El Ensayo - Por Gian Torres - Grado Noveno

Descripción

Mapa conceptual sobre el ensayo y su estructura.
Gian Torres
Diagrama por Gian Torres, actualizado hace más de 1 año
Gian Torres
Creado por Gian Torres hace más de 4 años
43
0

Resumen del Recurso

Nodos de los diagramas

  • El Ensayo
  • ¿Qué es?
  • Entendemos por ensayo, cada texto, en el que por medio de la prosa, el autor busca expresarse respecto a un tema en específico. Para este es requerida una investigación y en este se explica la posición del autor, pues busca ser un texto fundamentado
  • Su estructura se divide en
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión
  • En esta se presenta el tema del que se va a hablar, y la postura del autor o la autora respecto a este, así como hipótesis del mismo.
  • Este es el cuerpo principal del ensayo, en este, el autor o la autora presentan sus argumentos y opiniones, ya sea a favor o en contra de el tema en concreto.
  • Es la parte final del ensayo, en esta, el autor forma una relación sólida entre el tema y su argumentación.
  • Aspectos a tener en cuenta durante su elaboración
  • - Emplear un lenguaje claro y conciso. - Suelen ser textos breves que permiten reflexionar. - El título debe ser atractivo.
  • Referencias Catillero, O. (s/f). ¿Cuál es la estructura que debe tener un ensayo?. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/miscelanea/estructura-ensayo Consultado el 24 de agosto de 2020.
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

TEST GÉNEROS LITERARIOS
Esther Castellet
Examen de literatura universal
María Salinas
Prueba de Lectura Crítica: Textos
D. Valenzuela
Literatura de la independencia y el Romanticismo en América
Grace Paherra
MAPA MENTAL DE LOS TIPOS DE TEXTOS
olgamonterroza.0
Evaluación sobre categorias gramaticales
manepe.64
Test de Historia de una escalera
Bea Camacho
Test lengua y literatura 2º de Bachillerato.
nestoralfonsosan
Linea del Tiempo sobre el genero Lirico.
hugo becerril
Evaluación de Lectura "El perfume" (Primera Parte)
Pamela Lidia
LOS SIETE CRITERIOS DE LA TEXTUALIDAD
Carlos Andrés Cruz Vargas