Pincipales decisiones sobre el Marketing Global

Descripción

6 principales decisiones sobre el Marketing Global, sus características y subdiviciones.
Guadalupe Garcia
Diagrama por Guadalupe Garcia, actualizado hace más de 1 año
Guadalupe Garcia
Creado por Guadalupe Garcia hace casi 4 años
62
0

Resumen del Recurso

Nodos de los diagramas

  • Principales desiciones del mercado global
  • Examinar el entorno de marketing global.
  • Decidir si se ingresará en los mercados internacionales
  • Decidir en cuáles mercados penetrar
  • Decidir cómo ingresar en el mercado
  • Determinar el programa de marketing legal
  • Determinar la organización de marketing global
  • Las compañias que ponen la mirada en el extranjero deben empezar por comprender el sistema de comercio, los aranceles, las cuotas, los controles de cambio y las barreras comerciales no arancelarias que impone cada país.
  • Entorno Económico
  • Entorno Político-Legal
  • Entorno Cultural
  • Una compañía internacional debe de estudiar la económia de cada nación. Hay 2 factores que reflejan el atractivo de un país como mercado:
  • Una compañía debe considerar factores como: Las actitudes hacia las compras de productos extranjeros, ya que muchos países están abiertos a recibir compañías extranjeras, mientras que otros se muestran menos flexible, la burocracia gubernamental, la estabilidad política y la regularización monetaria, la mayor parte del comercio internacional implica transacciones en efectivo.  
  • Cada país tiene sus tradiciones, normas y tabúes propios. Al diseñar estrategias de marketing global, las compañías deben de emtender la forma en que la cultura influye en las reacciones de los consumidores.
  • 1. La estructura Industrial: Determina sus necesidades de bienes y servicios. así como sus niveles de ingreso y empleo. 
  • 2. La distribución el ingreso por país: Dichos ingresos se pueden distribuir por hogares con ingresos bajos, medios y altos en el mercado.
  • Existen 4clases de estructura industrial: Económia de subsistencia: dedicada a actividades agrícolas. Exportadore de materias primas: ricas en recursos naturales. Económia emergente: rápido crecimiento de manufacturas. Económia Industrial: grandes exportadores de productos.
  • Impacto de la cultura en la estrategia de marketing e impacto de la estrategia de marketing en la cultura : los vendedores deben de conocer las formas en que los consumidores de distintos paises perciben y utilizan ciertos productos, asi como las normas y conductas de los mismos, para entender las tradiciones, preferencias y comportamientos culturales no solo para evitar errores vergonzosos, sino también aprovechar oportunidades transculturales.
  • No todas las empresas necesitan aventurarse a los mercados internacionales para poder sobrevivir. Las compañías que operan en industrias globales, donde sus posiciones estratégicas en mercados específicos se ven muy afectadas por su posición legal general, deben competir sobre una base regional o internacional para tener éxito. Los competidores globales podrían atacar al mercado nacional de la compañía al ofrecer mejores productos o precios más bajos.
  • Antes de incursionar en el extranjero la compañía debe intentar definir sus objetivos y políticas de marketing y determinar que volumen de ventas desea alcanzar en el extranjero. La mayoría de las compañías comienzan en pequeña escala cuandp entran al mercado extranjero. Otras empresas hacen planes de mayor escala y concenden la misma importancia o incluso mayor, a los negocios internacionales que a sus negocios locales. La compañís también debe decidir en cuántos países quiere operar y en que tipos de países entrará. Los posibles mercados globales deben clasificarse con base en múltiples factores, incluyendo el tamaño del mercado, el crecimiento de este, el costo de realizar negocios, las ventas competitivas y el nivel de riesgo.
  • Una compañía tien muchas opciones paraingresar en un mercado internacional, desde la simple exportación de sus productos hasta trabajar en forma conjunta con empresas extranjeras para establecer sus propias operaciones en el extranjero.
  • Formas de ingresar en el mercado: 1. Exportación: ingresar en un mercado extranjero vendiendo bienes poroducidos en el país de origen. 2. Empresa conjunta: ingresar a mercados extranjeros en asociación con compañías extranjeras para producir o vender un producto o servicio. 3. Inversión indirecta: fabricación y montaje de las intalaciones y productos en el extranjero
  • Tipos de empresas conjuntas: 1. Obtención de Licencias: la compañía establece un acuerdo con un licenciatario en el mercado extranjero. 2. Fabricación por contrato: una empresa contrata a fabricantes en un mercado extranjero para elaborar un producto u ofrecer un servicio. 3. Contratación gerencial: la compañía nacional ofrece los conociemientos técnicos a una compañía extranjera que aporta el capital. 4. Propiedad conjunta: una compañía se une a inversionistas de un mercado extranjero para crear un negocio local donde la compañía comparta la propiedad y el control.
  • Las compañías que operan un uno o más mercados extranjeros tienen que decidir en que medida adaptar sus estrategias y programas de marketing en las condiciones locales.
  • Marketing global estandarizado: son aquellas que utilizan la misma estrategia y mezcla de marketing en todo el mundo. Marketing global adaptado: es aquella donde el productor ajusta la estrategia y los elementos de la mezcla de marketing a cada mercado meta, lo cual genera mayores costos pero tambien una expectativa de obtener mayor participación de mercado y mayores utilidades.
  • Adaptación del producto: Ajustar el producto de manera qeu satisfaga las condiciones o deseos locales en mercados extranjeros. Adaptación de la comunicación: Estrategia de cominicación global que adapta por completo los mensajes publicitarios en los mercados locales. Adaptación del precio: La compañía debe de fijar precios internacionales más estandarizados por lo que el cliente puede consultar los precios del mismo producto en diferentes países. Perspectiva de canal integral: Diseño de canales internacionales que toma en cuenta toda la cadena global de suministro y el canal de marketing, creando una red global de entrega de valor eficaz.
  • La mayoría primero organiza un departamente de exportación, luego crea una división internacional y, por último, se convierte en una organización global. Si las ventas internacionales se expanden, la compañía organiza un departamento de exportación con un agente dde ventas y unos cuantos subalternos. Muchas compañías participan en varios mercados y empresas conjuntas internacionales, para lo cual de organizará para crear divisiones internacionales o subsidiarias para manejar toda su actividad internacional. Las divisiones internacionales se pueden dar por organizaciones geográficas, con gerentes por país; por grupos de productos a nivel mundial, a través de unidades operativas donde cada uno es responsable de las ventas de diferentes grupos de productos en todo el mundo y por subsidiarias internacionales, donde cada uno es responsable de sus propias ventas y utilidades.      
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Márketing (Conceptos básicos)
Lina Hernandez13
mapa conceptual marketing internacional
NANCY ARACELI HERNANDEZ JUAREZ
Segmentación
ray.t.mtz
Estrategias en el Punto de Venta y Mercadeo
Itzel Muñoz Schz
MATEMÁTICAS Primaria...
Ulises Yo
Estructura Titulo V. Revisión actos en vía administrativa, Ley 39/2015, de 1 de octubre de procedimiento administrativo común
Javier A
Ciclo de vida de un producto
Mariana Jaqueline Perez Navarro
Reacciones-Quimicas
Felipe Castillo
DROPBOX (MAPA CONCEPTUAL)
elsa_paulina1991