ciclo Stirling.
  • Los discos parabólicos han evolucionado tanto en Estados Unidos como en Europa hacia la construcción de unidades autónomas conectadas a motores Stirling situados en el foco, con potencias de 7-25 kW.
  •  Disco-Stirling
  • Disco Parabólico Vanguard
  • Disco Parabólico McDonnell Douglas Aerospace
  • Disco Parabólico SunCatcher A
  • Disco EURODISH
  • DISTAL II
  • Componentes
  • Componentes de un sistema de receptor central
  • El sistema colector o campo de helióstatos
  • La torre
  • El receptor
  • Su función es captar la radiación solar y redirigirla hacia el receptor, es, junto con el receptor,
  • Un helióstato está compuesto básicamente por una superficie reflectante, una estructura soporte, mecanismos de movimiento y un sistema de control.
  • La torre tiene la función de servir de soporte al receptor, que normalmente debe situarse a una cierta altura sobre el nivel del campo de helióstatos para reducir las sombras y bloqueos entre éstos, y a diversos elementos auxiliares (blancos lambertianos, sistemas de medida, etc.)
  • El dispositivo donde se produce la conversión de la radiación solar concentrada en energía térmica
  • Desde el punto de vista de la geometría del receptor podemos distinguir entre receptores de cavidad y externos. A su vez, éstos últimos pueden clasificarse en planos, cilíndricos y semicilíndricos.
  • Tipos de receptores: DAR, RAS TSA y REFOS
  • Disco parabólico 
  • La tecnología de Disco Parabólico consiste en un módulo relativamente pequeño que transforma la energía solar en energía eléctrica.
  • Se trata de un concentrador de espejos, que concentra los rayos del sol en un punto que alcanza una alta temperatura
  • La forma de la superficie reflexiva en un sistema de este tipo es la de un paraboloide de revolución
  • Concentrador
  • Existen distintos tipos de concentradores, sus diámetros de apertura oscilan entre los 7 m de los sistemas más antiguos y los 17 m
  • Estructura y sistema de seguimiento
  • Seguimiento en acimut-elevación
  • Seguimiento polar
  • Sistema generador
  • El sistema generador está constituido por un ciclo termodinámico de potencia o máquina térmica y el generador propiamente dicho, que transforma la energía mecánica en electricidad.
  • El desarrollo de los sistemas de discos parabólicos ha estado muy ligado a los motores Stirling.
  • Seguimiento en acimut-elevación, en el que el movimiento se realiza según dos ejes, vertical y horizontal.  Seguimiento polar, en el que el movimiento en un eje es muy lento, pues sólo debe seguir las variaciones estacionales del sol, y el movimiento en el otro eje es a velocidad constante.
  • Balance Energético
  • P érdidas en la captación
  • Las pérdidas que se producen en la captación pueden englobarse en dos grupos: pérdidas por reflectividad y pérdidas geométricas.
  • Pérdidas por reflectividad
  • Pérdidas geométricas
  • Pérdidas originadas por la reducción del área
  • Pérdidas por sombras
  • Pérdidas por bloqueos
  • Las pérdidas geométricas son función exclusivamente de la geometría del campo solar.
  • Pérdidas originadas por la reducción del área
  • P érdidas en la transmisión a través de la atmósfera
  • La radiación solar reflejada por el helióstato sufre una atenuación, debida a procesos de absorción y dispersión, en su camino entre la superficie reflexiva y el receptor.
  • Esta atenuación, que depende de las condiciones atmosféricas al nivel de la superficie, será mayor cuanto mayor sea la distancia que recorre la radiación reflejada.
  • P érdidas en la captación de la radiación solar concentrada por el receptor
  • Como consecuencia de las imperfecciones de las superficies reflexivas, errores de apunte de los helióstatos, agrupamiento de la longitud focal de las facetas por motivos de fabricación, etc
  • Una parte de la radiación reflejada por el campo de helióstatos que llega a las inmediaciones del receptor no alcanza su superficie absorbedora. Este hecho se cuantifica mediante el llamado factor de desbordamiento o spillage.
  • P érdidas en la conversión fototérmica
  • La conversión de la energía radiante en energía térmica tiene lugar en el receptor, donde se producen una serie de pérdidas:
  • Pérdidas por radiación
  • Pérdidas por convección
  • Pérdidas por conducción
  • Las pérdidas por radiación pueden desglosarse en pérdidas por reflexión, que dependen de la absortividad de la superficie absorbedora
  • Natural o forzada (causada por el viento), desde la superficie absorbedora al aire de los alrededores.
  • Desde el absorbedor a los elementos estructurales y auxiliares en contacto con el receptor.
  • P érdidas en la parte convencional
  • Estas pérdidas engloban las producidas en generadores de vapor (de existir), intercambiadores de calor, turbina, alternador, etc.
  • Cada uno de los procesos descritos lleva por tanto un idóneo rendimiento, definido normalmente como relación entre potencia (o energía) de salida y potencia (o energía) aportada al proceso.
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Países de Latinoamérica y sus Capitales
maya velasquez
Test de Nombres de Alimentos en Inglés
Virginia Vera
Normas básicas de acentuación
Edgardo Palomino
TARJETAS ESTUDIO CUERPOS GEOMÉTRICOS
Ruth Pérez Sánchez
8 Frases de Ánimo que te Motivarán en la Vuelta a Clase
maya velasquez
Vocabulario Japonés
feerivera
COMUNICACIÓN EN INTERNET
Custodio García
Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio César Coll
dayana.marisol13
Cáncer de Ovário
Luz Moor
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Miguel Guizar
ESTRUCTURAS REPETITIVAS O CICLICAS EN PROGRAMACION
Karla Moreno